Está en la página 1de 20

ALUMNO:

ARCOS CAMACHO PEDRO JAVIER

MATRICULA:
15160025

DOCENTE:
ING. JESÚS MOISES MENDOZA ARZAPALO M.C.

ASIGNATURA:
FORMULACIÓN Y EVALUACCIÓN DE PROYECTOS

GRADO Y GRUPO:
7 “A”

CARRERA:
INGENIERIA INDUSTRIAL

EL ESTUDIO TÉCNICO E INGENIERÍA DEL PROYECTO


INTRODUCCIÓN

El estudio técnico conforma la segunda etapa de los proyectos de inversión, en el que


se contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el uso eficiente de los
recursos disponibles para la producción de un bien o servicio, es esta exposición se
hablara mas a fondo sobre el estudio técnico y la ingeniería del proyecto.
Estudio de la Factibilidad técnica
Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los
objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos:
· Operativo.
· Técnico.
· Económico.
El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente en
cada una de los tres aspectos anteriores.

Estudio de Factibilidad.-Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un


proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o
implementación.
Objetivo de un Estudio de Factibilidad.
1.- Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos.
2.- Cubrir las metas con los recursos actuales en las siguientes áreas.
a). Factibilidad Técnica.
- Mejora del sistema actual.
- Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.
b).- Factibilidad Económica.
- Tiempo del analista.
- Costo de estudio.
- Costo del tiempo del personal.
- Costo del tiempo.
- Costo del desarrollo / adquisición.
c).- Factibilidad Operativa.
- Operación garantizada.
- Uso garantizado.
Análisis de la cadena de valor
La cadena de valor empresarial, o cadena de valor, es un modelo teórico que permite
describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando
valor al cliente final.
El propósito de analizar la cadena de valor es identificar aquellas actividades de la
empresa que pudieran aportarle una ventaja competitiva potencial. Porter resalta tres
diferentes actividades:
Planeación Estratégica
El estudio técnico o ingeniería de proyecto determinar toda la estructura de la empresa,
tanto física como administrativa, y cuando se habla de administración, también se
habla de la administración en su sentido más amplio, esto es; administración de
inventarios, de sistemas productivos de finanzas, etc. el nuevo empresario debe estar
consciente de que va a entrar a una “guerra” en el mercado en el sentido de que si los
adversarios, las otras empresas que son su competencia directa, pueden acabar con la
nueva empresa. Seguramente lo harán así como si la nueva empresa pudiese debilitar
o acabar con algún competidor. Seguro lo hará por esa razón es necesario realizar un
excelente estudio del mercado, precisamente para conocer a los adversarios a los
cuales se va a enfrentar.
Tamaño o capacidad del proyecto
El tamaño de un proyecto muestra su relación con el número de unidades a producir, el
número de consultas médicas que atender, la cantidad de empresas a las que prestar
servicios contables o el número de cursos a dictar en un periodo de tiempo.
El estudio del tamaño de un proyecto es fundamental para determinar el monto de las
inversiones y el nivel de operación que, a su vez, permitirá cuantificar los costos de
funcionamiento y los ingresos proyectados. Varios elementos se conjugan para la
definición del tamaño: la demanda esperada, la disponibilidad de los insumos, la
localización del proyecto, el valor de los equipos, etcétera.
Las especificaciones técnicas de los equipos que cumplen con los requerimientos para la
producción pueden presentar tres características respecto del tamaño:
1. Que la cantidad demandada total sea menor que la capacidad de producción de la
tecnología más pequeña existente en el mercado.
2. Que la cantidad demandada sea similar a la capacidad de producción de alguna
tecnología.
3. Que la cantidad demandada sea mayor que la capacidad de producción de la tecnología
disponible.
El tamaño de un proyecto corresponde a su capacidad instalada y se expresa en número de
unidades de producción por año. Se distinguen tres tipos de capacidad instalada.
1. Capacidad de diseño: tasa estándar de actividad en condiciones normales de
funcionamiento.
2. Capacidad del sistema: actividad máxima que se puede alcanzar con los recursos
humanos y materiales trabajando de manera integrada.
3. Capacidad real: promedio anual de actividad efectiva, de acuerdo con variables internas
(capacidad del sistema) y externas (demanda).
Ingeniería del proyecto
La ingeniería de un proyecto industrial tiene por objeto llenar una doble función: Primero La
de aportar la información que permita hacer una evaluación económica del proyecto.
Segundo La de establecer las bases técnicas sobre las que se construirá e instalará la
planta, en caso de que el proyecto demuestre ser económicamente atractivo. La primera
fase de la ingeniería del proyecto consiste en la realización de una serie de actividades que
tienen por objeto obtener la información necesaria para la adopción de un proceso de
producción adecuado; es necesario que se seleccione la tecnología a utilizar, es decir, el
paquete de técnicas, procesos y prácticas, la determinación de los insumos, de las materias
primas y las obras civiles, etc.
En la segunda fase se especifica la maquinaria, equipos y obras civiles para obtener
cotizaciones y presupuestos, y con esta base, determinar la magnitud de la inversión
requerida.
Definición y objetivos
El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo
concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del
proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la
planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la
planta productiva.
Materias primas
Se conoce como materias primas a los materiales extraídos de la naturaleza que nos sirven para
construir los bienes de consumo. Se clasifican según su origen: vegetal, animal, y mineral.

