Está en la página 1de 110

RIESGOS

DERIVADOS
DE
CONTAMINANT
BIOLÓGICOS
FÍSICOS
QUÍMICOS
ES
RIESGOS DERIVADOS DE
CONTAMINANTES

Durante las actividades que conlleva


los trabajos subacuáticos el
trabajador se encuentra expuesto de
forma periódica a una serie de
factores lesivos sobre el organismo
que pueden causar efectos
fisiopatológicos agudos o crónicos,
pero que tienen relevancia en la
condición física del trabajador.
RIESGOS DERIVADOS DE
CONTAMINANTES

Existe una gran variedad de


contaminantes que a
continuación serán mencionados.
TIPOS DE
CONTAMINANTES
 Ruido

 Vibraciones

 Presión mecánica 

 Intoxicación por gases respirados
TIPOS DE CONTAMINANTES

Agentes microbiológicos

Vertidos químicos / sustancias


químicas

Frío y humedad

Radiaciones
RIESGOS DERIVADOS DEL
RUIDO

El ruido es una de las principales


causas de : hipoacusias o sorderas
laborales.
Riesgos derivados del ruido

 El
ruido ocupa un lugar
destacado entre los
contaminantes subacuáticos.
RIESGOS DERIVADOS DEL
RUIDO

• El ruido está englobado dentro


de los contaminantes físicos.
RIESGOS DERIVADOS DEL
RUIDO

 La legislación española sobre el


ruido no excluye los trabajos
submarinos / subacuáticos.
RIESGOS DERIVADOS DEL
RUIDO

 Los empresarios ligados a


trabajos subacuáticos deberán
adoptar todas las disposiciones
legales sobre protección a sus
trabajadores sobre este
contaminante.
RIESGOS DERIVADOS DEL
RUIDO

• Las medidas de protección que el


empresario debe adoptar sobre este
contaminante van desde la medición del
nivel sonoro en los lugares de trabajo,
hasta medidas que limiten la exposición
de sus trabajadores al mismo.
RIESGOS DERIVADOS DEL
RUIDO

 Los trabajadores a presión / buzos


presentan hipoacusias de evolución
progresiva y de instauración lenta.
RIESGOS DERIVADOS DEL RUIDO

 La hipoacusia generalmente se
encuentra asociada a profesionales
con más de 2 años de antigüedad,
incrementándose su frecuencia con
el paso de los años y el número de
inmersiones.
RIESGOS DERIVADOS DEL
RUIDO

Se puede llegar a 5 años o más de


trabajos subacuáticos y un 65 %
de buceadores presentan
problemas de audición, siendo la
incidencia más baja cuando
solamente se llevan 2 años, siendo
aproximadamente del 25 %.
RIESGOS DERIVADOS DEL
RUIDO

 A la exploración médica puede observarse


en los buceadores / trabajadores
subacuáticos : mediante la otoscopia un
tímpano fibroso y esclerosado con múltiples
cicatrices de lesiones antiguas.
RIESGOS DERIVADOS DEL
RUIDO

 A la exploración médica puede


observarse en los buceadores /
trabajadores subacuáticos : en la
audiometría la presencia de curvas
correspondientes a hipoacusias mixtas -
transmisión y percepción - con un gran
componente de percepción que va
imponiéndose poco a poco hasta llegar a
ser totalmente perceptiva.
CONSIDERACIÓN

Los problemas de pérdida de


audición vienen en muchas
ocasiones además de la
exposición al ruido, como
consecuencia de las
maniobras de compensación
de oído medio por maniobras
forzadas.
CONSIDERACIÓN

 Las maniobras de compensación


forzadas del oído medio dan lugar a
barotraumas tanto timpánicos como
de oído interno que con el paso del
tiempo puede originar daños en la
membrana timpánica y los receptores
del oído interno : agrava el problema
evolutivo de las hipoacusias.
CONSIDERACIÓN

 Un problema que puede surgir


en los buceadores son las otitis
de repetición tanto externas
como medias : pueden influir de
forma negativa en la fisiología de
la audición.
CONSIDERACIÓN

