Está en la página 1de 19

LOS MODOS O

ESTILOS NARRATIVOS
OBJETIVO: CONOCER LOS DISTINTOS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS
QUE, UTILIZA EL NARRADOR PARA PRESENTAR LO DICHO POR LOS
PERSONAJES.
ERAN LAS DIEZ DE LA NOCHE, LO SE POR SU FACHA.
PILOTEABA MI NAVE. ME SONREIA EN EL ESPEJO Y SE SENTABA DE LADO.
ERA MI TAXI UN WOLKSWAGEN YO ESTABA IDIOTIZADO,
DEL AÑO 68. CON EL ESPEJO EMPAÑADO.
ERA UN DIA DE ESOS MALOS DONDE NO HUBO PASAJE.
LAS LENTEJUELAS DE UN TRAJE,
ME HICIERON LA PARADA. ME DIJO "DOBLA EN LA ESQUINA, IREMOS HASTA MI CASA.
ERA UNA RUBIA PRECIOSA LLEVABA MINIFALDA. DESPUES DE UN PAR DE TEQUILAS, VEREMOS QUE ES LO
EL ESCOTE EN SU ESPALDA QUE PASA."
LLEGABA JUSTO A LA GLORIA. PARA QUE DESCRIBIR LO QUE HICIMOS EN LA ALFOMBRA.
UNA LAGRIMA NEGRA RODABA EN SU MEJILLA. SI BASTA CON RESUMIR QUE LE BESE HASTA LA SOMBRA,
MIENTRAS QUE EL RETROVISOR DECIA "¡VE QUE Y UN POCO MAS...
PANTORILLAS!" "NO SE SIENTA UD. TAN SOLA, SUFRO AUNQUE NO ES LO
YO VI UN POCO MAS. MISMO.
ERAN LAS DIEZ Y CUARENTA ZIGZAGUEABA EN REFORMA. MI MUJER Y MI HORARIO, HAN ABIERTO UN ABISMO."
ME DIJO "ME LLAMO NORMA" "¡COMO SE SUFRE A AMBOS LADOS DE LAS CLASES
MIENTRAS CRUZABA LA PIERNA. SOCIALES!"
SACO UN CIGARRO ALGO EXTRAÑO DE ESOS QUE TE DAN "UD. SUFRE EN SU MANSION,
RISA. YO SUFRO EN LOS ARRABALES."
LE OFRECI FUEGO DE PRISA ME DIJO "VENTE CONMIGO, QUE SEPA QUE NO ESTOY
ME TEMBLABA LA MANO SOLA."
LE PREGUNTE "¿POR QUIEN LLORA? SE HIZO EN EL PELO UNA COLA,
Y ME DIJO "POR UN TIPO, QUE SE CREE QUE POR RICO FUIMOS AL BAR DONDE ESTABAN.
PUEDE VENIR A ENGAÑARME." ENTRAMOS PRECISAMENTE EL ABRAZABA A UNA CHICA.
"NO CAIGA UD. POR AMORES, DEBE DE LEVANTARSE" LE MIRA SI ES GRANDE EL DESTINO Y ESTA CIUDAD ES
DIJE CHICA.
"CUENTE CON UN SERVIDOR SI LO QUE QUIERE ES ¡ERA MI MUJER!!!
VENGARSE. CORO
Y ME SONRIO. ¿QUE ES LO QUE HACE UN TAXISTA SEDUCIENDO A LA
CORO VIDA?
¿QUE ES LO QUE HACE UN TAXISTA SEDUCIENDO A LA ¿QUE ES LO QUE HACE UN TAXISTA CONSTRUYENDO UNA
VIDA? HERIDA?
¿QUE ES LO QUE HACE UN TAXISTA CONSTRUYENDO UNA ¿QUE ES LO QUE HACE UN TAXISTA CUANDO UN
HERIDA? CABALLERO
¿QUE ES LO QUE HACE UN TAXISTA ENFRENTE DE UNA COINCIDE CON SU MUJER EN HORARIO Y ESMERO?
DAMA? ME PREGUNTE...
¿QUE ES LO QUE HACE UN TAXISTA CON SUS SUEÑOS DE DESDE AQUELLA NOCHE ELLOS JUEGAN A ENGAÑARNOS.
CAMA? SE VEN EN EL MISMO BAR...
ME PREGUNTE... Y LA RUBIA, PARA EL TAXI, SIEMPRE A LAS DIEZ (JE)
LO VI ABRAZANDO Y BESANDO A UNA HUMILDE EN EL MISMO LUGAR.
MUCHACHA.
ES DE CLASE MUY SENCILLA,
-¿ Conoce usted a Pedro Páramo? - le pregunté.
Me atreví a hacerlo porque vi en sus ojos una gota de confianza.
-¿Quién es? -volví a preguntar.
-Un rencor vivo -me contestó él.
Rulfo, Juan. Pedro Páramo

