Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO: SOLVENTES Y TENSOACTIVOS

TEMA: AGUARRÁS VEGETAL: SOLVENTE PROVENIENTE DE LA RESINA

DOCENTE: ING. JORGE ZAMALLOA

ALUMNO: TAFUR PAREDES JHORDY

FECHA: 23 / 11/ 18
TRUJILLO-PERÚ
Aguarrás vegetal:
Solvente proveniente de
la resina
INTRODUCCIÓN
o Los solventes orgánicos son sustancias de naturaleza orgánica que se
utilizan solos o en combinación con agentes tensoactivos, como los
plastificantes o los conservantes, para pegar, desengrasar, limpiar,
plastificar, flexibilizar, pintar y lubricar. (Gonzáles et al., 2012).

o Entre la gran cantidad de productos químicos utilizados en el mundo, los


solventes orgánicos ocupan un papel relevante, ya que son compuestos con
múltiples usos industriales y representan un factor de riesgo para los
trabajadores que laboran con ellos. (Palma et. al, 2015).

o Entre el universo de solventes que se tienen, uno de los más reconocidos tal
vez por su nombre común y a su vez desconocida su lugar de procedencia
es el aguarrás vegetal o también denominado esencia de trementina, que es
extraída de la resina por distintos métodos de destilación.
ANTECEDENTES
• Entre las aplicaciones que nos puede brindar los árboles cabe destacar el
aprovechamiento de sus frutos y de su madera o su resina como fuente de
energía primaria. (Lapeña A., 2017).

• La resina de pino, también denominada oleorresina, resulta una materia


prima valiosa por su idoneidad para múltiples propósitos. Está compuesta
por alrededor de 75% de ácidos resínicos, 15% de esencia de trementina y
10% de agua. (Kirk y Othmer, 1974).

• Estas materias primas son llevadas a diferentes estados e incluso a otros


países para transformarlas químicamente y convertirlas en innumerables
productos de mayor valor agregado (Munro, 2011).
JUSTIFICACIÓN
• El presente trabajo de investigación se justifica porque se establece
una noción bibliográfica adecuada y concisa para el conocimiento del
aguarrás vegetal proveniente de la resina como solvente y sus
enfoques tanto aplicativo como ambiental.
PROBLEMA
• ¿Cómo influye el aguarrás vegetal como solvente proveniente de la
resina en el medio ambiente?
OBJETIVOS
• Dar a conocer los enfoques principales del aguarrás vegetal como
solvente.

• Investigar los principales métodos que contribuyen a la reducción del


impacto ambiental de la producción de aguarrás vegetal.
HIPÓTESIS
• Mediante el estudio asertivo de los solventes se logra una mayor
conciencia ecológica para la sociedad contribuyendo a la disminución
de la contaminación ambiental
FUNDAMENTO TEÓRICO
LUGAR DE PROCEDENCIA: RESINA
La resina es un producto natural que expulsan los árboles para cicatrizar las
heridas causadas por la práctica de incisiones en su corteza. Nunca se ha
llegado a un acuerdo en cómo denominar a la resina y sus derivados, lo que
ha dado pie a que reciban nombres diferentes: (Lapeña A., 2017).

• Miera
• Resina
• Colofonía
• Aguarrás o esencia de trementina
• Brea
DEFINICIÓN:AGUARRÁS
• El aguarrás también llamado esencia de pino o trementina es una
mezcla de parafinas, cicloparafinas e hidrocarburos aromáticos de
carácter terpénicos (mayoría alfa y beta pinenos) con rangos de
ebullición que están entre 145 °C y 218 °C. (YPF, 2014)

• Los usos principales de la esencia de trementina son los disolventes


de pinturas como materia prima para la formación de estas; para
formular repelentes de piojos, geles o pomadas. (Lapeña A., 2017)
CARACTERÍSTICAS
• Alto poder disolvente.
• Se evapora rápidamente al principio, con lo cual no permite que la
pintura se corra.
• Reduce la viscosidad y permite la aplicación en películas delgadas y
uniformes.
• La evaporación final es lenta, por lo tanto evita el secado de la pintura
en el aplicador y permite pinceladas de recubrimiento uniforme.
• Algunas industrias como la metalúrgica lo utiliza como desengrasante.
(Ypf, 2014).
PROPIEDADES
Punto de ebullición (Rango)
Punto inicial (ºC) 145
80% volumen recuperado (ºC) 190
90% volumen recuperado (ºC)
200
Punto final (ºC)
218
Punto de inflamación (ºC) 21 - 55
Peso específico 0.77 – 0.81
Solubilidad Insoluble en agua, pero
soluble en alcohol y éter
Límite inferior de explosión 0.8%
Fuente: YPF, ficha técnica, 2014
TIPOS
• Aguarrás de Quíos

