Está en la página 1de 11

 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos

(CIDH) fue creada por resolución de la Quinta


Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones
Exteriores en Santiago de Chile en 1959. La CIDH fue
formalmente establecida en 1960, cuando el Consejo
de la Organización aprobó su Estatuto. Su
Reglamento, sancionado en 1980, ha sido modificado
en varias oportunidades, la última de ellas en 2013.
 La CIDH es un órgano principal y autónomo de la
Organización de los Estados Americanos (OEA)
encargado de la promoción y protección de los
derechos humanos en el continente americano. Está
integrada por siete miembros independientes elegidos
por la Asamblea General, quienes ejercen sus
funciones con carácter individual por un período de
cuatro años, reelegibles por una sola vez, que se
desempeñan en forma personal y tiene su sede en
Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959.
 La Asamblea General es el órgano supremo de la
Organización de los Estados Americanos y está
compuesta por las delegaciones de todos los Estados
Miembros, quienes tienen derecho a hacerse
representar y a emitir su voto.
 Algunos de los objetivos principales de la comisión
son promover y defender los derechos humanos, sobre
todo en las poblaciones, comunidades y grupos
históricamente sometidos a discriminación y servir
como órgano consultivo de la OEA en dicha materia.
 Recibir, analizar e investigar peticiones individuales en
las que se denuncien violaciones de los derechos
humanos.
 Monitorear la situación de los derechos humanos en
los Estados Miembros, y publicar informes especiales
sobre la situación en un Estado en particular.
 Visitar a los países para profundizar la observación
general de la situación, y/o para investigar una
situación particular.
 Hacer recomendaciones a los Estados miembros de la
OEA sobre la adopción de medidas que contribuyan a
promover y garantizar los derechos humanos.
 Instar a los Estados que tomen “medidas cautelares”
específicas para evitar daños graves e irreparables a los
derechos humanos.
 Someter casos a la jurisdicción de la Corte
Interamericana.
 Solicitar “Opiniones Consultivas” a la Corte
Interamericana sobre aspectos de interpretación de la
Convención Americana.
 Estimular la conciencia de los derechos humanos en
los pueblos de América.
 Formular recomendaciones a los gobiernos de los
Estados para que adopten medidas progresivas en
favor de los derechos humanos.
1.-Por razón de la materia: La Comisión solo puede conocer
de hechos que constituyan una violación a los derechos
humanos consagrados en los instrumentos vinculantes del
Sistema Interamericano, respecto de aquellos Estados que
son parte de la Convención Americana de DH o
Convención Americana. Se entiende, desde luego, que la
Comisión tiene competencia para aplicar estos
instrumentos en tanto y en cuanto el Estado respectivo los
haya ratificado.
2.-En razón del lugar: Esta competencia tiene relación con la
norma que dispone que la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos solo puede conocer de comunicaciones
que se refieran a hechos que afectan a personas bajo la
jurisdicción del Estado supuestamente responsable de las
violaciones a los derechos humanos que se han alegado.
3.-Razón del tiempo: la Convención Americana obliga a
los Estados partes desde que la Convención entra en
vigencia para cada uno de ellos, y no se aplica a
situaciones anteriores a esa fecha. La Comisión se ha
pronunciado en esta materia en forma clara y
contundente según el cual los Estados miembros de la
Organización contraen obligaciones de respetar los
derechos humanos solo a partir de la ratificación de la
Convención.
4.-Por razón de la persona:
* Legitimación activa: Los Estados partes de la
Convención y la Comisión tienen derecho a presentar
un “Caso” ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. La Comisión está facultada para llevar [un
Caso] a la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
*Legitimación pasiva: Solo los Estados
pertenecientes al Sistema Interamericano pueden ser
sujetos pasivos del procedimiento ante la Comisión,
que tiene solo respecto de ellos la facultad de examinar
su conducta en materia de derechos humanos y
asignarles responsabilidad internacional.
 La Directiva de la Comisión IDH estará compuesta por
un Presidente, un primer Vicepresidente, y un
segundo Vicepresidente, quienes tendrán las funciones
señaladas en este Reglamento. Los miembros serán
elegidos a título personal por la Asamblea de la OEA,
de una lista de candidatos propuestos por los
gobiernos de los Estados miembros. Cada gobierno
puede proponer hasta tres candidatos, ya sea
nacionales del Estado que los propone o de cualquier
otro Estado miembro de la Organización. Después se
enlistan en forma alfabética y por último los Estados
del miembro hacen una junta en secreto para decidir
su representante.

También podría gustarte