Está en la página 1de 70

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Patricia Mery Camposano

Departamento de Ingeniería en Obras Civiles

2014
Contaminantes del Agua

Microorganismos Tóxicos Materia orgánica Eutrofización

Térmica Petróleo Radiactiva PPCPs


Contaminación por Microorganismos

Bacterias Arqueas Protozoos

Virus Moho Algas


¿Por qué son importantes los Microorganismos en el
quehacer de un Ingeniero Civil en Obras Civiles?

• Como veremos más adelante en este capítulo hay microorganismos


que son patógenos (generan enfermedades). No podemos
descargar aguas servidas al medio ambiente ya que se pueden
contaminar las aguas y el suelo generando enfermedades a los
usuarios.

• Por lo tanto si nos encontramos trabajando en una obra provisoria


en un sector donde no hay sistema de alcantarillado público
deberemos utilizar baños químicos para los trabajadores.
• En caso que la obra no sea provisoria, y no se cuente con servicio
de alcantarillado, es necesario implementar una planta de
tratamiento de aguas servidas mientras dure ésta y de ese modo los
microorganismos no serán descargados al medio ambiente,
impidiendo la contaminación con gérmenes patógenos; pero
además, en este caso hay dos posibilidades en que el ingeniero
civil estará involucrado con los microorganismos.

• 1.- El diseño y construcción de la mayor parte de estas plantas es


mediante tratamientos biológicos, donde microorganismos son los
encargados de estabilizar las aguas servidas.

• Para poder realizar el diseño, es necesario conocer las variables


ambientales de los microorganismos que se van a utilizar, pH,
temperatura, nutrientes, oxígeno disuelto, entre otros. Sin la
comprensión de estas variables no es posible asegurar un
buen diseño.
• Por ejemplo, el proceso de lodos activados es un sistema donde
las aguas servidas que han sido previamente sometidas a un pre-
tratamiento para remover los sólidos suspendidos, son aireadas
para promover el crecimiento de microorganismos, que
gradualmente consumen la materia orgánica de las aguas servidas.
El resultado de esto es el desarrollo de microorganismos que están
aclimatados a la mezcla de sustratos (alimentos para las bacterias –
problemas para el hombre) presente en las aguas residuales y con
un consiguiente consumo de la materia orgánica presente.

• Posteriormente esta mezcla es llevada a un clarificador (estanque


de sedimentación), donde los sólidos (principalmente biomasa o
microorgamismos) son separados del agua.
Esquema de Planta de Lodos Activados

AIRE
¿Qué tipo de microorganismos queremos
en el reactor de Lodos Activados?

Principalmente Bacteria que floculen


(Se alimentan de la materia orgánica
disuelta en las aguas servidas)

Rotiferas

Se alimentan de materia
Protozoos orgánica suspendida
¿Qué tipo de microorganismos
“no” queremos en el reactor?

Exceso de Microorganismos filamentosos

Estos generan Bulking, fenómeno que hace que los lodos floten
en el decantador y sean arrastrados al efluente
• 2.- En la operación de estas plantas, el ingeniero civil también
necesita saber las variables con que funciona la planta para poder
asegurar el buen funcionamiento de ésta.

• Así mismo, debe conocer los riesgos que implica el trabajar con
microorganismos, de modo de tomar las medidas de seguridad
tanto para él mismo como para sus trabajadores.

• Un desconocimiento de los riesgo que implica este trabajo conlleva


a malas prácticas donde se pone en riesgo la salud del trabajador.
RIEGOS

Pseudomona aeruginosa
Clostridium perfringens

Mycobacterium balnei.
Ejemplos de Malas Prácticas (Fotos: Archivo personal)

Jarros de agua y alimentos en laboratorio Cepillo de dientes

Equipo de Seguridad Estación de lavado de ojos sin tapas


Ejemplos de Malas Prácticas (Sin uso de guantes)

Fotos: Archivo personal


Ejemplos de Malas Prácticas

Fotos: Archivo personal


¿Cómo Prevenir posibles contagios de enfermedades
en el Ejercicio de la Profesión?

Fotos: Archivo Personal Des Egouts de Paris


¿Cómo Prevenir Problemas de Salud en el
Ejercicio de la Profesión?

• Mantener al día las vacunas (Tifus y Hepatitis)

• Uso de los Equipos de Protección Personal (EPP).