• Aguarrás de Venecia

• Aguarrás de Estrasburgo

• Aguarrás de Borgoña
RIESGOS Y PELIGROS
• Reactividad: Corrosivo, oxidante
• En caso de incendio: No utilizar polvo químico seco, espuma, dióxido
de carbono. Use agua solamente.
• Incompatibilidad: Por ser un material fuertemente ácido y un agente
oxidante poderoso puede reaccionar violentamente con calor,
pentóxido de fósforo, anhídrido acético y algunos materiales
orgánicos.
• Salud: Efectos irritantes, conjuntivitis, tos, insuficiencia respiratoria,
náusea, dolor de cabeza y vértigo. También considerado mutagénico.
(Dipistol, 2014)
IMPACTO AMBIENTAL: INDUSTRIA CHINA

• Según Huang et al, (2018) la industria de procesamiento de


trementina mayormente genera una gran cantidad de aguas
residuales que contienen diversos compuestos químicos
como la trementina, el ácido sulfúrico, fenoles, etc., que son
difíciles de biodegradar y con alta toxicidad.
• ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO

(1) Ajuste del pH de las aguas residuales y eliminación de sedimentos.

(2) Absorción de materiales orgánicos (DQO) por carbón activado.

(3) El agua residual después de la absorción es diluida y tratada


posteriormente por digestión anaerobia y aerobia.
• DIFICULTADES
Para estos procedimientos, aunque la eliminación de N, P, etc. puede
satisfacer la norma ambiental, la eliminación de la DQO no es satisfactoria.
Además, el costo del absorbente (carbón activado) es demasiado alto y es
difícil su regeneración.

• REQUISITOS PARA UN MEJOR TRATAMIENTO


(1) La eliminación de DQO debe ser comparable o mejor que las
establecidas.

(2) El costo debe ser mucho menor, se informa que la combinación de micro-
electrólisis de Fe-C y la reacción de Fenton tiene un gran potencial para
este tratamiento.
REACCIÓN DE FENTON
• La reacción de Fenton se define, históricamente, como la generación
catalítica de radicales oxhidrilos a partir de la reacción en cadena entre el
ión ferroso y el peróxido de hidrógeno, esta generación de radicales
altamente reactivos es útil para la descontaminación de aguas y efluentes
industriales (Bigda, 1995).
CASO DE ESTUDIO: RECUPERACIÓN DE
TREMENTINA EN LA INDUSTRIA DE LA CELULOSA

Según Guevara M. (2005) la maximización de la recuperación de la


trementina es normalmente una consideración secundaria en las plantas
de producción de celulosa química (proceso Kraft). Sin embargo
estudios demostraron que la alta calidad de la pulpa y la alta la
eficiencia en la recuperación de la trementina están conectadas.
Cuando se consigue mejorar uno, se mejora también el otro
• MOTIVOS PARA SU RECUPERACIÓN
1. Inicialmente la trementina debe ser recuperada para prevenir fuego y
explosiones. Si la trementina condensada no se controla, ésta tiende a
acumularse en los puntos bajos del sistema, lo que causa un gran riesgo de
fuego y explosiones.
2. Durante el proceso de cocción de la pulpa mucho de las más odoríferas
sustancias químicas como metil-mercaptanos y dimetil-mercaptanos,
tienden a concentrarse en la trementina. Si no se recupera, un ofensivo
olor es liberado en la atmósfera.
3. Si la trementina se pierde a la laguna de tratamiento de efluentes, se torna
una rica fuente de DBO.
METODOLOGÍA DE ESTUDIO
HIDRODESTILACIÓN
(1) Balón donde se introduce la materia prima
junto con el agua destilada. Cuando el agua
toma calor y empieza a evaporarse se eleva
junto al aceite por el tubo colector de vapor (2),
al llegar al refrigerante (3) el agua se condensa
debido al cambio de temperatura que genera el
agua fría que pasa a contracorriente. Esta
agua proviene del grifo teniendo una entrada
(4) y salida (5). El agua y el aceite condensado
se almacenan en un tubo graduado (6). Debido
a la presión y la densidad que el aceite causa,
el agua vuelve al balón por el tubo (8). Para
nivelar el sistema correctamente se llena el
tubo (9) con agua destilada hasta el nivel (N).
Una vez finalizado el proceso, regulando la
llave de paso de tres posiciones (7) se recoge
el aceite esencial por (10). (Lapeña A., 2017)
HIDRODESTILACIÓN DE VAPOR

En la hidrodestilación de vapor la
materia prima y el agua no están
en contacto directo ya que se
coloca una rejilla para separar
ambos elementos. Esta técnica es
muy utilizada especialmente para
esencias muy volátiles, por
ejemplo, las utilizadas para
perfumería. Se utiliza debido a su
medio rendimiento, a la pureza del
aceite obtenido y porque no
requiere tecnología sofisticada.
(Lapeña A., 2017)
DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR
En la destilación por arrastre de
vapor, la materia prima tiene
contacto directo con el vapor de
agua. La característica principal de
este método es la producción de
vapor se lleva a cabo en una caldera
externa. La destilación se produce a
partir de la inyección de vapor de
agua por la parte inferior del reactor
que contiene la materia prima. La
mezcla de vapor con la materia tiene
el objetivo de arrastrar el
componente volátil, en este caso el
aceite. La materia prima ha de estar
compactada. (Lapeña A., 2017)
Cuadro comparativo de los métodos de destilación