• Las otitis pueden agravar la


hipoacusia preexistente.
CONSIDERACIÓN

 En muchos buceadores al examen


otoscópico puede observarse
exostosis del CAE.
EXOSTOSIS

 Puede provocar alteraciones de la


audición y en la compensación, así como
la penetración de agua en el CAE y ser
foco de cultivo de gérmenes y favorecer
la instauración de otitis externa.
SORDERA /
HIPOACUSIAS

• Cuando afecta a los buceadores


profesionales no están
declaradas como enfermedades
profesionales, como
consecuencia de no estar muy
clara la etiología de las mismas.
Alteraciones de la
audición

 Muchos aquejados de estas


secuelas auditivas pueden
manifestar sintomatología de
afectación del oído interno.
CLÍNICA AFECTACIÓN OÍDO
INTERNO

 Acúfenos

 Timnitus

 Ligera sensación de inestabilidad


/ vértigo
RIESGO DE INTOXICACIONES

• Muchas de ellas están ligadas a


la : ley de Dalton.
RIESGO DE
INTOXICACIONES

 Entre ellas destacan las


derivadas de los gases
característicos producidos en la
combustión : monóxido de
carbono y dióxido de carbono.
RIESGO DE
INTOXICACIONES

 Las intoxicaciones por monóxido


de carbono y dióxido de carbono
se encuentra ligadas en alto
porcentaje a errores o fallos en
la carga o suministro de las
mezclas respirables al estar
contaminados por los mismos.
RIESGO DE
INTOXICACIONES

 Las producidas por el monóxido y


dióxido de carbono no guardan
estrecha relación con la ley de
Dalton, dado que puede producirse
tanto en la fase de presurización
como en la despresurización.
INTOXICACIÓN POR
DIÓXIDO DE CARBONO

 La proporción del CO2 en el aire es del


0,04 % ----- > pCO2 = 0.0004 bar.
INTOXICACIÓN POR DIÓXIDO
DE CARBONO

A parir de unos niveles del 2


% comienza a aparecer la
clínica de sus efectos tóxicos.
INTOXICACIÓN POR DIÓXIDO
DE CARBONO

 Existen DIVERSOS grupos de


causas que originan esta
intoxicación.
INTOXICACIÓN POR DIÓXIDO
DE CARBONO

 GRUPO DE CAUSAS

 CO2 de procedencia externa

 CO2 de procedencia interna


INTOXICACIÓN POR
DIÓXIDO DE CARBONO

El CO2 de procedencia
externa incrementa la
proporción del mismo en la
mezcla respirable.
INTOXICACIÓN POR
DIÓXIDO DE CARBONO
 Causas que originan incremento del
CO2 de origen exterior :

 ☻ Mal emplazamiento de la toma de


aire del compresor

 ☻ Fallo del absorbente del CO2 en los


equipos de circuito cerrado
INTOXICACIÓN POR DIÓXIDO
DE CARBONO

 El CO2 de procedencia interna se


produce por desequilibrio entre
el producido y el eliminado.
INTOXICACIÓN POR
DIÓXIDO DE CARBONO

• Causa que origina incremento


del CO2 de origen interior :
contener la respiración para
ahorrar aire.
INTOXICACIÓN POR
DIÓXIDO DE CARBONO

 Causa que origina incremento del


CO2 de origen interior : equipos
mal diseñados con incremento del
espacio muerto.
INTOXICACIÓN POR DIÓXIDO DE
CARBONO

 Causa que origina incremento del


CO2 de origen interior : la
mayoría de las ocasiones está
ligada a sobreesfuerzos.
INTOXICACIÓN POR DIÓXIDO
DE CARBONO
 Sobreesfuerzos que pueden
generar exceso de CO2 :

 ○ Nadar contra corriente

 ○ Exceso de lastre

 ○ Ceder a la angustia o al pánico


CONSIDERACIÓN

No debe olvidarse que, bajo el


agua, la inspiración es casi
pasiva, ya que basta un ligero
esfuerzo para que el aire penetre
pasivamente a presión.
CONSIDERACIÓN

