Está en la página 1de 34

¿QueEs El Embarazo

Precoz?
El embarazo precoz es aquel embarazo que se
produce en niñas y adolescentes. A partir de la
pubertad, comienza el proceso de cambios
físicos que convierte a la niña en un adulto capaz
de la reproducción sexual. La mayor parte de
estos embarazos no son planeados ni deseados,
originando situaciones complicadas a nivel
biológico, económico, psicológico y social.

Según diversos estudios, el embarazo precoz es cada vez más frecuente. Se trata de un
problema de prioridad para la salud pública por el alto riesgo de mortalidad que suele
presentar. Los bebés de madres adolescentes, por lo general, presentan bajo peso al nacer
y suelen ser prematuros. Un embarazo en adolescente genera cambios en la joven, en el
joven y en quienes los rodean; puede presentarse desde un drama familiar por la
adaptación a la nueva situación, hasta la transformación en forma sustancial de todo el
panorama.
Causas de el
Embarazo Precoz
Al hablar de embarazo precoz nos referimos a un
embarazo que se presenta en edades tempranas;
etapa de la adolescencia. La adolescencia es la
etapa de contradicciones e incomprensiones donde
se hace posible el descubrimiento en uno, en los
demás y de la ampliación del horizonte individual. El
perfeccionamiento y madurez de estas
características psicosociales se desplazan en el
adolescente, a edades más avanzadas de la vida, a
diferencia de la precoz madures biológica
imperante en esta etapa. Todo esto unido a la
desinformación y a la falta de educación en el
orden sexual posibilita que los adolescentes se crean
aptos para concebir, por lo que se considera este
período como importante grupo de riesgo en la
salud reproductiva, que pudieran dar lugar a una
maternidad y paternidad precoz (Castro, en
González et al., 2010).
Inicio temprano de relaciones sexuales

Falta o distorsión de la información sobre


métodos anticonceptivos

Uso incorrecto de métodos anticonceptivos

Consumo de alcohol o drogas


Inicio Temprano de la Relación Sexual
En la sociedad actual se viene observando un
decremento de la edad media de inicio de las
relaciones sexuales. Hace unos años, la media de
edad en la que se comenzaba a tener relaciones
sexuales era 18 años en hombres y 19 años en el
caso de las mujeres. Actualmente, cada vez más
adolescentes tienen relaciones sexuales antes de
cumplir los 16 años. De esta forma, al comenzar a
tener relaciones sexuales de forma precoz, los
adolescentes no están preparados para valorar las
consecuencias que conlleva una conducta sexual
irresponsable. La actividad sexual temprana en la
adolescencia, representa un problema de salud
pública por las consecuencias que conlleva, como
el embarazo adolescente, el aumento de las
infecciones de transmisión sexual, la infección por
HIV/SIDA (segunda causa de muerte en los
adolescentes) y los problemas familiares,
económicos y sociales que se generan.
Falta o distorsión de la información sobre
métodos anticonceptivos

Se trata de información totalmente falsa, que circula entre la


población adolescente. Toda la información veraz que les aportes
les beneficiará en un momento de su vida en el que son tan
vulnerables a los consejos de sus iguales. Los adolescentes todavía
enfrentan obstáculos para prevenir embarazos no deseados. En los
servicios de salud, donde la oferta de anticonceptivos es pobre o
de plano inexistente, la espera para recibir asesoría sobre salud
sexual y reproductiva es hasta de dos horas, y lo que les dan, si
acaso, son folletos.

Otras de las justificaciones que dan los


adolescentes para tener encuentros sexuales sin
protección es la falta de comunicación con sus
parejas sobre el uso de métodos anticonceptivos
o porque a sus parejas sexuales no les gusta
utilizarlos.
Uso Incorrecto de Métodos Anticonceptivos

