Está en la página 1de 107

El tejido muscular constituye aproximadamente el 40 a 50 %

de peso del cuerpo; está formado por células alargadas


llamadas fibras musculares que pueden ser de tres tipos:

Tejido muscular liso

Tejido muscular estriado

Tejido muscular cardiaco


* Recibe este nombre por que originalmente con el
microscopio de luz, en sus células fusiformes, no se
apreciaron estriaciones en su citoplasma, si no que se
observan lisas, con un núcleo central. Es blanco e
involuntario, y constituye la parte muscular de las vísceras.
A simple vista se ve de color
blanco y se encuentra en los
vasos sanguíneos, el
estómago, el intestino, los
bronquios, los uréteres, las
trompas de Falopio, el iris
etc. Razón por la cual se le
llama también músculo
visceral.
Recibe este nombre por que
sus células observadas
mediante microscopio,
presentan en su citoplasma
bandas blancas y oscuras
transversales al eje
longitudinal y varios núcleos
periféricos; se le llama
también músculo
esquelético, por que
generalmente se fija en los
huesos.
Tiene características de los dos
tipos anteriores; observado
mediante el microscopio, tiene
fibras estriadas, pero con forma
rectangular, que a menudo se
bifurcan; tienen un núcleo
central, aunque pueden haber
varios; la distribución de sus
fibras es entrelazada en forma
de sincicio (red), y se encuentra
en el corazón. Es rojo, estriado,
pero involuntario.
El tejido muscular, está
constituido por células
alargadas, llamadas fibras,
que tienen las siguientes
propiedades particulares:

excitabilidad

contractilidad

elasticidad

extensibilidad.
La excitabilidad: permite
responder a los estímulos.

La contractilidad les permite


encogerse.

La extensibilidad alargarse.

La elasticidad les hace


recobrar su forma original,
cuando cesa de actuar la
fuerza que las ha deformado.
La contracción de un músculo depende principalmente de la
intensidad y duración del estímulo que la determina.

Para que un estímulo resulte efectivo, deben tener una


intensidad y duración mínimas, que reciben el nombre de
umbral.
Cuando un estímulo es efectivo, produce siempre una
contracción máxima o, de otra manera, totalmente no
produce contracción. A esto se le llama la ley del todo o
nada.
Se llama tétanos a una
contracción sostenida.

Se llama tono al estado


constante de semicontracción
en que permanecen todos los
músculos.

La contracción muscular
puede ser isométrica, cuando
la longitud del músculo no
cambia, o isotónica cuando la
longitud se acorta pero no
cambia el tono
Cutáneos:
También se llaman músculos de la expresión, por que al
contraerse dan expresión al rostro, uno de ellos está en la
cabeza y los demás en la cara.

El de la cabeza se llama occipito frontal y está formado por


dos grupos musculares, uno frontal y otro occipital, unidos en
la parte central.

Al contraerse levanta la piel de la frente


Dos en los párpados:

El orbicular que al contraerse cierra el orificio palpebral


El superciliar que frunce el entrecejo.

Cuatro en la nariz, que dan pequeñísimos movimientos


precisamente a la piel de la nariz: piramidal, transverso,
mirtiforme, dilatador de las fosas nasales.
Transverso: Su acción es estrechar las aberturas nasales.

Mirtiforme: Estrecha las aberturas nasales y hace descender


el ala de la nariz.

Piramidal:

Dilatador de las fosas nasales:


Nueve en los labios que dan distintos movimientos a los labios
y a las comisuras:

 Orbicular de los labios: Frunce los labios y los proyecta


hacia atrás.

 Buccinador: Hace salir a presión el aire contenido en la


cavidad bucal.

 Elevador del labio superior:

 Canino ó elevador del ángulo de la boca: Eleva el ángulo


de la boca.
 Cigomático mayor y menor: Atrae hacia arriba y hacia afuera
la comisura de los labios.

 Risorio: Baja la comisura; se opone a los cigomáticos.

 Triangular : Deprime las comisuras labiales.

 Cuadrado del mentón: Baja el labio inferior.

 Borla de la barba: Al contraerse levanta la piel del mentón.


