Está en la página 1de 15

METODOLOGÍA – HOTEL EN “PUEBLO

MÁGICO”

- San Andrés Cholula, Puebla.


UBICACIÓN DEL PROYECTO
Cholula.
San Pedro Cholula forma parte de la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala,
considerada una de las zonas más pobladas del País, por lo que se
consideran estrategias y líneas de acción del Plan de Desarrollo Municipal
trabajar coordinadamente con municipios que integran la Metrópolis.

San Pedro Cholula Colinda al norte


con los Municipios de Coronango,
Juan C. Bonilla y Cuautlancingo; al
este con Cuautlancingo, Puebla y
San Andrés Cholula; al sur con San
Andrés Cholula y San Jerónimo
Tecuanipan; al oeste con San
Jerónimo Tecuanipan y Calpan.
Clima.

El clima predominante en el municipio es templado, subhúmedo, la


temperatura media anual varía entre los 12ºC y los 18ºC, la
temperatura del mes más frío va de los -3ºC a los 18ºC y la temperatura
del mes más caliente oscila entre los 22ºC. Regularmente la temporada
de lluvias comienza en el mes de mayo finalizando en el mes de
octubre. Precipitación en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de
verano con índice P/T mayor de 55mm y porcentaje de lluvia invernal
del 5 al 10.2% del total anual.
Población y su densidad.
La población total del municipio en 2010 fue de 120,459 personas, esta
cifra ubica al Municipio en el quinto lugar del Estado con mayor
población a nivel estatal, en mujeres corresponde a 62,881 (52.20%) y
en hombres: 57,578 (47.80%). El Índice de Feminidad en el 2010 fue de
109 Mujeres por cada 100 hombres, dicho índice es igual al Estado del
Puebla.
Datos históricos.
Según los códices antiguos, la tribu Cholulteca fue una de las
peregrinantes que, junto con la Huexotzinca, Tlaxcalteca,
Tepaneca, etc., salió de Chicomoztoc después de las tribus
Nahuatlacas, para distribuirse en distintas regiones del país.

Las tribus Aztecas que poblaron el valle de México, está


representada la CHOLULTECA con un jeroglífico que es signo
figurativo del “agua que cae”, del verbo CHOLOLOA, despeñarse
el agua.
Datos históricos.
Otros historiadores que han fijado su atención en el origen de esa arcaica
Ciudad, están conformes en que CHOLOLLAN significa en lengua náhuatl,
“lugar de huida”, vocablo formado de CHOLOAN, huir, de donde procede
CHOLOANI, huidor.

La tradición, refiere que Quetzalcóatl salió de Tollan o Tula para


establecerse desarrollado, contaba con muchos adictos, aprovechando esa
singular oportunidad para propagar sus doctrinas entre los indígenas.

Después de ese tiempo desapareció Quetzalcóatl del lugar, sin que se haya
sabido con certeza a donde se dirigió, esto es, “huyó de ahí, se fugó”, y en
memoria de él fue erigida la pirámide que existe en esta población, como
un monumento arqueológico que recuerda la grandeza y el poderío de las
tribus de aquellos tiempos.
Piramide de cholula
Equipamiento Urbano
• Espacios abiertos
En San Andrés hace poco se construyeron el Centro de Salud y el DIF,
pero solamente son clínicas que no tienen especialidades, también en
cuanto a la recreación, la cultura el deporte se parecía que Cholula
tiene grandes carencias, el comercio y el abasto se hace solamente en
pequeñas tiendas de abarrotes.

Cholula forma parte muy importante en el desarrollo de todo el Estado


de Puebla, esta influencia se debe a la gran participación económica de
la región debido a la producción agrícola, artesanal y ganadera, pero
este desarrollo se ve entorpecido por la falta de la infraestructura
adecuada para el optimo desarrollo de dichas actividades, el
crecimiento de la población esta rebasando por mucho el desarrollo de
los servicios urbanos y esto hace que las actividades económicas
disminuyan su crecimiento.
• Deporte
En San Andrés Cholula se cuenta con dos campos uno de
futbol y beisbol y dos canchas de basquetbol que se
encuentra ubicado en la cabecera municipal; además en
la comunidad de San Bernardino Tlaxcalancingo cuenta
con siete campos de los cuales seis son de futbol y otro
de beisbol, y una cancha de basquetbol; en la colonia
Emiliano Zapata cuenta con dos campos de futbol; en la
colonia Concepción Guadalupe tiene cuatro campos, tres
son de futbol y uno de beisbol y una cancha de
basquetbol; y en la colonia Concepción la Cruz, solo
cuenta con un campo de futbol.
• Plazas y Jardines
La zona arqueológica de San Andrés es uno de los
asentamientos prehispánicos de mayor importancia en
México, en esta zona arqueológica sobresale el templo
dedicado a Quetzalcoatl y sobre este la Iglesia de la
Virgen de los Remedios. El zócalo, el cual es un punto de
reunión de la gente del pueblo que también es utilizada
como espacio de esparcimiento y uno de los centros
urbanos más importantes de San Andrés, ubicado entre
las calles Miguel Ávila Camacho y la calle 16 de
Septiembre. Un gran número de templos religiosos
dentro de los que destaca la parroquia de San Andrés
cuya construcción data del siglo VXI.
• Comercio
El comercio de primera necesidad se encuentra
distribuido en una superficie de 2,205 m2,según el
plan de desarrollo para las poblaciones aledañas se
necesitaran 4,382 m2 más y para el comercio en
general, en lo que respecta al mercado público, este
deberá contener un total de 638 Unidades Básicas
de Servicio UBS (locales o puestos) con una
superficie aproximada de 15,000 m2 y su ubicación
deberá ser al poniente del área de reserva
ecológica.

También podría gustarte