Está en la página 1de 35

EVALUACIÓN DE

PROYECTOS

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


DEFINICIÓN: PROYECTO
 Búsqueda de una solución inteligente al
planteamiento de un problema (necesidad
humana).
 Respuesta a una idea que busca aprovechar
una oportunidad de negocio.
 Cambio de realidad.

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


CICLO DE VIDA DE LOS
PROYECTOS

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


CICLO DE VIDA DE LOS
PROYECTOS

 Fase Pre-inversión (Formulación y


Evaluación de Proyectos).
 Inversión (Administración de
proyecto) Implementación.
 Operación (Administración de
empresas). Ejecución.

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


CICLO DE VIDA DE LOS
PROYECTOS
PRE-INVERSION INVERSION EJECUCION
ESTUDIOS EJECUCION FUNCIOIONAMIENTO
(No existen mayores (Efectos sobre la (Efectos sobre la Oferta y
efectos sobre la demanda) demanda agregada) la demanda agragada)

Tiempo para los estudios Tiempo para la ejecución Tiempo para la Operación

Costo de Pre-inversión Costo de Inversión Maduración

Costos y Beneficios de
Operación

Formulación y evaluación de proyectos Administración de Proyectos Administración de empresas

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


FASE DE PRE-INVERSIÓN

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


FASE DE PRE-INVERSIÓN
En esta fase se encuentra la formulación y
evaluación de proyectos.

No existen efectos importantes en la oferta y


demanda agregada de bienes y servicios.

Va a exigir un costo en recursos para la


investigación y tiempo.

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


FASE DE INVERSIÓN

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


FASE DE INVERSIÓN

Se podría definir a esta etapa como la


implementación del proyecto.

Se presentan efectos en la demanda y


erogaciones de dinero por concepto de
implementación del proyecto, así como tiempo.

La persona encargada en esta fase será el


Administrador de proyectos.
Elaborado por: Prof. Julissa Sotil
ESTADO DE INVERSIÓN
Todas las acciones tendientes a
desarrollar el diseño definitivo de
ingeniería y arquitectura y ejecutar
físicamente el proyecto o programa, tal y
como fue especificado en la pre-inversión.
Dentro de las actividades que contempla la
inversión, se encuantran: implementación,
adquisición de activo fijo, montaje,
capacitación, organización.

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


FASES DEL ESTADO DE
INVERSIÓN

 Etapa de diseño
 Etapa de ejecución

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


ETAPA DE DISEÑO

Elaborar el diseño preliminar de ingeniería


y arquitectura, ajustar detalles finales
previos a la ejecución, tales como
disponibilidad y características del
terreno o área de influencia y las bases
para la contratación de las obras. Diseño y
término de referencias para la ejecución
de programas.

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


ETAPA DE EJECUCIÓN

Organización para la construcción


del bien capital definido en el estudio
del proyecto

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


FASE DE OPERACIÓN

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


FASE DE OPERACIÓN

Si el proyecto pasó las etapas de


formulación, evaluación e
implementación, se logró la
transformación de una idea de
proyecto a una realidad. El campo de
acción siguiente viene dado por la
ejecución del proyecto, el encargado
de esta etapa es el administrador de
empresas.

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


FASE DE OPERACIÓN
Marcha blanca:
Los responsables de la ejecución y
administración trabajan juntos
en detalles finales de operación.

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


INTERRELACIONES DE
PROYECTOS

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


INTERRELACIONES DE LOS
PROYECTOS
Proyectos Independientes: Son proyectos que no
tienen ningún tipo de relación entre ellos. Deben ser
evaluados independientemente. Puede realizarse sólo
uno o sólo dos de ellos; o, todos los proyectos.
Proyectos Complementarios: Son aquellos que no
pueden existir sin el otro. En este caso, lo normal es
evaluar ambos proyectos en conjunto como si fuera
uno sólo.
Proyectos mutuamente excluyentes: Son
alternativas para realizar un mismo proyecto.

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Conjunto de antecedentes
justificatorios en donde se establecen
las ventajas y desventajas que
significa la asignación de recursos a
una determinada idea o a un objetivo
determinado.

