Dr. Goycochea

También podría gustarte

Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica

CURSO:

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


URBANAS E INDUSTRIALES
Expositor: Dr(c). Msc. Ing. Juan Carlos Goycochea Sandoval
22-12-00
Lima-Perú
22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 1
INDICE

REFLEXIONES

LAS AGUAS RESIDUALES

DEPURACIÓN DE AGUAS -UNIDADES DE PROCESO

DEPURACIÓN DE AGUAS - INDUSTRIA DEL PETRÓLEO

DEPURACIÓN DE AGUAS - INDUSTRIA MINERA

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 2


REFLEXIONES

POR QUE EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


URBANAS E INDUSTRIALES

PARA QUE EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


URBANAS E INDUSTRIALES

OBJETIVOS
INFORMACIÓN BIBLIOGRAFICAS
TECNOLOGIAS EXISTENTES
EN CUANTO TIEMPO QUEREMOS SOLUCIONARLO

CUANTO QUEREMOS GASTAR

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 3


LAS AGUAS RESIDUALES
DEFINICIÓN Y PARÁMETROS DE CONTAMINACIÓN
LAS AGUAS RESIDUALES - DEFINICIÓN
Aguas usadas en vehículo de
Consumo, Actividad y Confort
desechos

Aguas Residuales

La Organización Mundial de la Salud


(OMS) ha establecido como uno
de los derechos fundamentales
de todo ser humano “el disfrute del
grado máximo de salud posible”.
22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 4
Considera la salud como un “estado
completo de bienestar físico, mental y
social”, y fija el nivel de salud por el grado
de armonía, que exista entre el hombre y el
medio que sirve de escenario a su vida.
La contaminación de las aguas es uno de
los factores importantes que rompe la
armonía entre el entre el hombre y su
medio tanto a corto, como a medio y largo
plazo; por lo que la prevención y lucha
contra ella constituye en la actualidad una
necesidad de importancia prioritaria.
22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 5
“La magnitud de la alteración
determinará la gravedad de los
cambios y la nueva
distribución de las especies
resultantes”
J.C.G.S.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 6


Contaminación, a los efectos de la
Ley de Aguas, es la acción y el efecto
de introducir materias o formas de
energía, o inducir condiciones en el
agua que, de modo directo o
indirecto, impliquen una alteración
perjudicial de su calidad en relación
con los usos posteriores o con su
función ecológica.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 7


La contaminación de los cauces receptores superficiales y
subterráneos (ríos, lagos, embalses, acuíferos, mar) tiene su
origen en:

* Precipitación atmosférica.

* Escorrentía agrícola y de zonas verdes.

* Escorrentía superficial de zonas urbanizadas.

* Vertidos de aguas procedentes del uso doméstico.

* Descargas de vertidos industriales.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 8


PARÁMETROS DE CONTAMINACIÓN

1° Sólidos y microorganismos.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 9


2° Materias oxidables biológicamente.
a) Demanda Bioquímica de Oxígeno ( DBO5 )

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 10


b) Demanda Química de Oxígeno ( DQO )
DBO5/DQO = Biodegradabilidad del agua residual

< 0,2 Poco biodegradable


0,2 - 0,4 Biodegradable
> Muy biodegradable

3° Oxígeno disuelto (OD)

4° Ciclo del nitrógeno

5° Fósforo total
6° pH

7° Cloruros

8°Grasas

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 11


CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

AGUAS BLANCAS
Las aguas blancas están constituidas fundamentalmente por aguas pluviales,
que son las generadoras de las grandes aportaciones intermitentes de caudales.
No obstante, con el progresivo avance y desarrollo del urbanismo subterráneo
(aparcamiento, centros comerciales y de ocio, vías de comunicación deprimidas
y subterráneas, galerías de servicios, etc.) las aguas de drenaje han ido
cobrando una importancia creciente, especialmente por estar muy a menudo
afectadas por la contaminación producida por fugas en las redes de
alcantarillado.

Se integran, por tanto, como componentes de la suciedad de las aguas blancas:

* Elementos de la contaminación atmosférica: deposición húmeda de las lluvias


ácidas.

