Está en la página 1de 24

Capítulo 3: Texturas ígneas

Figura 3.1. Tasas idealizadas de


nucleación de cristales y
crecimiento en función de la
temperatura por debajo del punto de
fusión. El enfriamiento lento
produce solo un subenfriamiento
menor(Ta), de modo que el rápido
crecimiento y la lenta nucleación
producen menos cristales de grano
grueso. El enfriamiento rápido
permite más subenfriamiento(Tb), de
modo que un crecimiento más lento
y una rápida nucleación producen
muchos cristales de grano fino. Un
enfriamiento muy rápido implica
poca o ninguna nucleación o
crecimiento (Tc) produciendo un
vidrio.
Texturas ígneas
Figura 3.2. Imagen de electrón
retrodispersada de apagado “blue
glassy pahoehoe,” 1996 Flujo de
Kalapana , Hawaii. Los minerales
negros son plagioclasa felsica y los
grises son maficos.a. Fenocristal de
olivino embayado grande con listones
de plagioclasa más pequeños y
grupos de augita plumosa nucleando
en plagioclasa. Ampliación ca. 400X.
b. ca. 2000X Aumento de los cristales
de augita apagados con plumas que
nuclean en la plagioclasa (negro ) y
creciendo en forma dendrítica hacia
afuera. La Augita nuclea en
plagioclasa en lugar de fenocristales
de augita preexistentes, quizás debido
al enriquecimiento local en los
componentes máficos, ya que la
plagioclasa agota el líquido adyacente
en Ca, Al, y Si. © John Winter y
Prentice Hall.
Texturas ígneas

Figura 3.3. a. El volumen


de líquido (verde) disponible
para un borde o esquina de
un cristal es mayor que para
un lado. b. El volumen de
líquido disponible para el
extremo estrecho de un
cristal delgado es aún
mayor. After Shelley (1993).
Igneous and Metamorphic
Rocks Under the
Microscope. © Chapman y
Hall. Londres.
Texturas ígneas

Figura 3.4. a. Esquelético fenocristal de olivino con crecimiento rápido en los bordes
que envuelve la fusión en los extremos. Taupo, N.Z. b. “Cola de golondrina”
plagioclasa en traquita, Remarkable Dike, N.Z. Longitud de ambos campos ca. 0.2
mm. From Shelley (1993). Rocas ígneas y metamórficas bajo el microscopio. ©
Chapman y Hall. Londres.
Texturas ígneas

Figura 3.5. a.Zona de


componentes Fenocristal
hornblenda con una pronunciada
variación de color visible en luz
polarizada plana. Ancho del campo
1 mm. b. Plagioclasa zonificada
sobre la ley de carlsbad . Lago de
cráter, OR Ancho del campo 0.3
mm. © John Winter y Prentice
Hall.
Figura 3.6. Ejemplos de perfiles de zonificación plagioclasa determinados por puntos de cruce de microsonda.
a. Las repetidas inversiones bruscas atribuidas a la mezcla de magma, seguidas de los incrementos de enfriamiento normales.
b. Oscilaciones más pequeñas e irregulares causadas por la cristalización del desequilibrio local.
c. Oscilaciones complejas debido a combinaciones de mezcla de magma y desequilibrio local . De Shelley (1993). Rocas
ígneas y metamórficas bajo el microscopio. © Chapman y Hall. Londres.
Figura 3.7. Piroxeno temprano euhédrico con plagioclasa intersticial tardía (gemelos horizontales).
Complejo de aguas tranquilas, Montana. Ancho del campo 5 mm. © John Winter y Prentice Hall.
Figura 3.8. Textura ofítica. Un solo piroxeno envuelve varios listones de plagioclasa
bien desarrollados. Ancho 1 mm. Intrusión de Skaergård, E. Greenland. © John Winter
y Prentice Hall.
Figura 3.9. a. Crecimiento de feldespato de
cuarzo y álcali granófilos en el margen de un
dique de 1 cm. Granito cuerno de oro, WA.
Ancho 1mm. © John Winter y Prentice Hall.

Figura 3.9b. Textura grafítica: un solo


cristal de cuarzo cuneiforme (más
oscuro) incrustado con feldespato
alcalino (más claro). Laramie Range,
WY. © John Winter y Prentice Hall.
Figura 3.10. Olivina cubierta por ortopiroxeno

(a) luz polarizada en el


plano

(b) nicoles cruzados: el olivino está extinto y


los piroxenos se destacan claramente.

Basaltic andesite, Mt. McLaughlin, Oregon.