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


EVALUACIÓN PRIVADA Y
SOCIAL
Evaluación Privada: Supone que la
riqueza, expresada en dinero, constituye
el único interés del inversionista.
Evaluación Social: Compara los
beneficios y costos que una
determinada inversión puede tener para
la comunidad de un país en su conjunto.

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


EVALUACIÓN PRIVADA DE
PROYECTOS

 La evaluación privada de proyectos supone que,


riqueza expresada en dinero, constituye el único
interés del inversionista privado y contempla
beneficios y costos que afectan directamente a
los dueños del proyecto; es así, como para la
evaluación privada, es importante determinar los
flujos anuales de dinero (flujos de fondos) que
para el inversionista privado implica el proyecto en
cuestión.

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


EVALUACIÓN SOCIAL
La evaluación social de
proyectos consiste en comparar
los beneficios con los costos
que dichos proyectos implican
para la sociedad; es decir,
consiste en determinar el
efecto que el proyecto tendrá
sobre el bienestar de la
sociedad (bienestar social de la
comunidad).
Elaborado por: Prof. Julissa Sotil
EVALUACIÓN SOCIAL
 Beneficios y Costos directos se valoran a
precios sociales, sombra o de eficiencia.
 Externalidades: Efectos secundarios de
proyectos.
Positiva y negativa en el Consumo.
Positiva y negativa en la Producción.
 Beneficios y costos intangibles.

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


ESTUDIOS DE UN
PROYECTO

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


ESTUDIO DE UN PROYECTO

 Formulación y Preparación
 Evaluación

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


FORMULACIÓN Y PREPARACIÓN
 Recopilar información.

Fuentes Secundarias: INEI, Banco
Central, Cámara de Comercio.

Fuentes Primarias: Encuestas, Focus
Groups, observación.
 Sintetizar en términos monetarios la
información disponible.

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


EVALUACIÓN
 Medición de la Rentabilidad
 Análisis de riesgo: Variables
exógenas
 Análisis de sensibilización:
Variables endógenas

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


ESTUDIOS DE PRE-
INVERSIÓN
4 estudios que analizan las mismas variables pero con
distinto grado de intensidad e información.

 Idea (Iniciativa de
Inversión)
 Estudio a Nivel de Perfil
 Estudios de Prefactibilidad
 Estudio de Factibilidad
Elaborado por: Prof. Julissa Sotil
FASE DE PRE-INVERSIÓN
INCERTIDUMBRE

IDEA PERFIL PRE-FACTIBILIDAD FACTIBILIDAD

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


IDEA
 Es la primera etapa y la más importante
 Identificar el problema a solucionar o
la necesidad a satisfacer.
 Plantear las metas a alcanzar.
 Identificar opciones básicas de
solución.
 Plantear las mejores opciones a
estudiar más profundamente.
Elaborado por: Prof. Julissa Sotil
PERFIL

 Determinar la viabilidad técnica, económica y


legal del proyecto.
 Las opciones son: profundizar, ejecutar,
postergar o abandonar.
 Analizar el grado de viabilidad técnica de las
opciones planteadas.
 Se elabora con información existente del
juicio común u opinión de los expertos.
Estimaciones muy globales.
Elaborado por: Prof. Julissa Sotil
PREFACTIBILIDAD

 Se examina con más detalle las opciones


viables desde el punto de vista técnico,
económico y legal.
 Estudiar aspectos tales como mercado,
localización, tamaño y momento óptimo,
institucional y otros expresamente señalados
en la etapa anterior.
 Fuentes secundarias de información.

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


FACTIBILIDAD
 Es un análisis más profundo de la opción viable
determinada en la fase anterior.
 Se debe definir localización, tamaño,
tecnología, calendario de ejecución y fecha de
puesta en servicio.
 Realizar análisis de sensibilización.
 Fuentes primarias de información.

Elaborado por: Prof. Julissa Sotil


FACTORES CRÍTICOS QUE DEBEN
CONSIDERARSE PARA EL ÉXITO
DE UN PROYECTO
 Cambio Tecnológico
 Cambios políticos
 Cambio en las relaciones comerciales
internacionales
 Inestabilidad de la naturaleza
 Entorno Institucional
 Normativa legal
 Barreras arancelarias
Elaborado por: Prof. Julissa Sotil

También podría gustarte