Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO.
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES
ECONÓMICAS CONTABLES Y TURISMO.
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO.

Turismo Rural Comunitario

Integrantes:
 Benavente Flores Dennis Raúl
 Guillen Chalco Daniela
 Sallo Quispe Yady
La Ruta de la Achupalla de mano de
la Comunidad Janac Chuquibamba.
UBICACIÓN:
ANTECEDENTES

ESTA ASOCIACIÓN EMPEZÓ TRABAJANDO CON EL NOMBRE DE ASOCIACIÓN DE


ARTESANAS INKA PALLAY PROMOVIDA POR EL PROYECTO CORREDOR CUSCO –
PUNO EN EL AÑO 2006, EN EL AÑO 2008 EMPEZARON CON LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA CON EL APOYO DE LA AGENCIA DE VIAJES PACHAMAMA. EMPEZARON
CON LA ARTESANÍA COMO PRODUCTO PRINCIPAL PERO CON EL TRANSCURSO DE
LOS AÑOS EMPEZARON A TRABAJAR CON LA ONG.CODESPA, CREANDO UN
PRODUCTO TURÍSTICO VIENDO EL POTENCIAL DE LA COMUNIDAD, ES POR ESO
QUE EN LA ACTUALIDAD EL PRODUCTO QUE ELLOS VENDEN ES LA RUTA DE LA
ACHUPALLA HACIÉNDOLO PARTICIPATIVO Y VIVENCIAL.
Esta comunidad se caracteriza por su modelo
organizacional, por la buena estructura y orden que
manejan. Mantienen la misma estructura que sus
orígenes, la cual cuenta con la figura de El Varayoc,
autoridad máxima que es elegido por un periodo de dos
años, el Varayoc utiliza el pututo (instrumento musical
de concha marina) para el llamado de las más
importantes reuniones.

Agricultura
Principales actividades
de la Comunidad de Ganadería
Janac Chuquibamba
Horticultura
Entre sus platos típicos destaca: El Cuy C’anca,
el cual es una particular preparación del cuy al
fogón.
Su bebida típica es la Chicha de jora como en
otras comunidades.
Las celebraciones más relevantes de esta
comunidad son el Aniversario de la
comunidad, el 27 de octubre y Carnavales,
entre febrero y marzo.
MISION VISION
Rescatar, revalorar, conservar sus tradiciones Ser una organización autónoma líder en turismo
culturales y promover el desarrollo integral de rural comunitario contribuyendo al desarrollo
las familias mediante su participación en el sostenible de las comunidades.
mercado turístico sostenible.

VALORES

• Ayuda mutua
 Honestidad  Respeto al Medio Ambiente y la Comunidad
 Trabajo en Equipo  Respeto a nuestros líderes
 Respeto a la Persona  Respeto a los Niños, Niñas y adolescentes
 Comunicación asertiva  Valor orientado al fortalecimiento de la familia
La comunidad, tomando en cuenta sus costumbres y actividades, ha
desarrollado un interesante programa para ofrecer a sus visitantes.
Una de sus actividades cuenta con una caminata corta hacia las faldas de
la montaña, donde hacen una interpretación de los beneficios de
la planta de la achupalla.

Achupalla:
Es una bromelia que hoy en día se utiliza
como medicina tradicional y también para
elaborar herramientas, menaje de cocina,
combustible, alimento para animales
menores, también se hacen cuerdas,
artesanías, entre otros usos.

Otra característica de esta planta es que en


su tronco crece una lombriz llamada Susaco
que sirve como proteína para los niños y
también es preparada en plato de pizza por
los emprendedores y ofrecida al pasajero.
La ruta de la Achupalla
En esta ruta se descubre el misterio y los usos de la planta achupalla; sus
hojas de espinas aparecen en los caminos y lugares más inhóspitos de
los cerros. Esta planta es un regalo para los Yachaqs de Janac
Chuquibamba que aprovechan para hacer menajes de cocina, cuerdas,
bolsas, herramientas, combustible y mucho más.

Duración: 4 – 5 horas aprox.


Incluye: Caminata corta con interpretación corta de los usos de la planta achupalla,
interprete local (español y quechua), almuerzo, bienvenida con flores típicas.
No Incluye: Transporte, guía de turismo, impuestos nacionales.
Servicios en la Comunidad Janac Chuquibamba:
Alojamiento: 24 camas – 12 Casas hospedajes rurales.
Restaurante: Comedores de las casas hospedajes, máximo 15 personas.
Época recomendable de visita: Todo el año.
En su incursión en los Servicios Culturales Andinos, las
Aliados: comunidades son apoyadas por la Unión Europea y la
Fundación Codespa.

FUNDACION CODESPA

Es una organización sin fines de lucro, cuenta con mas de 25 años


de trabajo en el ámbito de cooperación internacional.
Desde hace mas de 10 años, mediante su delegación regional de
turismo con sede en Quito, fundación codespa realiza proyectos de
ejecución directa con comunidades indígenas ubicadas en 3 países
(Perú, Bolivia y Ecuador), con el objetivo de promover su inclusión
en los beneficios de la actividad turística como estrategia de
reducción a la pobreza.
PROCESO DE COMERCIALIZACION

ACTUALMENTE SE ESTA DANDO A TRAVÉS DE DISTRIBUCIÓN DIRECTA E INDIRECTA.

Empren Empren
dimient dimient
o o

Contacto

ONG Contacto
Turista
ONG A.A.V.V Turista
Venta Venta
ANALISIS FODA

FORTALEZAS

• Producto único (ruta de la achupalla)


• Experiencias vividas
• Atractivo natural y cultural
• Infraestructura del restaurant
• Diversifica las actividades ofrecidas
OPORTUNIDADES

• Diversificación del producto en el cusco


• Desarrollo en el crecimiento de este
emprendimiento.
• Institución con quien operan tierra de los yachaq
• Apoyada por CODESPA que ayuda a todos los TRC
DEBILIDADES

• No al acceso del cliente


• Improvisación en la ruta de la achupalla
• Servicios básicos ineficientes
• No todos los pobladores están involucrados en la actividad
• Falta de implementación en alojamiento
• Falta de calidad en los servicios de restaurant
• Falta de mas capacitación en RR.HH
• Poco conocimiento de sistemas
AMENAZAS

• No trabajar en unidad toda la población


• Competencia con otros emprendimientos
• depender a la institución TIERRA DE LOS
YACHAQ
• Ser operadora en TRC
• Incipiente desarrollo en la actividad rural
ESTRATEGIAS

 Señalizar más visiblemente la ruta del emprendimiento


 Capacitarse más cuando llegue un turista en el tema de la ruta de la achupalla
 Solucionar los problemas de servicios básicos ya que para el turista es lo más
eficiente en su visita
 Involucrar más a los demás pobladores en la actividad
 Implementar las viviendas para recibir a los turistas y brindar una mejor calidad
porque son ellos quienes consumen este producto
 Brindar más capacitación en tema de servicio al cliente por parte de CODESPA
 Poder enseñarles cómo podrían convertirse en empresa ya que dependen de la
tierra de los yachaq podría tener convenios con otras instituciones donde la
ganancia podría ser directa.
CONCLUSIONES

La actividad turística es una actividad altamente sensible

La diversificación del producto ha traído consigo a nuevas


alternativas de turismo como el ecoturismo.

También podría gustarte