Está en la página 1de 21

LOS TEXTOS

LITERARIOS
2º. BACHILLERATO (TEXTOS SEGÚN EL ÁMBITO DE USO - 1)
Esquema

• I. EL LENGUAJE LITERARIO
a) Concepto
b) Características
• CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DEL TEXTO LITERARIO
a) Función lingüística predominante
b) Tipología(s) – Estructura(s)
c) Rasgos lingüísticos
I. El lenguaje literario
a) Concepto
• Los textos, según el ámbito de uso, se diferencian entre
literarios y no literarios.
• Los literarios emplean el lenguaje literario.
• La literatura emplea como materia prima para la producción
artística las palabras, es decir, el lenguaje.
• Por tanto, se entiende como lenguaje literario aquel empleado
por los autores al componer obras.

• ¿QUÉ ES LITERATURA?...
b) Características del lenguaje literario
1. DESVÍO DE LA NORMA: El emisor literario (autor) busca el
alejamiento de la lengua común por un afán de originalidad:
evitar el automatismo de la expresión habitual.
2. CONNOTACIÓN: se pretende crear un mensaje llamativo,
plurisignificativo.
3. UNILATERALIDAD: comunicación “in absentia”.
4. INALTERABILIDAD: es un texto tal como lo concibió el autor.
5. SUJETIVIDAD: ofrece una interpretación de la realidad desde
el punto de vista del autor
II. Características lingüísticas
FUNCIONES DEL LENGUAJE
PREDOMINANTES
POÉTICA Predomina la forma de expresión sobre los
contenidos. Hay un uso especial de la lengua
para llamar la atención.
Esto se hace por medio de: LÉXICO CULTO,
VALORES CONNOTATIVOS y RECURSOS
LITERARIOS

REPRESENTATIVA Sobre todo en secuencias o textos narrativos o


descriptivos

EXPRESIVA En textos líricos o dramáticos

APELATIVA En textos líricos o dramáticos


TIPOLOGÍAS
TEXTO RETÓRICO Es la tipología textual que predomina,
ya que se juega con la forma, la
expresión, del lenguaje.
El texto retórico se combina con otras
tipologías como: Es así, ya que lo retórico sólo afecta a
- NARRATIVA la expresión, no tanto a la estructura.
- DESCRIPTIVA
- DIALOGADA
Los textos literarios se estructuran globalmente en los llamados géneros
literarios. Éstos son unos modelos o moldes formal-estructurales que se han ido
aceptando y fraguando tradicionalmente

ESTRUCTURAS: GÉNEROS
LITERARIOS
NARRATIVA - En verso: epopeya, cantar de gesta, romance…
- En prosa: novela, cuento
LÍRICA Oda, himno, elegía, canción, epístola, égloga, etc.
DRAMÁTICA - Mayores: comedia, tragedia, drama
- Menores: entremés, paso, sainete, farsa…
DIDÁCTICA Ensayo, historia, oratoria
RASGOS LINGÜÍSTICOS
Registro Predomina el registro de carácter
culto, elaborado, fruto del trabajo de
selección y creación del autor.
Recursos literarios: Conjunto de mecanismos establecidos
- Efectos rítmicos por la tradición mediante los cuales se
- Figuras retóricas busca la desautomatización del
mensaje, la llamada de atención por la
forma y la sugerencia
EJEMPLO DE TEXTO LITERARIO
[DESCRIPCIÓN DE LA CAVERNA]
5 6
Guarnición tosca de este escollo duro De este, pues, formidable de la tierra
troncos robustos son, a cuya greña bostezo, el melancólico vacío
menos luz debe, menos aire puro a Polifemo, horror de aquella sierra,
la caverna profunda, que a la peña; bárbara choza es, albergue umbrío
caliginoso1 lecho, el seno obscuro y redil espacioso donde encierra
ser de la negra noche nos lo enseña cuanto las cumbres ásperas cabrío,
infame turba de nocturnas aves, de los montes, esconde: copia bella
gimiendo tristes y volando graves. que un silbo junta y un peñasco sella.

5: Versión 6: Versión
comienza la descripción propiamente dicha de termina en esta estrofa la descripción de la
la caverna de Polifemo, y abarca esta caverna de Polifemo
estrofa y la siguiente
El triste hueco de este formidable bostezo
Unos troncos robustos sirven de defensa y de la tierra (el hueco de esta enorme
tosca guarnición a este recio peñasco. A la gruta) sirve al gigante Polifemo, horror y
greña o maraña intrincada espanto de aquellos montes, de bárbara
de los árboles debe la caverna profunda choza, de sombrío albergue y de redil
aún menos luz del espacioso en el que encierra todo el
día y menos aire puro que a la peña que la ganado cabrío que esconde u oculta con
cubre (pues si su número las ásperas cumbres de la
mucha luz y aire quita esta piedra, más sierra: bella abundancia de ganado que,
quitan aún los árboles que están delante). a un silbido de su gigantesco pastor, se
Y que el seno oscuro de la cueva reúne, y a la que un peñasco manejado
es lecho tenebroso de la noche más por Polifemo deja encerrada en la
sombría nos lo indica cueva.
una infame turba de aves nocturnas que
allí gimen con tristeza y vuelan Góngora: “Fábula de Polifemo y Galatea”
pesadamente.
1Caliginoso: nebuloso, turbio u oscuro
Instrumentos para desviarse de la
norma
1. Uso del verso → ritmo