– Trajes de Tyvex
– Lentes de seguridad
– Guantes
– Máscara
– Zapatos de seguridad
ENTONCES
• Interioricémonos en qué son los microorganismos y cómo podemos
trabajar con ellos.
Bacterias
• Clasificación de las bacterias

• Según su forma:
– Cocos: de forma esférica u ovoide.
– Bacilos: corresponden a las bacterias en forma de bastón o de forma cilíndrica.
– Espirilos: o bacterias en forma de espiral
– Vibrios: son bacterias con forma de coma.
Según la temperatura en que se desarrollan

• Psicrófilas : su temperatura óptima corresponde entre -10º y 30ºC

• Mesófilas : su temperatura óptima corresponde entre 20º y 50ºC

• Termófilas : su temperatura óptima corresponde entre 35º y 90ºC


Tasa de Crecimiento versus Temperatura
• Las plantas de tratamiento de aguas servidas trabajan a
temperatura ambiente, por lo tanto el rango de temperatura de los
microorganismos es el mesófilo.

• Es importante saber que los parámetros de diseño obtenidos en


laboratorio se determinan 20º C, por lo que es necesario corregirlos
a la temperatura de trabajo.
• En el caso del compostaje (tratamiento biológico de lodos y residuos
sólidos orgánicos) hay un punto del tratamiento en que la temperatura sube
a alrededor de los 60ºC y los microorganismos que actúan son del rango
termofílico. Esto permite la esterilización de los lodos ya que los
microorganismos patógenos mueren.

• El D.S. N°4 Reglamento para el manejo de lodos generados en plantas de


tratamiento de aguas servidas, permite la higienización de lodos mediante
compostaje.
Según el pH en que se desarrollan

• Acidófilas: su pH óptimo para desarrollarse es entre 1 y 5

• Neutrófilas: su pH óptimo para desarrollarse es entre 5 y 9

• Alcalófilas: su pH óptimo para desarrollarse es entre 9 y 10


• El pH también afecta la cinética de crecimiento de los microorganismos. La
mayor parte de estos que se utilizan en el tratamiento de aguas servidas
viven en un rango de pH entre 4 y 9.

• Sin embargo, el rango óptimo de pH para el crecimiento de bacterias


varía entre 6 a 7.5, para las levaduras entre 3.5 y 5.5, para los hongos
filamentosos entre 3 y 7 y las algas unicelulares superiores a 7. (Debemos
recordar que en los sistemas de lodos activados no son deseables gran
cantidad de microorganismos filamentosos)
• El fenómeno de Bulking en un lodo biológico está asociado con:
– Pobre sedimentabilidad, que se manifiesta en una baja velocidad de sedimentación.

– Pobre compresibilidad, que se manifiesta en una relativamente baja concentración de lodos


en el fondo del sedimentador secundario.

• Causas del Bulking:

– Desarrollo de gran cantidad de organismos filamentosos.

– Bajo pH

• Un pH ácido genera condiciones óptimas para el crecimiento de los microorganismos


filamentosos.
Un ejemplo: Plantas de Tratamiento de Riles
Viñas Concha y Toro.

• El vino es uno de los principales productos chilenos de exportación. Pero


su proceso, no termina en la copa, ya que la elaboración de esta bebida
deja múltiples desechos orgánicos. Dada la actual normativa ambiental,
entre estos deben considerarse los residuos industriales líquidos (RILES)
que deben ser tratados, para causar el menor impacto posible al medio
ambiente.

• Bernardita Pedrotti, encargada del Control de Riles de Viña Concha y Toro


al año 2009, dice que su labor principal es gestionar y monitorear las cinco
plantas de tratamiento que tiene la empresa, además de elaborar
mensualmente los informes de autocontrol para la Superintendencia de
Servicios Sanitarios (SISS). En total generan un volumen de 2.700 m3/mes
en temporada de vendimia, alcanzando los 1.500 m3/mes en temporada
baja.
• Agrega, que el pH es un factor crucial en los riles de la viña. Debido a la
acidez natural de los vinos, es crucial mantener el pH balanceado en los
riles. “En vendimia, la acidez promedio es de un pH cercano a los 3,5. En
general, las plantas deben trabajar entre 6,5 y 6,8. Por esto debemos
medirlo constantemente y neutralizarlo con productos químicos”, relata
Pedrotti (Noticias de Hanna.com 2009)
Según su fuente de carbono y de energía

• Quimioautótrofas: su fuente de carbono es el CO2 y su fuente de energía


son los compuestos inorgánicos.

• Quimioheterótrofas: su fuente de carbono son los compuestos orgánicos


y su fuente de energía son los compuestos inorgánicos.