La espiración bajo el agua se


vuelve activa, ya que va contra
presión.
CONSIDERACIÓN

• Ante esfuerzos importantes, las


inspiraciones se hacen muy
profundas por el deseo de que
no falte aire.
CONSIDERACIÓN

 En esfuerzos importantes, las


espiraciones se acortan por fatiga
muscular y el tórax se va
insuflando, por lo que se ventila
menos y se retiene anhídrido
carbónico.
INTOXICACIÓN POR
DIÓXIDO DE CARBONO

 Además de la clínica derivada


de los propios efectos
tóxicos : se producen otros
efectos muy importante.
INTOXICACIÓN POR DIÓXIDO
DE CARBONO

 Consecuencia : potencia la
toxicidad del oxígeno.
INTOXICACIÓN POR
DIÓXIDO DE CARBONO

 Consecuencia : potencia el
efecto narcótico del nitrógeno.
INTOXICACIÓN POR
DIÓXIDO DE CARBONO

 Consecuencia : favorece la
aparición de accidentes
descompresivos.
INTOXICACIÓN POR DIÓXIDO DE
CARBONO

 Medida preventiva : tener el


regulador en óptimas
condiciones.
INTOXICACIÓN POR
DIÓXIDO DE CARBONO

 Medida preventiva : realizar


esfuerzos moderados.
INTOXICACIÓN POR DIÓXIDO
DE CARBONO

 Medida preventiva : apertura


correcta del grifo de la botella.
INTOXICACIÓN POR
DIÓXIDO DE CARBONO

Medida preventiva : desplazarse


por el fondo lentamente.
INTOXICACIÓN POR
DIÓXIDO DE CARBONO

 Medida preventiva :
ubicación correcta de la toma
del compresor.
INTOXICACIÓN POR
DIÓXIDO DE CARBONO

Medida preventiva :
mantenimiento adecuado del
compresor.
INTOXICACIÓN POR
DIÓXIDO DE CARBONO

Medida preventiva : no
ahorrar aire / mezcla
respirada.
INTOXICACIÓN POR
DIÓXIDO DE CARBONO

 Medida preventiva : si la
respiración se hace dificultosa
cesar la actividad
INTOXICACIÓN POR DIÓXIDO
DE CARBONO

 Medida preventiva : si la respiración


se hace dificultosa abrir la reserva si
existiese.
INTOXICACIÓN POR
DIÓXIDO DE CARBONO

• Medida preventiva : si la
respiración se hace dificultosa
realizar espiraciones largas y
profundas.
INTOXICACIÓN POR
DIÓXIDO DE CARBONO

 Medida preventiva : si la respiración


se hace dificultosa poner el regulador
a débito continuo.
INTOXICACIÓN POR MONOXIDO
DE CARBONO

 En actividades subacuáticas
puede presentarse esta
intoxicación si los gases de
escape van a la toma de aire del
compresor.
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE
CARBONO

• Además del compresor, este gas


puede proceder del motor de la
embarcación o de tubos de escape
de vehículos cercanos.
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE CARBONO

 Su producción puede surgir de


combustiones incompletas del
aceite lubricante de los
cilindros del compresor, sobre
todo si además se acompaña
de anomalía de los filtros o
circuitos del mismo.
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE CARBONO

 Si el buceo es semiautónomo se
está respirando una mezcla
contaminada desde su origen.
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE CARBONO

• Si el buceo es autónomo
propiamente dicho sería
derivado de estar respirando una
mezcla directamente de las
botellas que han sido cargadas
de forma anómala.
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE CARBONO

 Este accidente es debido


principalmente a un error humano al no
controlar adecuadamente los
suministros de aire / mezclas
respirables.
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE CARBONO

 La presión parcial de CO en la
mezcla respirable debe estar
siempre por debajo de los
0,05 milibares.
ORDEN MINISTERIAL DEL 14
– X - 1997