Ancho ~ 5 mm.
© John Winter y Prentice Hall.
Figura 3.11a. Textura de tamiz en un cúmulo cumulófírico de fenocristales de
plagioclasa. Tenga en cuenta la última llanta sin tamiz en el grupo. Andesita, Mt.
McLoughlin, OR. Ancho 1 mm. © John Winter y Prentice Hall.
Figura 3.11b. Fenocristal de cuarzo parcialmente cubierto y rodeado en riolita.
Ancho 1 mm. © John Winter y Prentice Hall.
Figura 3.11c. Fenocristal de hornblenda que se deshidrata a óxidos de Fe mas piroxeno
debido a la liberación de presión después de la erupción, andesita. Lago del cráter, OR.
Ancho 1 mm. © John Winter y Prentice Hall.
Figura 3.12a. Textura traquítica en la que
se alinean microfenocristales de plagioclasa
debido al flujo. Tenga en cuenta el flujo
alrededor de fenocristal(P). Traquita,
Alemania. Ancho 1 mm. From MacKenzie
et al. (1982). © John Winter y Prentice
Hall.

Figure 3.12b. Textura de Felty o


pilotaxítica en la que los
microfenocristales están orientados al azar.
Andesita basáltica, Mt. McLaughlin, OR.
Ancho 7 mm. © John Winter y Prentice
Hall.
Figura 3.13. Banda de flujo en andesita.
Mt. Rainier, WA. © John Winter y
Prentice Hall.

Figure 3.15. Textura Intergranular en


basalto. Grupo de basalto del río Columbia,
Washington. Ancho 1 mm. © John Winter
y Prentice Hall.
Figura 3.14. Desarrollo de texturas acumuladas. a. Los cristales se acumulan por sedimentación de
cristales o simplemente se forman en su lugar cerca de los márgenes de la cámara de magma. En este caso,
los cristales de plagioclasa (blancos) se acumulan en contacto mutuo, y un líquido intercúmulo (rosa) llena
los intersticios. b. Orthocumulate: el líquido intercúmulo se cristaliza para formar bordes de plagioclasa
adicionales y otras fases en el volumen intersticial (coloreado). Hay poco o ningún intercambio entre el
líquido intercúmulo y la cámara principal. After Wager y Brown (1967), Layered Igneous Rocks. ©
Freeman. San Francisco.
Figura 3.14. Desarrollo de texturas acumuladas.. c. Adcumulado: El intercambio de sistema abierto entre
el líquido de intercúmulos y la cámara principal (más la compactación de la pila acumulada) permite que los
componentes que de otra manera crearían minerales intercúmulos adicionales para escapar, y la plagioclasa
llena la mayor parte del espacio disponible. d. Heteroadcumulado: El líquido intercúmulo se cristaliza a
bordes de plagioclasa adicionales, más otros minerales grandes (sombreados y sombreados) que nuclean
pobremente y envuelven poliquilíticamente las plagioclasas. After Wager y Brown (1967), Layered Igneous
Rocks. © Freeman. San Francisco.
Figura 3.16 a. El líquido intersticial (rojo) entre burbujas en piedra pómez (izquierda) se convierten en
fragmentos de vidrio con forma de estrella de 3 puntas en cenizas que contienen piedra pómez pulverizada. Si
están lo suficientemente calientes (cuando se pulverizan o después de la acumulación de la ceniza), los
fragmentos pueden deformarse y doblarse hasta formas contorsionadas, como se ve a la derecha y b. en la
microfotografía se ve la serpiente de cascabel de ignimbrita, SE Oregon. Ancho 1 mm. © John Winter.
Figura 3.17. “Maduración de Ostwald” En un material monomineral. Los límites de grano con curvatura
negativa significativa (cóncava hacia adentro) migran hacia su centro de curvatura, eliminando así granos más
pequeños y estableciendo una textura de equilibrio de grano grueso uniforme con intersecciones de grano de
120° (mosaico poligonal).© John Winter y Prentice Hall
Figura 3.18. a. Gemelo de Carlsbad
en ortoclasa. Wispy perthitic exsolution
también es evidente. Granito, St. Cloud
MN. Ancho de campo ~1 mm. © John
Winter y Prentice Hall.

Figura 3.18. b. Gemelos de albita


múltiples muy rectos en plagioclasa,
engastados en masa felsítica. Riolita,
Chaffee, CO. Ancho de campo ~1 mm. ©
John Winter y Prentice Hall.
Figura 3.18. (c-d) Gemelos de tartán
en microclina. Ancho de campo ~1 mm.
© John Winter y Prentice Hall.
Figura 3.19. Deformación polisintética de gemelos en plagioclasa. Observe cómo se
concentran en las áreas de deformación, como en la curvatura máxima de las divisiones
dobladas, y disminuyen hacia áreas sin deformar. Gabbro, Wollaston, Ontario. Ancho 1 mm.
© John Winter y Prentice Hall.
Figura 3.20. a. Piroxeno reemplazado
en gran parte por hornblenda. Algunos Pyx
restos de piroxeno como áreas de luz
(Pyx) en el núcleo hornblenda. Ancho
1 mm. b. La clorita (verde) reemplaza Hbl
a la biotita (marrón oscuro) en el borde
y en las hendiduras. Tonalita. San
Diego, CA. Ancho 0.3 mm. © John
Winter y Prentice Hall.

Bt
Chl
Figura 3.21. Mirmequita se formó en plagioclasa en el límite con K-feldespato. Fotografías cortesía © L.
Collins. http://www.csun.edu/~vcgeo005

También podría gustarte