En otras palabras todo lo que usas para un proceso productivo y que no ha sido previamente
transformado
Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto. La
materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto
terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de
transformación permitieron la confección del producto final.
La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que son las que fabrican un
producto. Las empresas comerciales manejan mercancías, son las encargadas de comercializar los
productos que las empresas industriales fabrican.
La materia prima debe ser perfectamente identificable y medible, para poder determinar tanto el costo
final de producto como su composición.
Procesos de producción
El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para
obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la
transformación de una serie de materias primas para convertirla en artículos mediante
una determinada función de manufactura. Lo anterior se puede representar en la
figura.
Funciones:
1.-Ingeniería del Producto: Esta función comprende el diseño del producto que se desea
comercializar, tomando en cuenta todas las especificaciones requeridas por los clientes. Una vez
elaborado dicho producto se deben realizar ciertas pruebas de ingeniería, consistentes en
comprobar que el producto cumpla con el objetivo para el cual fue elaborado; Y por último
brindar la asistencia requerida al departamento de mercadotecnia para que esté pueda realizar
un adecuado plan (de mercadotecnia) tomando en cuenta las características del producto.
2.-Ingeniería de la planta: Es responsabilidad del departamento de producción realizar el diseño
pertinente de las instalaciones tomando en cuenta las especificaciones requeridas para el
adecuado mantenimiento y control del equipo.

3.-Ingeniería Industrial: Comprende la realización del estudio de mercado concerniente a


métodos, técnicas, procedimientos y maquinaria de punta; investigación de las medidas de
trabajo necesarias, así como la distribución física de la planta.
4.-Planeación y Control de la Producción: Es responsabilidad básica de este departamento
establecer los estándares necesarios para respetar las especificaciones requeridas en cuanto a
calidad, lotes de producción, stocks (mínimos y máximos de materiales en almacén), mermas, etc.
Además deberá realizar los informes referentes a los avances de la producción como una medida
necesaria para garantizar que sé está cumpliendo con la programación fijada.
5.-Abastecimiento: El abastecimiento de materiales, depende de un adecuado tráfico de
mercancías, embarques oportunos, un excelente control de inventarios, y verificar que las compras
locales e internacionales que se realicen sean las más apropiadas.
6.-Control de Calidad: Es la resultante total de las características del producto y/o servicio en
cuanto a mercadotecnia, ingeniería, fabricación y mantenimiento se refiere, por medio de las
cuales el producto o servicio en uso es satisfactorio para las expectativas del cliente; tomando en
cuenta las normas y especificaciones requeridas, realizando las pruebas pertinentes para verificar
que el producto cumpla con lo deseado
7.-Fabricación: Es el proceso de transformación necesario para la obtención de un bien o servicio.
Maquinaria y equipo

Una máquina es un conjunto de piezas o elementos móviles y fijos, cuyo


funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un
trabajo con un fin determinado. Los elementos que componen una maquina son: motor,
mecanismo, bastidor y elementos de seguridad; y se clasifican según su motor o fuente
de energía, según su mecanismo o movimiento principal y/o según su tipo de bastidor.

Un equipo es una colección de utensilios, instrumentos y aparatos especiales para un


fin determinado.
Técnicas de análisis del proceso de producción: diagrama de bloques, diagrama de flujo,
curso grama analítico.

■ Técnicas de análisis del proceso de producción


Ya que se ha descrito la manera en que se desarrolla el proceso productivo, viene una
segunda etapa en la que, en forma integral, se analiza el proceso o la tecnología.
La utilidad de este análisis es básicamente que cumple dos objetivos: facilitar la distribución
de la planta aprovechando el espacio disponible en forma óptima, lo cual, a su vez, optimiza
la operación de la planta mejorando los tiempos y movimientos de los hombres y las
maquinas.

1.-Diagrama de bloques Es el método mas sencillo para representar un proceso. Consiste


en
Que cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima se encierra en un rectángulo;
cada rectángulo o bloque se une con el anterior y el posterior por medio de flechas que
indican tanto la secuencia de las operaciones como la dirección del flujo. En la
representación se acostumbra empezar en la parte superior derecha de la hoja.
Diagrama de flujo del proceso Aunque el diagrama de bloques también es un diagrama de flujo, no posee tantos
detalles e información como el diagrama de flujo del proceso, donde se usa una simbología internacionalmente
aceptada para representar las operaciones efectuadas. Dicha simbología es la siguiente:
■ Cursograma analítico Más que un diagrama, es una técnica que consiste en hacer
un análisis muy detallado del proceso, básicamente con la intención de reducir el
tiempo, la distancia, o ambos parámetros dentro de un proceso que ya está en
funcionamiento.
■ Diagrama de hilos y diagrama de recorrido Básicamente son lo mismo, excepto por
la forma en que se presentan. Ambos muestran con una grafica la ruta que recorre
la materia prima, desde que sale del almacén hasta que se convierte en producto
final.
■ Iconograma Icono significa imagen, por lo que un iconograma es la representación
de un proceso por medio de imágenes estilizadas de todos los componentes de un
proceso, lo cual incluye hombres, maquinas y medios de transporte de materiales.
CONCLUSIÓN

■ Cuando se hace la evaluación de un proyecto, el uso de un determinado diagrama


debe obedecer al objeto del estudio, ya que no es lo mismo hacer el estudio de una
planta completa nueva que la evaluación de la ampliación de la capacidad
instalada o la evaluación para lanzar al mercado un producto nuevo dentro de una
planta que ya está funcionando.
Referencias

■ https://es.slideshare.net/platinum_46880/unidad-3-formulacion-y-evaluacin-de-
proyectos-de-inversin
■ https://es.scribd.com/document/284689201/Unidad-3-Formulacion-y-Evaluacion-
de-Proyectos
■ https://www.academia.edu/19160507/Unidad_III_formulacion_y_Evaluacion_de_P
royectos
■ https://prezi.com/b0i9nltbwpwv/unidad-3-ingenieria-del-proyecto/

También podría gustarte