Masticadores. Mueven el maxilar inferior en la masticación
y el habla.

Todos se insertan por uno de sus extremos en el propio


maxilar inferior, y por el otro en distintos sitios de los
huesos del cráneo.

Son cuatro de cada lado:

temporal
masetero
pterigoideo externo
pterigoideo interno.
Músculos temporales:
Se originan de las fosas temporales y terminan por su inserción
en el maxilar inferior de la mandíbula y su función es la de la
oclusión mandibular o retracción de la mandíbula.

Músculos maseteros:
Es un par de músculos que se extienden desde el arco
cigomático que es su origen hasta el maxilar inferior que es su
inserción. Su función es la oclusión de la mandíbula.
Músculo pterigoideo interno:
Es un músculo par que se origina en la fosa pterigoidea y se
inserta en la mandíbula. Su función es la oclusión de la
mandíbula.

Músculo pterigoideo externo:


Es un par de músculos que se originan en la apófisis
pterigoides y se insertan en el maxilar inferior. Su función es
la oclusión de la mandíbula.
a) Región lateral:

 Esternocleidomastoideo: Músculo grueso que va


oblicuamente de la parte superior del tórax a la apófisis
mastoides.

Inervación: espinal y plexo cervical.

Acción: Dobla la cabeza sobre la columna, la inclina hacia sí y


le imprime un movimiento de rotación (hacia el lado
opuesto.
Escaleno anterior:
Inserción: en los tubérculos
anteriores desde la tercera
hasta la sexta vértebra cervical.
Por abajo por un tendón único
en la primera costilla.

Inervación: Ramas anteriores


del tercero, cuarto y quinto
nervios cervicales.

Acción: Elevan la costilla desde


la región cervical. Inclina o
mantiene fija la columna
cervical.
Escaleno medio:

Inserción: Arriba en los


tubérculos anteriores de las
seis últimas cervical, abajo en
las dos primeras costillas.

Inervación: Ramas anteriores


de los nervios cervicales,
tercero y cuarto.
Escaleno posterior:

Inserción: Por arriba se inserta


desde los tubérculos
posteriores transversos desde la
tercera a la sexta cervical y
abajo en la segunda costilla.

Inervación: Ramas anteriores de


los nervios cervicales, tercero y
cuarto.

Acción: Elevan la costilla desde


la región cervical, inclina o
mantiene fija la columna
cervical.
Músculos escalenos
 Escalenos
Recto lateral de la cabeza:
Origen: fascículo carnoso,
cilíndrico más bien que
aplanado, situado a cada lado
del atlas y del axis.

Inserción: Apófisis transversa


del atlas y apófisis yugular del
occipital

Función: Al contraerse
inclinan el cuello y la cabeza
hacia el lado correspondiente
b) Región anterior:

Son numerosos
músculos pequeños que
se insertan unos por
arriba y otros por abajo
del hueso hiodes, y
desde el van otros
huesos. Mueven al
hiodes principalmente.
Suprahioideos

Infrahioideos
c) Región posterior del cuello.

Esplenio: Se inserta en la línea media, en las últimas vértebras


cervicales y las primeras dorsales por abajo, por arriba se inserta
en la apófisis mastoidea del temporal y en las dos primeras
vértebras cervicales.
Escalenos: Son tres músculos (escaleno anterior, medio,
inferior), de forma triangular, situados profundamente a cada
lado del cuello.

Acción: son elevadores de las costillas, si toman por punto


fijo la columna cervical, e inclinan o mantienen fija la columa
cervical, si toman por punto fijo a las costillas.
Recto anterior mayor de la cabeza: Va del occipital a las
apófisis transversas de las vértebras cervicales.

Acción: Flexiona la cabeza si los dos músculos se contraen,


rotación hacia el lado correspondiente , si la contracción es
unilateral.

Recto anterior menor de la cabeza: Flexiona la cabeza sobre


la columna cervical.
Complexo mayor: Músculo ancho que ocupa la altura de toda
la nuca, a cada lado de la línea media.

Se inserta en la apófisis transversa de las primeras cinco


vértebras dorsales y las últimas vértebras cervicales, de ahí
van a insertarse en el occipital.

