Está en la página 1de 34

| 

› 
 
` Periodo de incubación : un
día y varios meses (3 dias a
3 semanas)
` Lesiones distales:
` p. incubación mas largo
` Lesiones proximales:
` p. incubación mas corto

` 2 primeras semanas: mas


intenso
¦  
` ½dormecimientos de los músculos que rodean a la
herida
` Reflejos osteotendinosos aumentados en la región
de la lesión
` Rigidez de cuello y mandíbula
` Dolor facial y cambio de la expresión
` Inquietud, irritabilidad, anorexia
º 
|  

`Ñ  casos
` Contracción-Ñ intensa y
dolorosa
` Convulsiones tónicas
` Espasmos
` Metabolismo aumentado
` En tétanos severo ‰
alteración del sistema
nervioso autónomo
|  

` Contracción-Ñ intensa y
dolorosa
` Ñ inicio: masticación:
trismus, risa sardónica
(irreductible)
` Luego se afectan músculos:
nuca, espalda, (Opistótonos )
abdomen , tórax,
extremidades (abducción),
empuñamiento.
` Rigidez completa ‰
hiperreflexia
` Convulsiones tónicas
` Espasmos desencadenados
por mínimos estímulos:
luminosos, sonoros, aéreos,
táctiles
‰ luego tienden a ser
espontáneos e impredecibles,
duración variable, frecuentes,
intensos, dolorosos
` üo alteración del sensorio
` espasmo glótico,
diafragmático, intercostales ‰
asfixia ±Ñ hipoxia -Ñ pérdida
del conocimiento -Ñ muerte
` Metabolismo aumentado ‰ aumenta temperatura ‰
fiebre alta no usual
` En tétanos severo ‰ alteración del sistema nervioso
autónomo: HT½ o hipotensión, taquicardia, diaforesis
intensa, disuria o retención urinaria, impactación
fecal.
` ] eocromocitoma light´
1-2

` Crisis tetánicas cursan


con Ca++ bajo

   
` ëR½DO I: LEVE: solo trismo
` ëRDO II: MODER½DO: rigidez
muscular; respiración superficial
espasmos no intensos
` ëR½DO IIIa: ëR½VE: rigidez
muscular y espasmos intensos
` ëR½DO IIIb: MUY ëR½VE:
rigidez muscular, espasmos
intensos y disfunción
autonómica.
¦ 
 

Π 
 
 
  
¦ubagudo Ñ12 días Tardias y limitadas -intensas bueno
+breves
½gudo 6 a11 generalizada üo carácter malo
precozmente subintrante
¦obreagud <  días opistótonos frecuentes, malo
subintrantes,
dolorosos
presentación
espontánea.
|     
 

` Rigidez persistente ± firme de los grupos
musculares definidos cercanos a la lesión
` Persiste semanas a meses
` Desaparece sin dejar secuelas
` Índice de mortalidad 1
|  

` Periodo de incubación:
` 24-4 h
` Lesiones en cabeza o cara
` Inicialmente músculos
regionales
` Pares craneales III, IV, V,
VI, VII, IX,X, XII
` Un pequeño porcentaje se
generaliza
` Es de peor pronostico
| 

` 3 días después del nacimiento Ñdía


` Dificultad para la succión
` Llanto
` Trismus variable
` Espasmo laríngeo temprano: Disfagia
` Espasmos de músculos respiratorios:
apnea, Ñpresión abdominal ‰ vomito,
aspiración (neumonía)
` Espasmos generalizados: opistótonos
` Muerte: 4-6
›
 
` Edad y enfermedades/
paciente
` Calidad del atención medica
` Eficacia de medidas
terapéuticas específicas

` ½parato respiratorio 


` Disfunción autonómica
` Otras: úlceras de decúbito,
tromboembolia y fisuras de
piel, rabdomiolisis, ¦IH½,
muerte.
   
‡ ½     
  
  
‡ 
 
` PL y Citológico / LCR no revela
alteraciones
` Leucocitos normal o un poco
alto
` Tinción de ëram y cultivo de
anaerobios (herida) no es
recomendable
u     

` Periodo neonatal: lesiones intracraneales o defectos


en el desarrollo del cerebro:
Convulsiones por estímulos externos
` Envenamiento por estricnina: trismo
` Cuadros meningoencefálicos ‰ PL y citológico del
LCR ‰ alteración; trismo
` Poliomielitis ‰ parálisis flácida asimétrica, LCR,
trismo.
` Rabia = antecedente, crisis convulsivas
intermitentes, LCR.
Tratamiento.
1. Vía aérea permeable
1. (intubación endotraqueal)
2. ½mbiente tranquilo, silencio.
3. ½limentación por sonda
1. nasogástrica o parenteral
4. Benzodiazepinas desde mg hasta relajar al
pcte si no se logra usar bloqueadores no
despolarizantes, siempre monitorizando el °
de relajación
1. 1 UI de Ig humana antitetánica i.v o i.m
2. Inmunización activa con vacuna tetánica, TP
o TPD
3.  mg de metronidazol i.v c/6 horas x una
semana
4. Debridar la herida
 ½½Œ  Œ½
üO ¦UëE¦TIV½ ¦UëE¦TIV½
3 dosis, última hace
menos de  años.
3 dosis, última hace - 1 dosis de toxoide
1 años.
3 dosis, última hace 1 dosis de toxoide 1 dosis de toxoide +
más de 1 años. IëT (2)
Vacunación Completar pauta Completar pauta
incompleta vacunal vacunal + IëT (2)
üo vacunación o 3 dosis de toxoide 3 dosis de toxoide +
desconocida IëT (2)
` Disautononia se trata con labetalol o morfina;
bloqueo epidural en ultimo caso
` Hipotensión: sol. ¦alina con PVC
` Bradicardia severa: atropina o isoproterenol
` Heparinizar al paciente mientras este inmovil y
relajado.
` Descontinuar las benzodiazepinas en 14 a 21 días
cuando estas ya no sean necesarias
` Rehabilitación física
` 2da inmunización y se prescribe la 3era cuatro
semanas después.