 Fija los límites de presión parcial /


concentración del CO en la mezcla
respirable en actividades
subacuáticas.
MONOXIDO DE CARBONO

 Es un gas incoloro, inodoro e


insípido.
MONOXIDO DE CARBONO

 Posee una densidad muy


cercana a la del aire y, por
ello, difunde fácilmente en
el aire.
MONOXIDO DE CARBONO

• Es soluble en el agua y muy


liposoluble.
MONOXIDO DE CARBONO

 Se produce en la combustión
incompleta de cualquier material
que contenga átomos de carbono
en su molécula.
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE CARBONO

 El efecto tóxico del CO es de


tipo hipoxemiante : provoca
hipoxia más-menos intensa
generalizada.
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE CARBONO
El efecto hipoxemiante ejercido
por el CO puede producirse por
dos mecanismos :

▒ Hipoxia hipoxémica

▒ Hipoxia citotóxica
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE CARBONO

 La hipoxia hipoxémica se
encuentra ligada a la potencia
que el CO tiene para unirse a la
Hb / hemoglobina, unas 200
veces superior al oxígeno.
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE CARBONO

 La unión del CO a la Hb se
conoce como :
carboxihemoglobina.
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE CARBONO

 La formación de la
carboxihemoglobina – HbCO – hace
que el oxígeno sea desplazdo de su
unión a la HB o no se pueda unir, lo
que de origen a que no llegue oxígeno
a las células : hipoxia celular.
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE CARBONO

La hipoxia citotóxica es
debida a la actuación del CO
a nivel de los centros
respiratorios celulares e
imposibilitan que el oxígeno
sea utilizado por la cadena
respiratoria.
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE CARBONO

 Los efectos tóxicos del CO


dependen de una serie de
factores.
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE CARBONO

 Factor del que depende sus


efectos tóxicos : concentración en
la mezcla respirable.

 Factor del que depende sus


efectos tóxicos : tiempo de
exposición.
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE CARBONO

• Factor del que depende los


efectos tóxicos : ejercicios
físicos / trabajos más – menos
intensos durante la inmersión.
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE CARBONO

 Factor del que depende los


efectos tóxicos : estado físico-
psíquico del buceador.
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE CARBONO

 Factor del que depende los


efectos tóxicos : antecedentes
de tabaquismo / hábito
tabáquico.
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE
CARBONO

• Factor del que depende los


efectos tóxicos : edad.
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE CARBONO

 Esta intoxicación da lugar a un cuadro


de hipoxia generalizada con las
consiguientes pérdidas de las
facultades que caracterizan al estado
de alerta asociado a otras
manifestaciones, siendo la más
relevante en cuanto a las
consecuencias la pérdida de fuerza
muscular / fatiga.
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE CARBONO

 Como consecuencia de la
alteración del nivel de
consciencia y perdida de fuerza
muscular o/y fatiga acarrea la
muerte por ahogamiento de no
poner remedio a tiempo.
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE CARBONO

• Ante su posible presencia deben


ponerse una serie de medidas
preventivas.
INTOXICACIÓN POR MONOXIDO
DE CARBONO

 Medida preventiva :
mantenimiento adecuado de los
compresores, utilizando
lubricantes recomendados y
revisando los filtros
periódicamente.
INTOXICACIÓN POR MONOXIDO
DE CARBONO

 Medida preventiva : control


analítico periódico de las mezclas
respirables tanto a nivel de las
botellas cargadas o bien desde la
salida del propio compresor.
INTOXICACIÓN POR
MONOXIDO DE CARBONO

Medida preventiva : ubicación


correcta de las tomas de aire del
compresor.
RIESGOS DE TARAVANA

 También conocida como : locura


del buceador.
RIESGOS DE TARAVANA

 La clínica que pone de


manifiesto esta afección son
similares al cuadro clínico de
los boxeadores castigados o
sonados.
RIESGOS DE TARAVANA

 Aparece déficit psicofísico


importante y accesos maniacos
eventuales.
RIESGOS DE TARAVANA

Parece estar ligado a continuos estados


de sobrepresiones que la persona
buceadora se ve sometida – grandes
profundidades –.
RIESGOS DE TARAVANA