Los adolescentes pueden no recibir educación


sexual, carecer de información y conocimientos
suficientes sobre los métodos anticonceptivos o no
tener un fácil acceso a su adquisición. También
pueden sentirse avergonzados tanto para
preguntar como para comprar anticonceptivos.
En muchos casos el uso de métodos Los padres deben hablar de sexualidad a sus
anticonceptivos es inadecuado. Muchos hijos ya que es la mejor manera de prevenir
adolescentes sin experiencia puede usar el conductas inadecuadas y en última instancia
condón incorrectamente y las adolescentes se embarazos no deseados. La educación sexual
olvidan con frecuencia de tomar los también está incluida, en numerosos países, en el
anticonceptivos orales. La tasa de fracaso currículum escolar. Puede llevarse a cabo por
anticonceptivo (índice de Pearl) es mayor en las profesores u otros profesionales de la sanidad.
mujeres adolescentes, especialmente en las También los adolescentes se informan por otros
pobres, que en mujeres de más edad. medios, compañeros, libros e internet
La adolescencia es una época en la que se viven nuevas
experiencias en muchos sentidos. No es raro que comiencen a
tener contacto con drogas y alcohol. El uso de este tipo de
sustancias, conlleva (entre otras cosas) que los adolescentes
tengan una percepción del peligro aún menor.
El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas producen una
reducción en la inhibición que también puede estimular la
actividad sexual no deseada. Aunque esto fuera así, no se sabe
si las drogas mismas influyen directamente en los adolescentes en
comportamientos sexuales más arriesgados, o si los adolescentes
que habitualmente consumen drogas son más propensos a tener
relaciones sexuales. Debe advertirse que la correlación no
implica causalidad. El consumo de drogas y medicamentos que
han mostrado evidencias en su vinculación con el embarazo de
adolescentes son: alcohol, y anfetaminas, (incluyendo MDMA –
éxtasis–). Otras drogas
CONSECUENCIAS
DEL EMBARAZO
PRECOZ
ANEMIA

Anemia fisiológica del embarazo: es frecuente


que en el segundo trimestre de gestación y no
requiere tratamiento. Anemia megaloblástica:
es un tipo menos frecuente que se
produce por un déficit de ácido fólico
o de vitamina B12, ambas vitaminas implicadas
en la formación de los glóbulos rojos.
DESPROPORCIÓN CEFALOPÉLVICA

Desproporción Cefalopélvica (CPD) se produce cuando la


cabeza o el cuerpo de un bebé es demasiado grande para
pasar por la pelvis de la madre. Se cree que la verdadera CPD
es raro, pero muchos casos de “falta de progreso” durante el
parto se les da un diagnóstico de la CPD.
PARTO PROLONGADO

Parto Prolongado, también conocido como falta de


progreso o embarazo prolongado, se produce cuando
el parto dura aproximadamente 20 horas o más si eres
primer madre, y 14 horas o más si usted previamente ha
tenido otro hijo. Una fase latente prolongada ocurre
durante la primera etapa del parto.
PARTO PREMATURO.

El nacimiento prematuro es definido médicamente


como el parto ocurrido antes de 37 semanas de
gestación, en oposición a la mayoría de los
embarazos que duran más de 37 semanas, contadas
desde el primer día de la última menstruación.
HEMORRAGIAS

Una hemorragia es la salida de sangre desde el aparato circulatorio,


provocada por la rotura de vasos sanguíneos
como venas, arterias o capilares. Puede consistir en un simple
sangrado de poca cantidad como el caso de una pequeña herida en
la piel o de una gran pérdida de sangre que amenace la vida. 1Es una
lesión que desencadena una pérdida de sangre, de carácter interno
o externo, y dependiendo de su volumen puede originar diversas
complicaciones (anemia, choque hipovolémico, etc.). Usualmente,
cuando usted sangra, su sangre forma coágulos para detener la
hemorragia. Un sangrado profuso o severo puede necesitar primeros
auxilios o acudir a la sala de emergencias. Si usted tiene un problema
de coagulación, su sangre no forma coágulos normalmente.
Aborto es la acción de abortar (acabar,
desaparecer antes del término natural,
malograr, fracasar). El concepto, que deriva
del latín abortus, suele utilizarse para nombrar
a la interrupción del embarazo, ya sea por
causas naturales o de manera provocada con
intencionalidad.
MUERTE SÚBITA

La muerte súbita es la aparición repentina e


inesperada de una parada cardiaca en una
persona que aparentemente se encuentra
sana y en buen estado. ... Si no recibe atención
inmediata, la consecuencia es el fallecimiento
al cabo de unos minutos.
DESNUTRICIÓN

El término desnutrición hace referencia a un estado


patológico ocasionado por la falta de ingestión o
absorción de nutrientes. De acuerdo a la gravedad del
cuadro, dicha enfermedad puede ser dividida en primer,
segundo y hasta tercer grado.
PERFORACIONES DEL ÚTERO.

La perforación del útero, complicación descrita en


el CI. La paciente firmó el consentimiento informado
donde se especificaba los riesgos inherentes a la
anestesia y a la técnica quirúrgica, apareciendo
la perforación uterina como la más frecuente
complicación asociada al legrado evacuador.
INFECCIONES

Infección es la invasión de un anfitrión por un


microorganismo patógeno, su multiplicación en
los tejidos y la reacción del anfitrión a su
presencia y a la de sus posibles toxinas.
Las infecciones pueden deberse a bacterias,
hongos, virus, protozoos o priones.
Las infecciones pueden ser además locales o
sistémicas.
FACTORES DE RIESGO
CULTURALES.

