Está en la página 1de 33

TOMA DE MUESTRA

SANGUINEA

JIMMY R. MORALES DEL PINO


LABORATORIO DE EMERGENCIA-INSN
DEFINICIÓN:

 Procedimiento que
permite acceder al
torrente sanguíneo
para extraer una
pequeña muestra de
sangre, que será
utilizada en diversas
pruebas.
TOMA DE MUESTRA SANGUINEA

 Podemos obtener muestras de sangre


venosa y/o de sangre arterial.

SANGRE VENOSA SANGRE ARTERIAL


 Las sustancias ha  Útil en medir pO2,
analizar están pCO2 y pH del
adecuadamente plasma.
solubles y dispersas.
TOMA DE MUESTRA SANGUINEA

 Para extraer una


muestra sanguínea
se pueden usar
diversos métodos,
así como seguir
varias etapas.
PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES
 GUANTES
 MASCARILLA
 GAFAS PROTECTORAS
 GRADILLAS
 CAMPO ESTERIL
 ALCOHOL AL 70%
 ALGODÓN O TORUNDAS DE GASA
 ESPARADRAPO
 JERINGAS DE 5mL
 AGUJAS (TIPOS)
 BANDA ELASTICA, TORNIQUETE O LIGADURA
 TUBOS AL VACIO CON ANTICOAGULANTE EDTA (K3),
EDTA (Na2) U OTRO ANTICOAGULANTE
PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES

 VIALES CON ANTICOAGULANTE EDTA 1,5%


 VIALES CON CITRATO DE SODIO AL 3.8%
 TUBOS DE VIDRIO DE 13x100
 CONTENEDOR PARA AGUJAS PUNZANTES
 FRASCO CON SOLUCIÓN DE LEJÍA 3-5%
 CUADERNO DE REGISTRO
 IMPRESO DE PETICIÓN DE ANÁLISIS
PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES

AGUJAS:
PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES

TUBOS AL VACIO CON ANTICOAGULANTE EDTA


(K2), EDTA (Na2) U OTRO ANTICOAGULANTE

EDTA (K2)
EDTA (Na2)
CITRATO DE SODIO AL 3.8%
HEPARINA DE LITIO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE

 Ayuno del paciente


 Sobre el ejercicio
muscular
 Preparación
psicológica
 Posición del paciente
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
SANGUINEA
Pasos a realizar:
1.- Identificar al paciente (preguntar su nombre)
.- Verificar si corresponde el nombre
.- Extremar precauciones
.- Un error aquí podría conllevar la
anulación de toda la serie analítica.
2.- Revisar petición de análisis y comprobar,
número de determinaciones, datos del
paciente y servicio solicitante.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
SANGUINEA
3.- Constatar que el paciente esté preparado
para la toma de muestra (anímica y
biológicamente).

4.- Anotar al reverso de la solicitud del examen,


si el paciente está tomando medicamento.

5.- Explicar al paciente en que consistirá la toma


de muestra sanguínea.

6.- Verificar que los materiales a usar estén


listos y que el paciente esté cómodo.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
SANGUINEA
7.- Seleccionar el sitio de la vena donde
se realizará la punción.

Considerar: Cicatrices extensas.


Hematomas.
Terapia intravenosa.

Adultos: venas de fosa cubital del brazo.


Niños: venas de la fosa cubital.
venas del dorso de la mano.
venas del tobillo del pie.

Otro lugar: vena yugular externa.


OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
SANGUINEA
8.- Ligar el brazo aprox. 4
dedos por encima de la
flexión del codo o a 10 cm.
de él.
.- Ajustar bien alrededor del
brazo del paciente.
.- No dejar ligado el brazo
más de 1 ó 2’
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
SANGUINEA
9.- Palpar la vena con el dedo,
escoger aquella que se pueda
palpar, el paciente deberá cerrar
la mano ayudando a visualizar las
venas superficiales.

10.- Limpiar la zona con alcohol al


70% en un área de 2 pulgadas
con movimientos circulares, desde
el centro de la zona hacia afuera y
dejar secar la piel.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
SANGUINEA
11.- No tocar el área una vez desinfectada.

12.- Introducir la aguja, formando ángulo aprox.


15° brazo-aguja y con bisel hacia arriba.
 La aguja de calibre adecuado.
 Este paso es variable pues hay varias maneras
de colectar una muestra sanguínea, las cuales
se mencionan a continuación.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
SANGUINEA
CAUSAS DE CESE DE FLUJO DE SANGRE DURANTE LA
VENIPUNCIÓN

ÓPTIMO VENA COLAPSADA

EL BISEL DE LA AGUJA LA AGUJA TRASPASA


NO HA ENTRADO EN LA VENA LA PARED POSTERIOR
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
SANGUINEA
USANDO LA JERINGA
 Eliminar el protector de la
aguja y pinchar la vena
localizada.
 Tirar suavemente del émbolo
hasta conseguir el volumen de
sangre deseado.
 Tan pronto como la sangre
comience a fluir en la jeringa
no hay que volver a mover la
aguja.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
SANGUINEA
USANDO LA JERINGA

 Es útil en obtener un volumen considerable para


hemocultivo.
 Si se encuentra con heparina sódica como
anticoagulante, sirve para evaluar cariotipo.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
SANGUINEA
USANDO SISTEMA AL VACIO

 Retirar el protector e insertarlo al dispositivo, luego


sacar el otro protector y pinchar la vena localizada.

 Sujetar el tubo al vacío con una mano, mientras que


con la otra mano empujarlo hacia el interior del
soporte.

 Mientras se llena el tubo coloque el conjunto del


sistema entre su dedo pulgar e índice.