El tipo que atendió dijo que no estaba en casa. No sé por qué se me


ocurrió que mentía y le dije que no era cierto, porque yo la había visto
entrar. Entonces me dijo que esperara un instante y al cabo de cinco
minutos volvía al aparato e inventó que yo tenia suerte, porque en este
momento había llegado. Le dije mire qué bien y le hice anotar la dirección
y la urgencia.
Benedetti, Mario. “Sábado de Gloria” .
Estilos o modos narrativos
El estilo o modo narrativo es la forma adoptada por el narrador para presentar lo dicho por los
personajes.

Existen tres tipos de estilos narrativos y estos pueden aparecer simultáneamente en un mismo
relato.
Esquema general:
MODO O ESTILO DIRECTO
El narrador reproduce textualmente o “transcribe” lo dicho por los personajes.

Me miró fijamente y dijo: «Nunca imaginé que fueras tan pérfido» .

María pensó: «No es a mí a quien prefiere» .

Al verlo me dije: «Seguramente ha suspendido el examen».


Este modo narrativo está inserto en los diálogos, por lo que se utiliza signos ortográficos como el
guión y los dos puntos.

También utiliza verbos como: exclamó, señaló, dijo, respondió, pensó.

El sujeto se acercó titubeante a la mujer y le dijo: "Sabes bien que te he querido


siempre. Sabes bien además que jamás te dejaría. Pero algo me impide abandonar
a mi esposa y a mis hijos. Es mejor que nos despidamos para siempre”.
Es importante destacar que el estilo narrativo directo no siempre aparece
inserto en un dialogo, sino que también puede inscribirse en el párrafo,
como se aprecia en el ejemplo:

Mi tío se puso rojo como un tomate cuando Trim daba sus explicaciones. Pero no rojo de ira, de
modestia o arrepentimiento, sino de gozo. El cabo Trim y su proyecto le habían electrizado. ¡Trim!, dijo,
¡ No digas más! Podríamos empezar la campaña la misma fecha que su majestad.
MODO O ESTILO INDIRECTO

El narrador presenta de forma indirecta lo dicho por los


personajes, adaptando la voz de estos en su propio discurso.
Me miró fijamente y dijo que nunca había imaginado que fuera tan
pérfido.
María pensó que no era a ella a quien prefería.
Al verlo me dije que seguramente había suspendido el examen.
A diferencia del estilo directo, en el indirecto no se utilizan
comillas ni ninguna forma especial de presentación, pues no
se trata de cita directa, es decir, con las palabras
pronunciadas o pensadas, sino de un resumen de lo que otro
dice o piensa.

Normalmente, entre la oración principal y la subordinada


suele haber un nexo que en general es que, pero estas
también pueden quedar totalmente absorbidas por el
discurso del narrador.
"El sujeto se acercó vacilante a ella y le dijo que siempre la había
querido y que jamás la había dejado. Agregó que, sin embargo, no
podía dejar a su familia y que, por lo tanto, debían separarse para
siempre."