* Restos de la actividad humana y asociada. Papeles, colillas, excrementos de


animales (perros, gatos,...), restos de la recogida y evacuación de basuras, etc.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 12


* Residuos del tráfico: aceites, grasas, hidrocarburos, compuestos fenólicos y de
plomo, etc.

* Arenas, residuos vegetales y biocidas (insecticidas, hervicidas, abonos,...) de


zonas ajardinadas.

* Contaminación aportada por las aguas de drenaje: aguas salobres, fugas de


alcantarillado, etc.

Además de estos componentes, la primera oleada pluvial arrastra los depósitos


acumulados en las conducciones por lo que a su vertido o llegada a la depuradora
está, frecuentemente, tanto o más cargada que las aguas negras.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 13


AGUAS NEGRAS
En las aguas negras o urbanas, los compuestos químicos que se hallan
presentes son muchos.
Se pueden citar los siguientes:
Microorganismos, Urea, Albúmina, Proteínas, Ácidos Acético y Láctico; bases
jabonosas y Almidones.
* Aceites:
Animales, Vegetales, Minerales, Hidrocarburos
* Gases:
Sulfhídrico, Metano, etc.
* Sales:
Bicarbonatos, Sulfatos,Fosfatos, Nitritos, Nitratos, etc.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 14


CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS
Parámetros Contaminación Contaminación Contaminación
fuerte media débil
Sólidos 1000 500 200
totales(S.T.)
Volátiles (S.T.V.) 700 350 120
Fijos (S.T.F.) 300 150 80
Sólidos en 500 300 100
suspensión
totales(S.S.)
Volátiles (S.S.V.) 400 250 70
Fijos (S.S.F.) 100 50 30
Sólidos
sedimentables 250 180 40
totales(S.s.)
Volátiles (S.s.V.) 100 72 16
Fijos (S.s.F.) 150 108 24
Sólidos disueltos 500 200 100
totales(S.D.)
Volátiles (S.D.V.) 300 100 50
Fijos (S.D.F.) 200 100 50
DBO5, a 20C 300 200 100
DQO 800 450 160
Oxígeno disuelto 0 0,1 0,2
(O.D.)
Nitrógeno total (N) 86 50 25
Nitrógeno orgánico 35 20 10
(N)

* Valores en mg/l Referencia: Depuración de Aguas Residuales


Prof. Dr. Ing. Aurelio Hernandez M.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 15


EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
La preocupación por la contaminación de las aguas puede
sintetizarse en algunos efectos producidos:
1° Destrucción de los limitados recursos hidráulicos.
2° Disminución de la calidad de agua para abastecimiento de
población, o uso para riegos o industria. Todos estos usos
tienen sus limitaciones cualitativa.
3° Supresión del poder autodepurador de los cauces receptores
con destrucción de su fauna flora, imposibilitando, o
dificultando al menos, su utilización.
4° Es un peligro potencial que atañe directamente a la Salud
Pública, influyendo sobre la economía de la sociedad o sobre su
recreo y esparcimiento.
5° Afecta a los asentamientos urbanos e industriales, a los
amantes de la pesca y de losdeportes, así como a los simples
visitantes que buscan el esparcimiento en la naturaleza.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 16


6°Exige un control riguroso y un tratamiento adecuado, la
utilización de agua con un cierto grado de contaminación.

Referencia: Depuración de Aguas Residuales


Prof. Dr. Ing. Aurelio Hernandez M.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 17


ASPECTOS CUANTITATIVOS

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 18


DEPURACIÓN DE AGUAS UNIDADES DE PROCESO

GENERALIDADES.
Pueden definirse como esenciales los siguientes objetivos
justificativos de cualquier acción relativa a la depuración de las
aguas:
* Prevenir y reducir al máximo la contaminación y sus molestias.
* Mantener un balance ecológico satisfactorio y asegurar la
protección de la biosfera.
* Prever el desarrollo urbano, teniendo en cuenta las necesidades
de calidad.
* Asegurar una atención especial a los aspectos ambientales en la
planificación del suelo y de las ciudades.
La depuración consistirá en la eliminación de la contaminación e
impurezas incorporados en el agua a tratar.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 19