Acción: extensor de la cabeza.


Complexo menor: Músculo alargado verticalmente, situado
en la parte lateral de la nuca.

Se inserta en las apófisis transversas de las vertebras


cervicales, de la 4ª a la 7ª, y por otra parte el vértice de la
apófisis mastoides.

Acción: Dobla la cabeza hacia atrás.


Transverso del cuello: Músculo situado por fuera del
complexo menor, se inserta en las apófisis transversas de las
primeras vértebras dorsales, y por otro lado, las transversas
de las últimas vértebras cervicales.

Acción: extiende la columna cervical.


Oblicuo mayor de la cabeza: Músculo corto y voluminoso, se
inserta en la apófisis espinosa del axis y apófisis transversa
del atlas.
Acción: es rotatorio del atlas y por consiguiente de la cabeza.

Oblicuo menor de la cabeza: Músculo aplanado de forma


triangular, se inserta en la apófisis transversa del atlas y en el
occipital.
Acción: extensor de la cabeza.
Recto posterior mayor de la cabeza: Músculo aplanado que
va del axis al occipital.
Acción: Movimiento de extensión o inclinación lateral de la
cabeza.

Recto posterior menor de la cabeza: Situado dentro del


anterior, por abajo se inserta en la apófisis espinosa del atlas,
por arriba por dentro del músculo anterior.
Además existe un grupo de músculos superficiales de la parte
posterior del tronco y del cuello, bilaterales, que son los
siguientes :

El trapecio, que mueve al hombro correspondiente hacia


arriba, atrás o abajo.
El dorsal ancho, mueve al húmero o levanta al tronco si el
húmero permanece firme.
El romboide y el angular, mueven al omóplato hacia arriba y
adentro.
El serrato menor superior levanta las costillas al contraerse, el
serrato menor inferior, hace descender las costillas del lado
correspondiente al contraerse
El pectoral mayor va de la
clavícula, el esternón y los
seis primeros cartílagos de
las costillas del lado
correspondiente, hasta un
tendón que, rotando 180
grados, se inserta en el
húmero, al cual lleva hacia
adentro al contraerse, o
bien eleva las costillas si el
húmero permanece firme.
El pectoral menor:

Está por detrás del


anterior y va de la 3ª,
4ª, 5ª costillas del lado
correspondiente al
omóplato.

Al contraerse eleva las


costillas o desciende el
hombro
El subclavio:

De cada lado va de la
primera costilla a la
clavícula.

Eleva la costilla o
desciende la clavícula
El serrato mayor:

Va de las costillas al
borde interno del
omóplato
correspondiente, al que
hace girar hacia fuera y
adelante
También existen músculos intercostales entre costilla y costilla,
cuya participación en la respiración no está bien definida
El recto anterior mayor va
del 5º, 6º, 7º, cartílagos de
las costillas
correspondientes al pubis
uniéndose en la línea
media con el lado opuesto.

Al contraerse flexiona al
tronco hacia el frente, o
levanta la pelvis si el
tronco permanece firme.
Los oblicuos mayor y menor, de cada lado, van de las últimas
costillas al hueso iliaco, flexionando el tronco y haciéndolo girar al
lado correspondiente.

El transverso se inserta en la columna vertebral, envuelve el


abdomen y se une en la línea media y al frente con el del lado
opuesto. Comprime los órganos abdominales.
Cara posterior del
abdomen:

El cuadrado lumbar va de la
columna lumbar y el hueso
iliaco a la 12ª costilla. Inclina
la columna al lado
correspondiente.

El psoas iliaco va de la
columna lumbar y el iliaco, al
fémur correspondiente.
Flexiona la pelvis, la columna
vertebral o el muslo.
El diafragma tiene forma de cúpula de convexidad hacia arriba y
se inserta en los últimos seis pares de costillas y en la columna
lumbar separando la cavidad torácica de la abdominal, aunque a
través de varios orificios permite el paso de elementos como el
esófago, arteria, venas y nervios. Al contraerse facilita la
inspiración y comprime los órganos abdominales, interviniendo
en el parto, en el vómito y la defecación.
MÚSCULOS DE LA PARTE POSTERIOR DEL TRONCO

Región grande y amplia del cuerpo humano, en la cual se


encuentran músculos superficiales y profundos, todos ellos
con funciones específicas para coadyuvar en la función
respiratoria, mover la cabeza y erguir el cuerpo.