Se ve tanto en el buceo /


inmersiones en anaerobiosis /
buceo en apnea y en
inmersiones aeróbicas / buceo
respirando mezclas.
RIESGOS DE TARAVANA

Su diagnóstico pasa por la


realización de – test
psicométricos – que pongan en
evidencia una disminución
progresiva y evolutiva de la
capacidad intelectual de los
trabajadores.
RIESGOS DE
TARAVANA

Una vez confirmado el


diagnóstico, puede
establecerse que la práctica
del buceo ha motivado la
invalidez del buceador.
RIESGOS DERIVADOS DE
CONTAMINANTES
MICROBIOLÓGICOS - QUÍMICOS

 Estos contaminantes se encuentran


presentes en las aguas, sobre todo en
las dársenas de puertos, emisarios
submarinos, ….
RIESGOS DERIVADOS DE
CONTAMINANTES
MICROBIOLÓGICOS -
QUÍMICOS
 Producen cuadros clínicos muy
variados de diferente etiología, que
en la mayoría de las veces no se
consigue identificar.
RIESGOS DERIVADOS DE
CONTAMINANTES
MICROBIOLÓGICOS -
QUÍMICOS

• Patología que pueden


producir : dermopatías en
zonas descubiertas.
RIESGOS DERIVADOS DE
CONTAMINANTES
MICROBIOLÓGICOS -
QUÍMICOS

 Patología que pueden producir :


otitis de repetición.
CONTAMINANTES
MICROBIOLÓGICOS -
QUÍMICOS

 Para contrarrestar estos


efectos existen unas : normas
de seguridad para operaciones
en aguas contaminadas.
SEGURIDAD PARA
AGUAS
CONTAMINADAS
• Se usará una máscara con
capucha, o casco rígido que cubra
toda la cabeza, así como guantes,
manguitos, … etc : para evitar que
ninguna parte del cuerpo del
buceador entre en contacto con el
agua contaminada.
NORMA DE SEGURIDAD
PARA AGUAS
CONTAMINADAS

 Se usará traje totalmente


estanco cuando se sospeche
que las aguas en las que se
realiza la inmersión pueden
estar lo suficientemente
contaminadas como para ser
nocivas para la salud.
NORMA DE SEGURIDAD PARA
AGUAS CONTAMINADAS

 Laestanqueidad del traje


deberá ser comprobada
previamente en aguas
limpias.
NORMA DE SEGURIDAD
PARA AGUAS
CONTAMINADAS

• Si es posible, la máscara y el
traje tendrán una sobrepresión
con respecto al exterior para
evitar la entrada de agua.
NORMA DE SEGURIDAD PARA
AGUAS CONTAMINADAS

 Enel caso de que el buceador


detecte una falta de
estanqueidad en el traje o
elementos auxiliares : deberá
abortar la inmersión.
NORMA DE SEGURIDAD PARA
AGUAS CONTAMINADAS

Se analizará la posibilidad de que el


agente contaminante pueda corroer
algún componente del equipo del
buceador, procediendo a la sustitución
de las piezas susceptibles de ser
corroídas.
NORMA DE SEGURIDAD PARA
AGUAS CONTAMINADAS

 Seevitará la contaminación del


buceador y ayudantes durante la
operación de desvestirse.
NORMA DE SEGURIDAD PARA
AGUAS CONTAMINADAS

 Tras la inmersión en aguas


contaminadas, el buceador deberá
someterse a una ducha de
descontaminación y ser reconocido
por un médico para detectar
posible contaminación, infección …
RIESGOS DERIVADOS DE
CONTAMINANTES
MICROBIOLÓGICOS -
QUÍMICOS
En caso de trabajos subacuáticos en
aguas contaminadas química o
biológicamente, o con posibilidad de
existir peligro de radiación, el
responsable de la empresa de buceo
debe suministrar el equipo adecuado
de intervención, además de los medios
apropiados para la descontaminación.

También podría gustarte