El tipo que atendió dijo que no estaba en casa. No sé por qué se me


ocurrió que mentía y le dije que no era cierto, porque yo la había
visto entrar. Entonces me dijo que esperara un instante y al cabo
de cinco minutos volvía al aparato e inventó que yo tenia suerte,
porque en este momento había llegado. Le dije mire qué bien y le
hice anotar la dirección y la urgencia.
MODO O ESTILO INDIRECTO LIBRE
En este modo narrativo, los dos estilos anteriores se funden, ya que el
narrador refiere en su discurso las palabras del personaje, pero de
forma que sus propias huellas quedan disimuladas.

De esta manera, la voz del personaje se incluye en el discurso del


narrador sin ningún tipo de marca explícita.

Se mantienen las características formales (persona verbal, tiempos,


etc.) propias del discurso del narrador.
Corresponde al estilo o discurso indirecto en el que se suprime el
verbo introductor (decía que, dijo que, pensó que) y en la escritura
suele ir después de dos puntos:

Ella siguió aferrada a su idea: no iría a la fiesta.

El uso del estilo indirecto libre es muy común en la narrativa


contemporánea, ya sea para referir diálogos entre personajes o el
pensamiento de un personaje.

Otro rasgo que permite el reconocimiento del estilo indirecto libre es


el uso frecuente de exclamaciones e interrogaciones que forman
parte de un diálogo o que un personaje se dirige a si mismo.
"Él se acercó a ella, lleno de incertidumbre. Sabía que la amaba y que jamás la habría
dejado. Pero su corazón también se desgarraba por su esposa, por sus hijos. Su
decisión era inquebrantable: tenía que abandonarla para siempre".

“Andrés se puso de pie violentamente. Todo el mundo parecía haberse unido en


contra suya, su abuela, don Emiliano, Carlos, Estela, cada palabra se transformaba en
un latigazo en sus zonas más sensibles. Se apoyo a la ventana, mirando el jardín y la
noche reciente de afuera. ¡Quería pensar, pensar! ¿Pero de que iba a servirle ya?
¿No estaba todo perdido?...”
José Donoso, Coronación.
El sujeto se acercó titubeante a la mujer y le dijo: "Sabes bien que te
he querido siempre. Sabes bien además que jamás te dejaría. Pero
algo me impide abandonar a mi esposa y a mis hijos. Es mejor que nos
despidamos para siempre”.

"El sujeto se acercó vacilante a ella y le dijo que siempre la había


querido y que jamás la había dejado. Agregó que, sin embargo, no
podía dejar a su familia y que, por lo tanto, debían separarse para
siempre.“

"Él se acercó a ella, lleno de incertidumbre. Sabía que la amaba y que


jamás la habría dejado. Pero su corazón también se desgarraba por
su esposa, por sus hijos. Su decisión era inquebrantable: tenía que
abandonarla para siempre".
Ejercicios

Reconocer los estilos o modos narrativos que utiliza el


narrador en los siguientes textos.
Clavándole la mirada, su madre le dijo que nunca sería feliz lejos de
allí.

Estilo Indirecto

– Nunca serás feliz lejos de aquí-, dijo su madre, clavándole la mirada.

Estilo Directo
Su madre le clavó la mirada. Su hijo nunca sería feliz lejos de allí.

Estilo Indirecto Libre

“Mamá Elena le ordenó a Tita que fuera a la cocina por unos bocadillos para
repartir entre todos los presentes.”

Estilo Indirecto.
"El abogado no podía estar más sorprendido. ¡Pero si sólo era una viejecita
desvalida!. Infame, estafadora. Se confió de su aspecto y lo embaucó en el timo.
Desgraciada. El abogado tenía una trayectoria intachable y ella la había
manchado“

Estilo Indirecto Libre

También podría gustarte