En algunas sociedades, el matrimonio a edades tempranas y el rol de género que


tradicionalmente se asigna a la mujer, son factores importantes en las altas tasas
de embarazo en la adolescencia. Así, en algunos países de África subsahariana, el
embarazo adolescente se celebra porque es la prueba de fertilidad de la mujer
joven.47 En el subcontinente indio, el matrimonio en adolescentes y el embarazo es
más común en las comunidades rurales tradicionales, donde es apreciada una
numerosa descendencia, en comparación con la tasas de las ciudades.
En las sociedades donde el matrimonio con mujeres adolescentes es poco
frecuente, la causa fundamental de los embarazos en adolescentes es la práctica
de las relaciones sexuales de las jóvenes sin métodos anticonceptivos por lo que
estos embarazos pueden considerarse como embarazos no
planificados o embarazos no deseados.
CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL

El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas producen una reducción en la inhibición que
también puede estimular la actividad sexual no deseada. Aunque esto fuera así, no se sabe si
las drogas mismas influyen directamente en los adolescentes en comportamientos sexuales más
arriesgados, o si los adolescentes que habitualmente consumen drogas son más propensos a
tener relaciones sexuales. Debe advertirse que la correlación no implica causalidad. El consumo
de drogas y medicamentos que han mostrado evidencias en su vinculación con el embarazo
de adolescentes son: alcohol, y anfetaminas, (incluyendo MDMA –éxtasis–). Otras drogas y
medicamentos que no tienen correlación –o es muy escasa– son los opiáceos,
como heroína, morfina, y oxicodona, de los que es conocido el efecto directo en la reducción
significativa de la libido.
FACTORES SOCIOECONOMICOS

La pobreza se asocia con altas tasas de embarazo en la


adolescencia. Así, países económicamente pobres,
como Nicaragua en América, Níger en África y Bangladesh en A
sia, tienen un número mayor de madres adolescentes en
comparación con países económicamente más ricos.
En el Reino Unido alrededor de la mitad de todos los embarazos
de menores de 18 años se produce en el 30 % más pobre de la
población.
En Italia, la tasa de natalidad en adolescentes de clases ricas y
acomodadas zonas de la región central de Italia– es sólo el 3,3
por 1000, mientras que en las más pobres Mezzogiorno es de 10
por 1000.
COMPLICACIONES
PSICOLOGICAS
•Miedo al rechazo: La joven se siente constantemente criticada y por ende se aleja
del grupo lo cual hace que se sienta sola.

•Rechazo al bebé: Debido a que aún son niñas, no quieren hacerse cargo de la
responsabilidad pues aún no están preparadas.

•Problemas familiares: La familia muestra rechazo por la hija o pariente embarazada a


tan temprana edad lo cual la hace sentir como culpable o culpa al bebé de su
problema.

•Fracaso escolar: Tanto los hijos como la madre o padres suelen sufrir una mayor
probabilidad de fracaso escolar, debido a problemas de aprendizaje o los problemas
de inserción en la sociedad.
Datos estadísticos
Durante el año 2017, el 13,4% de adolescentes de 15
a 19 años fueron madres o quedaron embarazadas
por primera vez, lo que representó un incremento
del 0,7% con respecto al año anterior cuando el
índice fue del 12,7%, reveló la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2017 del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El estudio del INEI detalló que, de ese porcentaje, el
10,6 % se convirtió en madre ese mismo año,
mientras que el 2,9% quedó embarazada por
primera vez.
Precisó que este porcentaje ha venido
experimentando ligeras fluctuaciones en los últimos
años. En el año 2013 se estimó en 14 %; en el 2014
(14,6 %) y en el 2015 (13,6 %).
Asimismo, el informe Endes 2017 indica que, en el
año 2017, el embarazo de las adolescentes del área
rural fue de 23,2 %, mientras que en el área urbana
fue de 10,7 %.
2017
Area Urbana
32%

Area Rural
2017
Area Urbana Área Urbana 32%
Area Rural
68% Área Rural 68%

Area Urbana Area Rural

11%
23%
embarazadas
No embaradas
no 77% Embarazadas
89% embarazadas
2016 2017

13% 12%
Embarazadas Embarazadas

No No
87% embarazadas
88% embarazadas

2016 2017
Embarazadas 12.7% 13.4%
No Embarazadas 87.3% 86.6%

También podría gustarte