 Los tubos se llenan hasta que se agote el vacío del


que disponen.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
SANGUINEA
USANDO SISTEMA AL VACIO

 Cuando un tubo se llena, se saca del soporte, se


sustituye por otro y así hasta terminar de obtener los
tubos necesarias.

 Tubos con anticoagulante, mezclarlos inmediatamente


invirtiéndolos suavemente tres o cuatro veces.

 Respetar el tiempo de llenado de los tubos al vacío,


ya que difiere según el anticoagulante que contiene.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
SANGUINEA
  

DESINFECTE Y REALICE LA VENIPUNCIÓN SUELTE EL TORNIQUETE Y


APLIQUE EL TORNIQUETE TOME LOS
DEMÁS TUBOS EN EL ORDEN
  INDICADO

MEZCLE SUAVEMENTE DESECHE


OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
SANGUINEA
 Si se deseara varias extracciones al mismo tiempo, hay un
orden a seguir para el cambio de tubo: primero los sin
aditivos, seguido de los tubos para coagulación y luego
tubos con aditivos.

1. Tubo sin aditivos (suero)


2. Tubo de gelosa (suero)
3. Tubo con citrato (coagulación)
4. Tubo con citrato (VSG)
5. Tubo con heparina (cariotipo)
6. Tubo con EDTA (hemograma)
7. Tubo con oxalato-flúor
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
SANGUINEA
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
SANGUINEA
USANDO AGUJA LIBRE

 Eliminar el protector de la aguja, forme un


solo sistema con el tubo, poniendo dicho
sistema entre su dedo pulgar e índice.

 Pinchar la vena localizada.

 Sujetar el tubo y cambiarlo, si lo desea,


por un vial u otro tubo, pero hacerlo muy
rápido.

 Esperar hasta obtener el volumen


deseado.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
SANGUINEA
13.- Retirar la ligadura.
14.- Colocar una torunda de algodón seco por donde ha
ingresado la aguja a la vena.
15.- Sacar la aguja con movimiento rápido y depositarla en un
contenedor.
16.- Pedir al paciente que deje de hacer puño y que presione
firmemente el algodón por 3’, con el brazo extendido.
17.- Verificar el estado del paciente.
18.- Colocar finalmente una torunda de algodón limpia con
adhesivo la cual podrá quitársela después de aprox. 15’.
19.- Despedir al paciente.
OBTENCION DE
SANGRE CAPILAR
OBTENCION DE SANGRE
CAPILAR
SANGRE DE PUNCIÓN CUTÁNEA
 Compuesta por mezcla de sangre procedente de
arteriolas, vénulas y capilares, diluida con fluido
intersticial e intracelular.

 Una punción a niños < 1año hay probabilidad de


lastimar el hueso.

 Punción profunda > 2,4 mm sobre la superficie


plantar del talón en niños muy pequeños daña el
calcáneo o hueso del talón.
OBTENCION DE SANGRE
CAPILAR
PASOS PARA EXTRACCION CAPILAR:
1.- Seleccionar la superficie palmar de la
falange distal de cualquier dedo o la
superficie plantar lateral o medial del
talón.
OBTENCION DE SANGRE
CAPILAR
2.- Desinfectar la zona con alcohol al 70%, secar
con algodón estéril.
3.- Punzar la piel con lanceta estéril desechable.
4.- Usar gasa estéril para desechar la primera gota
y recoger las siguientes en los viales.
5.- Evitar comprimir la extremidad para obtener
sangre.
6.- una vez llenado el tubo, cerrarlo firmemente.
Aquellos con aditivos mezclarlos rápidamente,
invirtiéndolos suavemente aprox. 10 veces.
TOMAR MUESTRA CON
CAPILAR
HEPARINIZADO Y
LLENAR 70% - 80% DEL
CAPILAR.

SUJETE CON FIRMEZA Y REALICE LA PUNCIÓN.

ELIMINE LA PRIMERA GOTA DE SANGRE.


COLOQUE EL TUBO Y CANALICE LA
SANGRE.

LLENE EL TUBO DE EDTA EMPUJE


ENTRE 250 Y 500 UL. EL TAPÓN DE CIERRE. INMEDIATAMENTE MEZCLE LA MUESTRA
INVIRTIENDO EL TUBO 10 VECES. NO AGITE
OBTENCION DE SANGRE
CAPILAR
7.- Concluida la recolección
de la muestra, presionar la
zona de punción con un
algodón hasta que deje de
sangrar.
8.- Por seguridad, no aplicar
vendajes adhesivos sobre
la zona de punción de
recién nacidos y niños
pequeños.
TIEMPO DE SANGRÍA

1 2

3 4
BIBLIOGRAFIA:
 Hospital universitario virgen de las nieves. Guía del laboratorio del
servicio de hematología y hemoterapia. Edición 2008. pág. 6-11
 Sandra piedad rivera castro. Clínica fundación valle del lil. Guías
para manejo de urgencias. Capítulo v: toma de muestras de
laboratorio. Pág. 1370
 Walter g. guder, sheshadri narayanan, hermann wisser, bernd zawta.
Muestras: del paciente al laboratorio. Edición 1996. pág. 20, 21,34-38
 Ministerio de salud instituto nacional de salud centro nacional de
salud pública. Manual de procedimientos de laboratorio en técnicas
básicas de hematología
 Hospital víctor ríos Ruiz. Laboratorio clínico sección atención
abierta. Manual de toma de muestra. Edición 2004. Pág. 9-14
 BD diagnostic systems. Catálogo de productos vacutainer. pág. 8
 Hospital regional Carlos haya. Toma de muestra de sangre mediante
punción venosa. Edición 2008
 Carmen Rodríguez pinto. Laboratorios de la red sespa. Condiciones
de obtención transporte y conservación de muestras hematologia
básica. 2006

También podría gustarte