Los procesos utilizables para la depuración de las aguas
dependen del tipo de afluente, pudiéndose clasificar en:
PROCESOS FÍSICOS.
a)Desbaste por rejas, mallas, gribas y tamices o filtración
mecánica.
b)Desarenado por sedimentación, para eliminar los sólidos
sedimentables en suspensión por su mayor densidad con
relación a la del agua.
c)Desengrasado. Su misión es la retirada de grasas, petróleos y
elementos flotantesen las aguas.
d)Flotación para eliminar materias en suspensión por su menor
densidad con relación a la del agua.
e)Evaporación para concentrar materias en algunas
circunstancias.
f)Absorción para eliminación de microcontaminate, como color
fenoles,etc.
22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 20
PROCESOS QUÍMICOS.
a)Floculación y coagulación, utilizable para la sedimentación de
las partículas en suspensión no sedimentables.

b)Neutralización para modificar el pH.

c)Oxidación (KMnO4).

d)Reducción, como la utilización de sulfato de hierro para eliminar


cromo.

e)Intercambio iónico, para eliminación de cobre, zinc, plomo, etc.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 21


PROCESOS BIOLÓGICOS.

Se busca en estos una doble acción, la metabolica y la


floculación de las partículas en suspensión. Los procesos más
conocidos son:
a)Fangos Activos

b)Lechos Bacterianos

En los procesos anteriores de tratamiento de las aguas


deben contemplarse con un proceso de tratamiento de lodos,
donde aparecerán los elementos retirados de las aguas.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 22


FASES DE LA DEPURACIÓN
Desde el punto de vista de los rendimientos alcanzados en los procesos de
depuración, estos se clasifican en:
1°Depuración primaria o física.
2° Depuración secundaría, normalmente por procesos biológicos.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 23


3°Depuración terciaria

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 24


RENDIMIENTOS.
Los rendimientos alcanzables por estos procesos pueden
ser los reflejados en la siguiente tabla.
Proceso de Depuración % de reducción
DBO5 Sólidos en suspensión B. Coli
Cloración del agua 15-30 - 90-95
bruta o sedimentada
Depuración primaria. 25-40 40-70 25-55
Sedimentación
Depuración secundaria. 50-75 70-85 40-60
Precipitación química
Depuración secundaria.
Lecho bacteriano de 65-85 65-90 80
alta velocidad
precedido y seguido de
sedimentación
Depuración secundaria.
Lecho bacteriano de 80-92 70-92 90
baja velocidad
precedido y seguido de
sedimentación
Depuración secundaria.
Fangos activos de alta 65-85 65-90 80
carga, precedidos y
seguidos de
sedimentación
Depuración secundaria.
Método convencional
Referencia: Depuración de Aguas Residuales
Prof. Dr. Ing. Aurelio Hernandez M.
22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 25
CONSIDERACIÓN SOBRE LA IMPLANTACIÓN DEPURADORAS

La implantación de las depuradoras depende de varios


factores condicionantes:
1° Superficie precisa.

2° Distancia al núcleo desde su punto de ubicación, por


problemas de olores.

3° Coste estimativo de la depuradora.

4° Problemas sanitarios que la depuradora pueda generar.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 26


1° SUPERFICIE PRECISA.
La superficie precisa en pequeñas depuradoras
presenta variaciones muy importantes. A título indicativo
pueden señalarse:
1° Plantas convencionales: 0,12 - 0,2 m2/hab

2° Lagunajes aireados: 2,8 - 3,8 m2/hab

3° Lagunajes naturales: 8,5 - 10 m2/hab

4° Lechos de turba: 0,4 - 0,55 m2/hab

5° Filtros verdes: 12 - 16 m2/hab

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 27


2° DISTANCIA AL NÚCLEO.
En cuanto a la distancia de la ubicación de la
depuradora en relación con zonas habitadas, podría decirse
que depende de las garantías que se adopten, pudiéndose
colocarla en recinto cerrado y con las medidas adecuadas
dentro de la zona habitada.
No obstante según investigaciones se ha llegado a definir que
la producción de olores, normal en algunas etapas del
proceso, y su transmisión dependen de condiciones
meterológicas diversas como: presión atmosférica, velocidad
y dirección del viento, así como de la temperatura y humedad.
Se recomienda en cualquier caso una distancia mínima
a la vivienda más próxima de 200 m para depuradoras
ubicadas en recintos no cerrados.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 28