• Fotoautótrofas: su fuente de carbono es el CO2 y su fuente de energía es


la luz.

• Fotoheterótrofas: su fuente de carbono son los compuestos orgánicos y


su fuente de energía es la luz.
Según sus necesidades de oxígeno
las bacterias se clasifican en
• Bacterias Aerobias: necesitan oxígeno disuelto libre para vivir y
multiplicarse.
• Una molécula de glucosa (materia orgánica más simple) necesita 6 de
Oxígeno para degradarla totalmente

• + 6 O2 Energía + H2O + CO2

C6H12O6

En el reactor biológico de Lodos Activados se mantiene


del orden de 2 mg/l de oxígeno disuelto

Si se quisiera nitrificación se necesitaría alrededor de 3 mg/l


Algunas bacterias pueden degradar productos inorgánicos por vía aerobia,
como por ejemplo las bacterias del nitrógeno y las del sulfato
• Entonces, si queremos realizar un tratamiento aerobio, es necesario
proporcionar oxígeno para que las bacteria puedan crecer y hacer el
trabajo que queremos.

Lodos Activados Lagunas Aireadas


Otro ejemplo interesante de bacterias aerobias es el caso de los Thiobacilos
en las alcantarillas y estanques de concreto cuando hay presencia de sulfatos

Thiobacilos
H2S (Ac. sulfhídrico) + Oxígeno H2SO4(Ác. Sulfúrico) + Energía
• Bacterias Anaerobias: no necesitan oxígeno para vivir, realizan su metabolismo
por vía fermentativa.
• La vía del metano consiste en una serie de procesos microbiológicos que convierte
la materia orgánica en metano en ausencia de oxígeno. Existe una organización
sinérgica entre las diferentes bacterias implicadas en la metanogénesis. La reacción
general podría resumirse como:

Materia Orgánica  CH4 + CO2 + H2 + NH3 + H2S

• Existen 4 grupos o categorías de bacterias que participan en los pasos de conversión


de la materia hasta moléculas sencillas como metano o dióxido de carbono y que van
cooperando de forma sinergística:

– Grupo 1: Bacterias hidrolíticas;


– Grupo 2: Bacterias fermentativas acidogénicas;
– Grupo 3: Bacterias acetogénicas y
– Grupo 4: Metanógenas.
Ejemplos de tratamientos anaerobios de aguas
servidas y RILES.
Relleno Sanitario: Un ejemplo de tratamiento de residuos
sólidos por vía anaerobia

Chimenea de quema del biogás

Chimenea de extracción de biogás

Manifold del sistema de biogás


Ejemplo de Problemas Asociados a la Digestión Anaerobia

Roturas de la membrana impermeabilizante de una laguna de tratamiento


produjo infiltraciones al terreno donde el RIL se descompuso por vía anaerobia
generando “ballenas” o “tortugas”. En las fotos se puede apreciar la instalación
de tuberías de ventilación.

Fuente: Archivo personal


• Bacterias Facultativas: Son bacterias que en presencia de
oxígeno se desarrollan por vía aerobia, pero faltando éste pueden
sobrevivir utilizando las vías fermentativas.
Composición celular
¿Por qué es importante conocer
la composición celular de las bacterias?

• Para poder reproducirse y crecer las bacterias necesitan


alimentarse y que su alimento contenga todos los elementos
necesarios (Carbono, Nitrógeno, Azufre, Hierro, Potasio, Calcio,
etc.)

• En el caso de los tratamientos biológicos de aguas servidas, el


ingeniero no tiene que preocuparse por el contenido de nutrientes
ya que éstas contienen todo lo necesario para el crecimiento de las
bacterias. (C:N:P = 100:5:1)

• Sin embargo, existen RILES que carecen de algunos de estos


componentes y es necesario agregárselos para poder realizar el
tratamiento.
Algunos ejemplos

• En el caso de la biorremediación de suelos contaminados con petróleo


(fuente de carbono) suele agregarse nutrientes en forma de fertilizantes
nitrogenados y fosforado al realizar un landfarming.

• En general los parámetros a controlar son:

– Contenido en humedad: se añada agua mediante un sistema de riego.


– Aireación: el suelo es volteado por métodos mecánicos periódicamente.
– pH: debe permanecer cerca de la neutralidad, por lo que se añadirán enmiendas calizas en
caso de aumentar la acidez.
– Otros: nutrientes, inoculación de microorganismos.
• Los RILES generados en las vendimias son carentes de nitrógeno,
por lo que para poder realizar un tratamiento biológico lo usual es
agregárselo como urea.