 
` Vacunas DPT a los 2, 4, 6 meses IM o
` Pentavalente a los 2, 4, 6 y 1 meses IM
` ½ los Ñ6 años 2 dosis de DT con intervalo de 4 a 6
semanas IM
` Toxoide tetánico
` Inmunización básica
` Revacunación básica
` Vacunación precoz
` Vacunados
` üo vacunados‰ asociado a 1 U suero antitetanico
 ¦|›u›¦
` Paciente 3 años de edad, con peso al nacer de 3
 g, parto eutócico, nacido a las 39,2 semanas de
edad gestacional, antecedentes prenatales de
anemia en el tercer trimestre y amenaza de parto
pretérmino a las 33 semanas. ue captado a los 2
días de nacido con seguimiento normal durante su
primer año de vida, mantuvo lactancia materna
exclusiva hasta los dos meses, posteriormente
artificial. Desarrollo psicomotor adecuado.
` 1/ /2: ¦ufrió enterramiento accidental en el patio
de su casa con fragmento de madera en el segundo
dedo del pie derecho, se infectó y llevó cura local
hasta que aparentemente sanó.
` (en los patios vecinos se realizan sacrificios de
cerdos y se guardan caballos, cuyas heces son muy
abundantes y esparcidas al patio del paciente)
` 3/ /2: Remitido desde su área de salud al Hospital
Pediátrico para interconsulta con servicio de
otorrinolaringología (ORL) con posible diagnóstico
de absceso periamigdalino, planteado por recogerse
el antecedente de dificultades a la deglución desde
hacía días (2- -2) la cual fue en incremento y
presencia actual de trismo, manifiesta según el
interrogatorio a la madre desde el día 29- -2. ue
valorado por los especialistas de ORL en la guardia
médica, en el hospital provincial, donde se decidió
su ingreso para estudio y seguimiento. üo se
encontraron evidencias de absceso periamigdalino
(examen físico solo trismo).
` 31- -2: En el pase de visitas en sala de ORL
llamó poderosamente la atención: la ausencia de
fiebre elevada; adenomegalias cervicales
características en los abscesos; sialorrea,
acumulación de saliva o secreciones en la boca;
faringe difícil de ver por el trismo pero se observaron
amígdalas hipertróficas, no sépticas, simétricas y
úvula en línea media, además de lesión séptica en
dedo del pie derecho con posibles restos de cuerpo
extraño.
` ¦e discutió con el servicio de pediatría, ortopedia y
neurología para descartar otras posibilidades
diagnósticas (el examen físico no reveló otras
alteraciones pero no se descartó totalmente la
posibilidad de otros diagnósticos) y se decidió iniciar
tratamiento con cefazolina, se le extrajeron otros 2
fragmentos de madera del pie derecho y se realizó
cura local. ¦e consultó en el servicio de Unidad de
Cuidados Intermedios, donde se decidió su traslado
de servicio para mejor valoración y seguimiento, así
como definición de posible diagnóstico.
` 2/9/2: Comenzó con dificultad en la marcha, con
cierta espasticidad de miembros inferiores que se
incrementó. Ese día fue discutido nuevamente en el
servicio de ORL y se descartó el planteamiento
inicial, por lo que se decidió interconsultar
nuevamente con neurología y pediatría, dada la
permanencia del trismo y la aparición de
alteraciones en las extremidades, y se mantuvo
igual conducta y tratamiento.
` 3/9/2: ¦e realizó discusión colectiva y al examen
físico se evidenciaron una marcha francamente
espástica con espasmos de la musculatura facial
(risa sardónica), espasticidad de miembros inferiores
con hiperreflexia osteotendinosa, clonos inagotables
y tendencia al opistótonos (este cuadro empeoraba
con la estimulación).
` ¦e recogió el antecedente de que en la noche
anterior el paciente emitía gemidos "como si se
ahogara con la saliva" interpretados como espasmos
de la musculatura faríngea. ½nte la progresión del
cuadro, los antecedentes personales y
epidemiológicos y la discusión colectiva, excluyendo
otras entidades, se interpretó el cuadro como
un p pp 
` ¦e decidió iniciar tratamiento con
metronidazol, rocefin, reactivar toxoide
tetánico, traslado a terapia intensiva para
monitoreo y seguimiento estrecho y se localizó
a la responsable del Programa Provincial de
Inmunización, que orientó la administración
de  U de gammaglobulina antitetánica
humana vía intramuscular hasta llegar a 2 
U de suero antitetánico.
` Días después el niño fue dado de alta sin
secuelas de ninguna índole.

También podría gustarte