Trapecio
Dorsal ancho
Angular del omóplato
Otros (romboides, serratos, dorsal largo, transverso espinoso)
Trapecio:
Gran dorsal o dorsal ancho
Angular del omóplato
MÚSCULOS DEL HOMBRO:

En cada hombro hay seis


músculos, siendo el principal:
el deltoides, todos van del
omóplato al húmero, de
manera que al contraerse,
mueven el brazo.
Supraespinoso
Subescapular
Infraespinoso
Redondo menor
Redondo mayor
Deltoides: Se inserta en la clavícula y omóplato por arriba, y
por abajo termina en el húmero, al cual da movilidad hacia
adelante, hacia atrás y también lo coloca en posición
horizontal.

Infraespinoso: Gran redondo y pequeño redondo, son


músculos que se insertan en el omóplato y el húmero y
mueven el brazo hacia afuera y atrás.
Grupo anterior:

 Coraco-braquial: es un músculo que va desde la apófisis


coracoides del omóplato hasta el húmero, su función es
aducir el brazo y llevarlo hacia delante.

 Branquial anterior: éste músculo va desde el húmero al


cúbito y es flexor del antebrazo sobre el brazo.

 Biceps branquial: que tiene dos porciones que se


insertan en distintas partes del omóplato, luego se unen y
van a la parte superior del radio, y al contraerse flexionan en
antebrazo sobre el brazo.
En la región posterior está
el tríceps, que tiene tres
porciones que se
insertan, una en el
omóplato y las otras dos
en el húmero, luego se
unen, y van al extremo
superior del cúbito, por lo
que al contraerse
extiende el antebrazo
sobre el brazo.
Músculos del antebrazo: Hay
veinte músculos dispuestos en
tres regiones.

 Los ocho de la región


anterior, son flexores de las
manos y de los dedos.

 Los ocho de la posterior, son


extensores de la mano y de los
dedos.

 Los cuatro de la región


externa extienden la mano y
también la llevan hacia fuera
Grupo anterior:

Pronador cuadrado: este músculo va desde el radio y su


función está implícita en su nombre.

Flexor común profundo de los dedos: va desde el cúbito al


radio, se divide en cuatro haces tendinosos que determinan
la cara palmar de los cuatro últimos dedos, su función es
obvia.
Flexor largo del pulgar: va desde el radio a la cara palmar del
pulgar, su función es flexionar la primera falange del pulgar
sobre la segunda.

Flexor común superficial: va desde el húmero, cúbito y radio


hasta los últimos cuatro dedos, éste músculo flexiona los
dedos sobre la palma de la mano y a ésta última sobre el
antebrazo.
Pronador redondo: va desde la epitróclea y la apófisis
coronoides hasta el radio, su función es rotador interno y
aductor del pulgar y prona el antebrazo.

Palmar mayor: va desde la epitróclea hasta el 2do.


metacarpiano.

Palmar menor: éste no es un músculo constante y su función


es la de flexionar la mano sobre el antebrazo.

Cubital anterior: va de la epitróclea al cúbito, su función es la


de ser flexor y aductor de la mano.
Grupo externo:

Supinador corto: se inserta en el epicóndilo y cúbito y su


función es de supinación.

Radial corto: va del epicóndilo al 3er. metacarpiano y es


extensor y aductor de la mano.
Radial largo: va del húmero al 2do. metacarpiano y su
función es la misma del músculo anterior.

Supinador largo: se inserta en el húmero y en el radio y es


flexionador y supinador del antebrazo cuando éste está en
pronación completa.
Grupo posterior:

Separador largo del pulgar: ve desde el cúbito y el radio hasta


el primer. metacarpiano, su función es aducir el pulgar.

Extensor corto del pulgar: va del antebrazo hasta la primera


falange del pulgar, es extensor y abductor del pulgar.