3° COSTE ESTIMATIVO.
Los gastos de inversión precisos para la construcción
de pequeñas depuradoras son muy variables.
Teniendo en cuenta:
1° Tipo de contaminación
2° Tipo y sistema de la depuradora
3° Superficie ocupada
4° Tipo de terreno
5° Materiales y equipos utilizados
6° Instalaciones complementarias
Para plantas convencionales y para núcleos hasta
20.000hab las inversiones pueden variar, sin considerar el
terreno, desde 292 hasta 681 soles por habitante (en soles año
1994)

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 29


Para tratamiento blandos (lechos de turba o filtros verdes9
los costes estarán entre las 292 a 486 soles por habitante (en soles
año 1994).

A título orientativo pueden considerarse los valores que


aparecen en los gráficos de las figuras. Se contemplan los gastos
de primera instalación y los de mantenimiento y explotación
referidos a depuradoras convencionales sin incluir el valor del
suelo.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 30


22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 31
4° PROBLEMAS SANITARIOS.
1°El interior de la planta es una industria sucia dedicada a la
retirada y eliminación de los productos de la contaminación,
con los consiguientes peligros potenciales sanitarios para las
personas que trabajan en las mismas.

2° Generan impactos ambientales típicos de estas


instalaciones como pueden ser los olores, aerosoles y ruidos.

3° Hacia el exterior debe tenerse en cuenta que las estaciones


de depuración son por sus efectos necesarias, a condición de
que su funcionamiento sea regular y perfecto. Cuando esto no
sucede, una estación depuradora se convierte en un auténtico
peligro para la Salud pública,, por que canalizan todos los
microorganismos infectantes de las heces fecales, con gran
potencial de contagio, en una zona de vertido muy localizada.
22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 32
4°Cuando no existen en una determinada población estación
de depuración de residuales existe siempre un riesgo de
infección, pero la dispersión de los vertidos en distintos
puntos, favorece de un modo paradójico, y desde un punto de
vista microbiológico, los procesos naturales de auto
depuración. En estas condiciones las zonas de vertidos están
contaminadas, siendo peligrosas, pero el índice de
infecciosidad disminuye por una menor densidad de
contaminación.

BOMBEO DE AGUA RESIDUAL.


La necesidad de bombeo del agua viene dado por los
condiciones topográficas y por transportar las aguas
residuales de un punto a otro, entre los que no existe la
necesaria diferencia de cotas para que pueda realizarse el
vertido por gravedad.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 33


ESQUEMA DEL PROCESO DE DEPURACIÓN

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 34


TRATAMIENTO PREVIO Y PRIMARIO.
1° Cámara de distribución:
Recibe el caudal de aguas negras transportadas hasta allí por el
colector emisario.
2° Rejas:
Retiran los sólidos gruesos que son transportados hasta por cintas a
recipientes cerrados para su posterior incineración, o transporte a
vertedero.
3°Bombas:
Equipo constituido por bombas que elevan las aguas negras desde un
pozo hasta una cota calculada para permitir que fluyan por gravedad a
través del proceso de tratamiento. (No siempre son necesarias).
4°Desarenadores:
Los sedimentos retenidos en los desarenadores son recogidos,
lavados y transportados para su posterior incineración, o transporte a
vertedero.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 35


5° Desengrasador:
Es el proceso de separación de grasas y aceites.
6° Medidor de caudal.
Es útil para él calculo de las cargas contaminantes eliminadas, tiempos
de retención, consumo de reactivos y suministra una base para evaluar
los costes de tratamiento.
7° Tanques de mezcla:
Estos tanques cumplen la doble función, de homogeneizar las aguas y
en segundo lugar se puede incorporar aire con las aguas negras para
mantenerlas frescas.
8°Tanques primarios de sedimentación y sobrenadantes:
Se retiene hasta el 60% de los sólidos en suspensión. Los lodos
sedimentados son barridos mecánicamente hasta una tolva desde la
cual son extraídos.
El material flotante es recogido y luego bombeado para su
incineración, o transporte a vertedero.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 36


REACTORES BIOLÓGICOS.

1° Reactores:
El tratamiento en estos se efectúan con incorporación de aire y
agitación para acelerar el proceso metabólico y formación de floculos.

