Está en la página 1de 18

J Solís M

Médico Patólogo
Docente UNSCH
Fisiopatología de la pericarditis

Pericarditis
Inflamación del pericardio.

El pericardio es un saco fibroso, capas visceral (llamado epicardio) y


parietal, que rodea completamente al corazón, separándolo de los
órganos y estructuras vecinos.
Espacio sacular contiene 15 – 50 ml de líquido.
Fisiopatología de la pericarditis
Fisiopatología de la pericarditis
Fisiopatología de la pericarditis
Fisiopatología de la pericarditis
Fisiopatología de la pericarditis

Etiología:
Causa: 1. Agente: Físico
Químico
Biológico
Idiopático
2. Factores de riesgo
Origen:
Antes-Después:
Brusco o insidioso
Fisiopatología de la pericarditis

Etiología:
Causa:
Agente: Físico: traumática, radiación.
Químico: Sd. Hiperurémico, RAM farmacológica.
Biológico: Virus, bacterias, hongos, micobacterias.
Idiopáticos.
Factores de riesgo:
Síndrome de Dressler: post IAM.
Fisiopatología de la pericarditis

Origen:
Antes-después
Punto de quiebre entre el estado previo de salud y las manifestaciones
clínicas.
El paradigma médico considera:
Enfermedad: antes de las manifestaciones clínicas ya han actuado la
causa o FR, mecanismos estructurales/funcionales (frecuente en
enfermedades infecciosas y parasitarias y neoplásicas).
Enfermo: Inicia con, el después, los síntomas y/o signos, conocido como
manifestaciones clínicas o cuadro clínico. Empieza con la percepción de
algún síntoma o signo.
Fisiopatología de la pericarditis

El antes-después genera un punto de quiebre que puede ser: brusco o


insidioso, este a su vez es importante en la etiología como causa.
Agudo o crónico es la duración del proceso. Agudo si se resuelve en un
tiempo que varía según las enfermedades; en cambio crónico informa
que el proceso no se resuelve y se prolonga en el tiempo de manera
continua o con intermitencias.
Fisiopatología de la pericarditis

Patogenia:
Varía según la causa. Los virales suelen resolverse, pero otras
progresan como las de causa: neoplásicas, TBC, las bacterianas.
La pericarditis constrictiva tiende a fibrosarse y calcificarse limitando
la capacidad diastólica y esto a su vez repercute en el llenado
generando IC global.
Fisiopatología de la pericarditis

Mecanismos estructurales/funcionales:
Inflamación: la agresión provoca respuesta inflamatoria
verificándose edema que puede llegar hasta derrame seroso,
fibrinoso, purulento.
Hemorragia: por destrucción tisular: Traumatismo, neoplasias.
Frote pericárdico: Alteración de la capa serosa por edema, por
depósitos de fibrina, que aumenta el gasto energético del
deslizamiento de las caras por aumento del coeficiente de rozamiento.
Fisiopatología de la pericarditis

Fiebre: por proceso infecciosos, parasitario, neoplásico o


autoinmunes como en los casos de enfermedades del tejidos
conectivo: FR, LES, esclerodermia, etc.
Fisiopatología de la pericarditis

Manifestaciones clínicas: Pericarditis aguda:


Dolor: agudo, súbito, irradiado, empeora con la respiración y con
movimientos y con todo aquello que aumente el rozamiento de las
capas. Frote pericárdico:
Cambios en el ECG:
Pulso paradójico: exageración de la variación normal de la Pas, con
una caída de 10 mmhg o más.
Fisiopatología de la pericarditis

Variación de la PAs con la inspiración, en condiciones normales:


1. La inspiración disminuye la presión intratorácica:
2. Esto favorece el retorno venosos con llenado aurículo ventricular
derecho.
3. Esto produce ligero abombamiento del tabique interventricular
hacia el ventrículo izquierdo.
4. Esto provoca disminución de llenado del V. I.
5. Esto provoca disminución del volumen de eyección del V. I.
6. Entonces: disminuye la PAs alrededor de 10 mm hg.

Pulso paradójico es la exageración de esta caída: 10 mm Hg o más.


Fisiopatología de la pericarditis

Semiología y Semiotécnica.
Dolor torácico precordial:
Pericarditis versus IAM
Pericarditis sin derrame versus pericarditis con derrame:
Fisiopatología de la pericarditis

Complicaciones
Taponamiento cardiaco:
Compresión del corazón por acumulación de líquido o sangre en el
saco pericárdico, limitando el llenado por compresión que eleva la
presión intracardiaca.
Esto provoca limitación del llenado diastólico que provoca a su vez
disminución del volumen de eyección con caída del gasto cardiaco:
Esto causa Insuficiencia Cardiaca.
Fisiopatología de la pericarditis

…muchas gracias por la atención prestada.

También podría gustarte