Extensor largo del pulgar: va desde el cúbito a la 2da. falange


del pulgar.
Extensor propio del dedo índice: va desde el cúbito a la 2da.
falange del pulgar.

Extensor comun de los dedos: va desde el epicóndilo hasta la


cara dorsal de los cuatro últimos dedos, su función es
extender las falanges sobre los metacarpianos y éstos
últimos sobre el antebrazo.
Extensor propio del meñique: va del epicóndilo al meñique y
su acción coadyuva a la del extensor común.

Cubital posterior: va del epicóndilo al 5to. metacarpiano y su


función es extensora y aductora de la mano.

Anconeo: va del epicóndilo al cúbito y es extensor del


antebrazo.
Músculos de la mano: En cada mano los músculos se disponen
en tres regiones.

En el lado externo hay cuatro músculos, que, en conjunto


forman la eminencia tenar y que proporcionan los distintos
movimientos al dedo pulgar
En el lado interno también se encuentran cuatro músculos
que forman la eminencia hipotenar y que dan la distinta
movilidad al dedo meñique
En la región palmar media, hay cuatro lumbricales y siete
ínter óseos, que se distribuyen de manera especial para
producir, unos la flexión y otros la extensión, de las distintas
falanges.
Músculos de la cadera

Músculos del muslo

Músculos de la pierna

Músculos del pié


En cada cadera existen siete músculos principales muy
poderosos:

- Los glúteos mayor, mediano y menor


- El piramidal
- El cuadrado
- Los obturadores externo e interno, que insertándose en el
hueso sacro y en el iliaco correspondiente, van al fémur,
produciendo sus distintos movimientos.
- El psoas iliaco va desde las vértebras lumbares hasta el
fémur, y flexiona y rota hacia fuera el fémur.
Se distribuyen en dos regiones.

En la región antero externa está:

El cuadriceps, formada por cuatro porciones que se insertan


una en el iliaco y tres en el fémur, luego se juntan en un
tendón en cuyo interior está la rótula, y van a la parte superior
y anterior de la tibia. Al contraerse flexiona la pierna y el
muslo.

También el tensor de la fascia lata, que se extiende desde el


hueso iliaco al extremo superior de la tibia, y que lleva el
muslo hacia fuera a la vez que tensa la aponeurosis femoral.
Además el sartorio o costurero, que va de manera semejante del
iliaco a la parte antero superior de la tibia. Flexiona la pierna y el
muslo y además hace girar el muslo hacia fuera y lleva el talón
hacia adentro.
Se dice que esta es la postura de los sastres y de ellos deriva su
nombre.
En la región posterointerna:

Hay ocho músculos.

El recto interno

El semitendinoso

El semimembranoso van del iliaco a la tibia flexionándola, se


les llama en conjunto pata de ganso.
El bíceps crural tiene dos porciones que se insertan una en el
iliaco y otra en el fémur, luego se unen y van al peroné, al
contraerse doblan la pierna.

Los tres aductores mayor, mediano y menor.

El pectíneo, van del iliaco al fémur. Al contraerse llevan el muslo


hacia adentro.
Se distribuyen en tres regiones.

En la anterior están:

El tibial anterior
El peroneo anterior, que van de los huesos de la pierna al pie
y lo flexionan.
También el extensor común de los dedos y
El extensor propio del dedo grueso que van de la pierna a los
dedos correspondientes, extendiéndolos.
En la región externa se encuentran:

Los peroneos laterales largo y corto, por su posición externa


del peroné al pie, son abductores de este.

En la región posterior hay cuatro músculos superficiales:

Los dos gemelos


El sóleo
El plantar delgado, que van de la pierna al pie y lo extienden
Y también cuatro músculos profundos:

El flexor común de los dedos

El flexor propio del dedo grueso, que van de la pierna a los


dedos correspondientes, flexionándolos.

El popitleo que va del fémur a la tibia flexionándola

El tibial posterior que va de la tibia al pie, al que extiende y


lo leva hacia adentro.
Músculos del pié
Se distribuyen en cuatro regiones.

En la región dorsal el músculo pedio que va del tarso a los


cuatro primeros dedos extendiéndolos.