2°Decantadores Secundarios:
Aquí es donde sedimentan los lodos, floculados en los reactores
biológicos. Están dotados de barreras para facilitar su extracción.
Las aguas negras tratadas fluyen sobre los vertederos perimetrales
hacia los canales de salida.

EFLUENTE FINAL.
Las aguas conducidas por la tubería efluente son desinfectadas con
cloro antes de su vertido.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 37


TRATAMIENTO DE LOS FANGOS.
1° Fangos primarios:
La decantación primaria produce fangos que se bombean a un
espesador, donde por gravedad se concentran hasta un valor del 7%.
2°Fangos Secundarios:
Los fangos en exceso de la decantación secundaria, previa adición del
polielectrolito como reactivo para coagulación, son conducidos a un
espesador de flotación donde son concentrados hasta el 4,8%.
La flotación se produce por recirculación del efluente de dicho
espesador, previa presurización con inyección de aire. En ambos casos
el sobrenadante se recircula a cabecera de planta y los fangos son
enviados a un deposito común de regulación, desde donde se
bombean a digestión.

3° Digestión:
La estabilización de los fangos se efectúa en digestores. La digestión
es anaeróbica en plantas grandes y medianas.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 38


El periodo de tiempo de retención de los fangos en la digestión es de
28 días a 32°C.
4° Espesamiento:
Una vez digerido los fangos son conducidos a un espesador
secundario. En este espesador se concentran hasta el 7%.
5° Deshidratación:
El secado de los fangos, se realiza por medio de elementos mecánicos,
como filtros banda, permite la deshidratación del fango. La
concentración de los sólidos, obtenida por este procedimiento, alcanza
hasta el 30%.
6° Producción de gas y utilización:
La digestión de fangos genera gas, que es almacenado en un
gasómetro de campana flotante. Posteriormente es comprimido y
almacenado a una presión de 7 Kg/cm2.

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 39


Desde el almacenamiento de gas se alimentan a los grupos
generadores de energía eléctrica.
Por medio del calor de gases de escape de los generadores, y del agua
de refrigeración, o bien, independientemente, mediante calderas de
agua caliente se calientan los fangos.
7° Acondicionamiento térmico del lodo:
Este proceso utiliza temperaturas altas, vapor de aire y vapor vivo para
acondicionar el lodo antes de ser sometido a la filtración al vacío. El
calor y la presión liberan el agua de la estructura del lodo, lo cual
permite que las partículas de lodo puedan ser secadas eficazmente en
los filtros banda o prensa, son hacer uso de agentes químicos
coagulantes.
8° Incineración:
La cinta transportadora que lleva los lodos, posee un mecanismo
especial, que pesa y totaliza la cantidad del lodo, que se descarga en la
parte superior del incinerador. En este incinerador el lodo se calienta y
se seca. Finalmente se quema . Las cenizas inertes se descargan en un
tanque lleno de agua donde se forman una pasta aguada, la cual es
bombeada a lagunas, o transportadas a su punto de vertido.
22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 40
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 41


ENTRADA DEL AFLUENTE Ó INFLUENTE

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 42


ARQUETA DE REPARTO

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 43


DESARENADO Y DESENGRASADO

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 44


TRATAMIENTO PRIMARIO Ó FÍSICO

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 45


DECANTACIÓN PRIMARIA

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 46


REACTOR BIOLÓGICO TIPO CARRUSEL

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 47


TRATAMIENTO BIOLÓGICO TIPO BIODISCOS

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 48


CARGA MÁSICA - INDICE DE MOHLMANN

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 49


DECANTACIÓN SECUNDARIA

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 50


DIGESTOR ANAEROBIO

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 51


EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA DIGESTIÓN
ANAEROBIA

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 52


GASÓMETRO DE CAMPANA FLOTANTE

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 53


ESTABILIZACIÓN DE FANGOS

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 54


SECADO DE FANGOS

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 55


PRETRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 56


TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y
TRATAMIENTO Y EVACUACION DE LOS LODOS DE
DEPURACION

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 57


DISPOSITIVOS DE SECADO DE LODOS

PROCESOS UNITARIOS PARA DESHIDRATAR LOS LODOS

22-12-00 Expositor: Dr(c). Msc 58

También podría gustarte