Equipo más
Método Contacto Escalas Usos Rendimiento
utilizado
Determinación
exacta de
Contacto Clevenger
Hidrodestilacion Laboratorio componentes Bajo
directo hasta 5 L aprox.
para uso
industrial
Alambique o
Sin Esencias muy
Hidrodestilacion de equipos de
contacto Planta piloto volátiles como Medio
vapor destilación
directo perfumería
entre 5 -500 L

Contacto Equipos
Producción
directo. El industriales de
industrial como
Destilación por vapor destilación con
Industrial cosmética, Alto
arrastre de vapor procede de caldera para la
alimentación o
una caldera formación del
pinturas
exterior vapor
CONCLUSIONES
• El aguarrás vegetal o trementina tiende a tener los mismos efectos
nocivos como cualquier solvente en el medio ambiente, el cual si no
es tratado adecuadamente, puede contribuir a su alteración.

• La trementina tiene como principal operación unitaria de producción:


La destilación, la cual puede variar dependiendo de las condiciones
en que se lleve a cabo.

• Existen métodos novedosos como la combinación de micro-electrólisis


de Fe-C y la reacción de Fenton para contribuir en el tratamiento de
los efluentes de trementina. Sin embargo, muchas cuestiones aún
deben ser consideradas para la aplicación industrial de esta
tecnología.
REFERENCIA BIBLOGRÁFICA
• Bigda R. (1995) Consider Fenton´s chemistry for wastewater treatment. Chemical Engineering
Progress, december 1995, 62- 68
• Carrasco, R. (2013). Manejo de solventes (Antecedentes de utilización). Recuperado el 23 de
setiembre del 2018 de: https://prezi.com/wt8td0vd9xg3/manejo-de-solventes-antecedentes-de-
utilizacion/
• Cunningham, A. (2009). Estudio de mercado de los productos resinosos: Colofonia y aguarrás; y el
potencial de la miera Ibérica de la Comarca del Izana para diferentes usos industriales.
Mancomunidad de Bienes y Servicios del Rio Izana. 66 P.
• Dipistol. (2014). Ficha de datos de seguridad: Aguarrás profesional. Extraido el 30 de setiembre de:
http://www.dipistol.com/ tecnicas/F.T.Aguarras%20Profesional.pdf.
• Doerner, M. (1989). Los materiales de pintura y su empleo en el arte Reverte, Cap. III pag. 74.
• González G., Baena B., Gómez W., Mercado Y. (2012). Riesgo de exposición a compuestos
químicos en trabajadores de transformación de la madera. Hacia la promoción de la salud. Revista
de la Universidad de Caldas. 17:105-17
• Guevara M. 2005. Refino de la trementina sulfatada deodorizada por destilación y su utilización en
la síntesis de α-terpenol. Univesidad Federal de Santa Catarina: Brasil
• Huang C., Peng F., Guo H., Wang C., Luo M., Zhao C., Xiong L., Chen Xue y Chen Xin. (2018).
Efficient COD degradation of turpentine processing wastewater by combination of Fe-C micro-
electrolysis and Fenton treatment: long-term study and scale up, Chemical Engineering Journal.
• Kirk, R. E. y Othmer D. F. (1974). Enciclopedia de la tecnología química. 2ª ed., UTEHA, México.
• Lapeña, A. (2017). Estudio de las utilizaciones y componentes de la resina natural de pino
(Trabajo final de grado). Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, España.
• Matteini, M., Moles, A. (2001). La Química en la Restauración, los materiales del arte
pictórico. Nerea, Guipúzcoa.
• Munro, R. A. 2007. Una industria con aroma a bosques: La resina de pino en Michoacán.
URL: http:// www.revistacecti.com/?p=754
• Neves, G. et al. (2001). ANÁLISIS ECONOMICO-FINANCIERO DE LA EXPLOTACIÓN DE
PINUS RESINÍFERO EN PEQUEÑOS MÓDULOS RURALES. 48 f. Monografía
(Especialización) - Curso de Especialización en Agribusiness. Disponible en :
Http://www.ipef.br/servicos/teses/arquivos/neves,ga.pdf
• Palma M., Briceño L., Idrovo J., Varona M. (2015). Evaluación de la exposición a solventes
orgánicos en pintores de carros de la ciudad de Bogotá. Biomédica, 35(supl.2): 66-76.
• Pascual, J. (sin fecha). Los disolventes orgánicos tóxicos en higiene industrial. Recuperado el
15 de setiembre del 2018 de: https:// www. riesgolaboral.net.
• Pignatello J. J. and Sun Y. (1995) Complete oxidation of metolachlor and methyl parathion in
water by the photoassisted Fenton reaction. Wat. Res., 29, 8, 1837-1844.
• Sanz, A. (sin fecha). Disolventes industriales. Recuperado el 14 de setiembre del 2018 de:
https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-14.php
• YPF. (2014). Ficha técnica de solventes: Aguarrás. Extraido el 30 de setiembre de:
https://www.ypf.com/productos y Servicios /Descargas/Aguarras.pdf.

GRACIAS

También podría gustarte