• Otros Riles, como los de Hidrocarburos Aromáticos, por ejemplo el


Benceno, Tolueno, Naftaleno, etc. por ser una fuente de carbono
pueden ser tratados mediante procesos biológicos si se les agregan
los nutrientes necesarios para el crecimiento de los
microorganismos.
• Es importante destacar que existen bacterias patógenas (que generan
enfermedades) cuyo ambiente natural es el agua. Como por ejemplo:

• Fiebre tifoidea producida por la Salmonella typhi.

• Fiebre paratifoidea producida por Salmonella paratyphi A y B.

• Gastroenteritis producida por diversas especies de salmonellas: S. typhimurium, S.


anatum, S. derby, S. panamá, S. choleraesuis, etc. (más de 2.000 especies
diferentes).

• Disentería bacilar producida por: Shigella dusenteriae, Shigella sonnei, Shigella


fleynerii, Shigella boydii.

• Cólera producido por Vibrio cholerae, V. comma, V. cholerae biotipo El Tor.

• Leptospirosos producida por la Leptospira.

• Infección del legionario o pulmonía producida por la Legionella pneumophila.


• Diarréa producida por Escherichia coli enteropatógena, Versinia
enterocolítica, Pseudomonas. aeruginosa, Clostridium perfringenes.

• Infecciones del tracto superior y diarrea producida por Aeromonas


hydrophila.

• Tuberculosis pulmonar producida por Mycobacterium tuberculosis.

• Tuberculosis a la piel producida por Mycobacterium balnei.

• Neumonía producida por Klebsiella pneumoniae.

• Gangrena gaseosa producida por Clostridium perfringens

• Sinusistis, otitis, infecciones oculares producidas por: Pseudomonas


aeruginosa.
Enfermedades generadas por Pseudomona aeruginosa
¿Cómo Evitar Riesgos en el Ejercicio de la Profesión?

• Cumpla y haga cumplir a sus trabajadores las medidas de


seguridad del Asesor de Prevención de Riesgos, además de las
siguientes medidas de protección:

• Mantenga las vacunas de Tifus, Hepatitis y Tétano al día.

• Utilice los equipos de protección personal cada vez que haga


mantenimiento y reparación de equipos de la PTAS.

• Ventile las cámaras de inspección de alcantarillado antes de


ingresar. Nunca ingrese sin el EPP y medidor de gases, arnés y
cuerda. Siempre debe quedar una persona afuera para rescatarlo
en caso necesario. Recuerde que la descomposición anaerobia de
la materia orgánica genera gases que pueden ser letales y
explosivos.
• La toma de muestras debe realizarse con traje tyvex, guantes,
lentes de seguridad y mascarilla.

• Mantenga la ducha de emergencia y estación de lavado de ojos


limpia y con sus tapas. Deje correr el agua al menos una vez por
semana para evitar aguas estancadas.

• Lávese las manos con agua y jabón desinfectante líquido. Utilice


sólo toallas de papel.

• Dúchese y cambie de ropa antes de dejar la zona de trabajo.


• Uso de los Equipos de Protección Personal EPP.

– Trajes de Tyvex
– Lentes de seguridad
– Guantes
– Máscara
Arqueas
• Las arqueas obtienen su energía de una gran variedad de sustancias incluyendo
hidrógeno, dióxido de carbono y azufre.

• Una clase de arqueas que gustan de la sal emplean la energía solar para fabricar
energía, (sin realizar fotosíntesis).

• Existen tres tipos principales de arqueas:

– Crenarqueotas, caracterizadas por su habilidad para tolerar los extremos de temperatura y


acidez;
– Euriarqueotas, que incluyen las Metanógenas o productoras de metano y las Halófilas o
amantes de la sal; y
– Corarqueotas un grupo acerca del cual se conoce muy poco
Protozoos.
• Son microorganismos que degradan materia particulada por lo que en
sistemas de tratamientos de riles, tales como lodos activados, son muy
importantes ya que consumen las bacterias que crecen aisladas (no
floculadas).

Amoeba
Paramecium Vorticella
Importancia de los protozoos en el Control de la Contaminación

• Los protozoos son microorganismos que degradan materia particulada por lo que en
sistemas de tratamientos de riles, tales como lodos activados son muy importantes
ya que consumen las bacterias que crecen aisladas (no floculadas).