En la región plantar interna hay tres músculos, que


proporcionan sus distintos movimientos al dedo grueso.

En la región plantar externa, hay tres músculos, que dan su


distinta movilidad al dedo pequeño.
En la región plantar media hay, a semejanza de la mano:

cuatro lumbricales

siete ínter óseos, además del flexor corto plantar y el


accesorio del flexor largo que se distribuyen de manera que,
al contraerse, algunos flexionan y otros extienden las
distintas falanges.
Está constituido por las ramas anteriores de los 4 últimos
pares cervicales y el primer par dorsal.

 La 5ª rama anterior cervical se une a la 6ª, formando el


tronco primario superior.

 La 8ª cervical se une a la 1ª dorsal para originar el tronco


primario inferior.

 La 7ª cervical forma el tronco primario medio.


Cada tronco primario, se divide en una rama anterior y otra
posterior.

Las 3 ramas posteriores, convergen para formar un solo


tronco secundario posterior, que en el hueco de la axila se
divide y da origen al nervio circunflejo y nervio radial.

La rama anterior del tronco primario superior, se reúne con la


rama anterior del tronco secundario medio , formando el
tronco secundario antero externo de donde derivan el nervio
musculo cutáneo y la raíz externa del nervio mediano.
La rama anterior del tercer tronco primario, forma sola el
tronco secundario antero interno, de donde parten los
nervios braquial cutáneo interno, cubital y la raíz interna del
mediano, la cual se une en el hueco axilar con la raíz externa
formando el tronco del mediano.
En conjunto el plexo braquial presenta la forma de dos
triángulos unidos por sus vértices. es decir que se haya
comprendida entre la columna vertebral y la axila.

la 8ª rama cervical se relaciona con la cara anterios del cuello


de la primera costilla, mientras que la 1ª dorsal pasa por
debajo de ella y por detrás y afuera del ganglio estelar
simpático.
La arteria subclavia pasa
por delante y abajo del
plexo braquial y la arteria
cervical transversa lo cruza
por su cara anterior y al
penetrar al hueco de la
axila, el plexo queda
constituido por sus troncos
secundarios que pasan
por debajo de la clavícula y
por atrás y afuera de la
arteria y vena subclavia.
Anastomosis: El plexo braquial, se anastomosa con el plexo
cervical, mediante la rama que une a la 4ª y 5ª cervicales .

Con el gran simpático merced a varias raíces que salen del


ganglio cervical medio y van al 6º nervio cervical.

También se une x ramos comunicantes con 7º y 8º nervios


cervicales y con el 1er dorsal, estos ramos parten del ganglio
estelar.
Tronco Musc. Cutáneo
secundario Nervio mediano
Antero (raíz externa)
externo
C5
Tronco Rama anterior
primario Rama posterior Nervio
superior
C6 Circunflejo

Tronco Rama anterior Tronco


C7 primario Rama posterior Secundario
medio posterior

C8 Tronco Rama anterior Nervio


primario Rama posterior Mediano
inferior
D1

Tronco Braquial cutáneo interno


secundario Cubital
Antero Raíz interna del mediano
interno
Por la dirección que siguen, se dividen en ramos anteriores
en número de 3 y ramos posteriores en numero de 8.

Los anteriores son:

 Nervio subclavio
 Nervio del pectoral mayor
 nervio del pectoral menor
Los ramos posteriores son 8:

 Nervio supra escapular


 Nervio superior del subescapular
 Nervio inferior del subescapular
 Nervio del gran dorsal
 Nervio del angular
 Nervio del romboide
 Nervio del redondo mayor
 nervio del serrato mayor
Son 7 y emanan de los troncos secundarios del plexo braquial.
Las cinco ramas anteriores son de afuera hacia adentro:

 El nervio musculo cutaneo que se desprende de la raiz


externa del nervio mediano.
 El nervio mediano formado por dos raices
 El nervio cubital que se desprende de la raíz interna del
nervio mediano.
 El braquial cutáneo interno
 Accesorio del braquial cutáneo interno, que se desprende
del tronco secundario antero interno.
 Nervio radial
 Nervio circunflejo

También podría gustarte