• Los protozoos son un muy buen indicador biológico del funcionamiento de los lodos
activados. Por ser estrictamente aerobios, estos microorganismos sirven para
controlar las condiciones ambientales del tratamiento. Como los protozoos sólo son
capaces de sobrevivir 12 horas en ausencia de oxígeno, su ausencia es un indicador
de problemas anóxidos.

• Los protozoos son más sensibles que las bacterias a los shock tóxicos por lo que la
falta de movilidad es un indicador de problemas ambientales.

• Lo ideal en un sistema de lodos activados es la presencia de un gran número de


protozoos especialmente aquellos con tallo que necesitan de la presencia de un
flóculo de buen tamaño para poder anclarse.

• Es también importante destacar que los protozoos ciliados juegan un papel muy
importante en la remoción de la E. Coli. en lodos activados, la que alcanza a una
reducción entre un 91 a 99%
Protozoos Patógenos
• Existen numerosos protozoos patógenos que se pueden encontrar en el
agua. Entre ellos se pueden mencionar:

– Disentería amebiana o amebiasis producida por la Entamoeba histolytica.


– Tricomoniasis producida por Trichomonas
– Giardiasis producida por la Giardia lamblia.
–Meningoencefalitis producida por Naegleria gruberi.
Virus.

• Las enfermedades más comunes que se pueden adquirir por virus que
están presentes en las aguas servidas son:

– Hepatitis producida por el virus de Hepatitis A.

– Poliomelitis producida por el Poliovirus.

– Meningitis producida por Echovirus, Poliovirus, Enterovirus,

– Coxsackie virus A.

– Enfermedades respiratorias producidas por Adenovirus, Coxsackie virus A y B.

– Miocarditis y cardiopatías producidas por Coxsackie virus B.

– Infecciones intestinales producidas por Rotavirus, Reovirus, Echovirus y virus


Norwalk.

– Infecciones oculares producidas por Adenovirus y Enterovirus.


Hongos.
• Levaduras: Organismos unicelulares semejantes a gotas redondas u
ovoides. Su tamaño es tan pequeño que no pueden ser observadas en
forma individual, pero se las puede apreciar cuando están agrupadas como
un polvo blanco que cubre hojas y frutas.

• Moho: organismos multicelulares filamentosos, forman grandes cadenas


de células denominadas hifas, de aspecto felpudo. También forman el
cuerpo carnoso de los champiñones.

Levadura Moho
Importancia de los Hongos en los Tratamientos de Aguas

• Estos organismos pueden competir exitosamente con las bacterias en la


metabolización de los compuestos orgánicos en cultivos mixtos bajo ciertas
condiciones ambientales.

• Un pequeño número de hongos son capaces de oxidar el amonio a nitrito y


un número más reducido a nitrato.

• Las especies más comunes de hongos en los procesos de tratamientos son


Sphaerotilus natans y Zoogloea sp.

• En lodos activados normalmente no están presentes. Sólo bajo condiciones


ambientales especiales, pH bajo, deficiencia de nitrógeno, presencia de
productos tóxicos aparecen ciertos hongos. Debido a su crecimiento
filamentoso, su presencia puede generar problemas de decantación de los
lodos
Hongos Patógenos

• Los hongos también son responsables de algunas enfermedades


que se pueden adquirir por el contacto con aguas contaminadas.

• Entre ellas las más comunes son:

– Dermatomicosis o pie de atleta producida por Epidermophyton.

– Micosis profunda o candidiásis producida por Candida albicans.

– Histoplasmosis producida por Histoplasma capsulatium.


Algas.

• Debido a su pigmentación pueden generar color, y producto de los


aceites que exudan pueden generar olor y sabor.

Parda

Roja
Verde

Verde azules
Algas asociadas a problemas de olor y sabor.
Importancia en Tratamientos de Aguas Servidas

Laguna Facultativa
Otros Problemas

• Algunas algas asociadas a problemas de obstrucción de filtros son:

– Anabaena, Anacytis, Asterionella, Closterium, Cyclotella, Cymbella,


Chlorellas, Diatoma, Dinobryon, Fragilaria, Melosira, Navicula,
Oscillatoria, Palmella trachelomonas, Rivularia, Spirosyra, Synedra,
Tabellaria y Tribonema.

• Las algas para su crecimiento las algas utilizan nitrógeno y fósforo:

– En condiciones favorables de luz solar y exceso de nutrientes, se


puede generar un crecimiento explosivo de algas, fenómeno conocido
como Eutroficación, problema que será abordado más adelante

También podría gustarte