2. Presencia de lenguaje connotativo y


culto

3. Empleo de figuras literarias


1. Ritmo
 Métrica:
a. Repetición de número de sílabas en cada
línea: versos endecasílabos
b. Repetición de sonidos al final de cada
verso: rima consonante
c. Repetición de combinación entre versos y
rimas > estrofa octava real
 Efectos fónicos basados en los acentos
Acentos: siempre en el mismo lugar

[DESCRIPCIÓN DE LA CAVERNA]

5 6

Guarnición tosca de este escollo duro De este, pues, formidable de la tierra


troncos robustos son, a cuya greña bostezo, el melancólico vacío
menos luz debe, menos aire puro a Polifemo, horror de aquella sierra,
la caverna profunda, que a la peña; bárbara choza es, albergue umbrío
caliginoso lecho, el seno obscuro y redil espacioso donde encierra
ser de la negra noche nos lo enseña cuanto las cumbres ásperas cabrío,
infame turba de nocturnas aves, de los montes, esconde: copia bella
gimiendo tristes y volando graves. que un silbo junta y un peñasco sella.
2. Lenguaje connotativo y culto
 Definición: se emplean las palabras no por su valor
denotativo sino por su valor connotativo (lo que sugieren)
 Voces inusuales (cultas): escollo, caliginoso, infame, turba
 Ejemplo de connotación:
Guarnición tosca de este escollo duro
troncos robustos son, a cuya greña
menos luz debe, menos aire puro
la caverna profunda, que a la peña;
caliginoso lecho, el seno obscuro
ser de la negra noche nos lo enseña
infame turba de nocturnas aves,
gimiendo tristes y volando graves.*

* Esta estrofa es un ejemplo forzado


3. Recursos o figuras literarias
 Definición: son formas expresivas singulares que
utilizan los escritores para embellecer el
lenguaje.
 Ejemplos:
 Hipérbaton
 Paralelismo
 Sinécdoque o metonimia
 Metáfora
 Hipérbole
 Aliteración
Hipérbaton
 Definición: alteración del orden habitual de los elementos de una
frase
 Ejemplo:
De este, pues, formidable de la tierra
bostezo, el melancólico vacío
a Polifemo, horror de aquella sierra,
bárbara choza es, albergue umbrío
y redil espacioso donde encierra
cuanto las cumbres ásperas cabrío,
de los montes, esconde: copia bella
que un silbo junta y un peñasco sella.

El meláncolico vacío de este formidable bostezo de la tierra es para


Polifemo –horror de aquella sierra- bárbara choza, albergue
umbrío y redil espacioso, donde encierra cuanto ganado cabrío
esconde [tapa] con su copia [abundancia] bella las cumbres
ásperas de los montes.
Paralelismo
 Definición: Repetición de estructuras gramaticales y de
significados, o de una de las dos características, con alguna
variación
 Ejemplos:
5
6
Guarnición tosca de este escollo duro De este, pues, formidable de la tierra
troncos robustos son, a cuya greña bostezo, el melancólico vacío
menos luz debe, menos aire puro a Polifemo, horror de aquella sierra,
la caverna profunda, que a la peña; bárbara choza es, albergue umbrío
caliginoso lecho, el seno obscuro y redil espacioso donde encierra
ser de la negra noche nos lo enseña cuanto las cumbres ásperas cabrío,
infame turba de nocturnas aves, de los montes, esconde: copia bella
que un silbo junta y un peñasco sella.
gimiendo tristes y volando graves.
Sinécdoque o metonimia
 Definición: Designación de una cosa con el nombre de otra
que no es parecida, pero con la que guarda alguna relación
de causalidad, proximidad,…
 Ejemplo: 5
Guarnición tosca de este escollo duro
troncos robustos (= árboles) son, a cuya greña
menos luz debe, menos aire puro
la caverna profunda, que a la peña;
caliginoso lecho, el seno obscuro
ser de la negra noche nos lo enseña
infame turba de nocturnas aves,
gimiendo tristes y volando graves.
Metáfora
 Definición: Sustitución del nombre de una cosa por el de
otra que es semejante en algún aspecto.
 Ejemplo:

5
6
Guarnición tosca de este escollo duro De este, pues, formidable de la tierra
troncos robustos son, a cuya greña bostezo, el melancólico vacío
menos luz debe, menos aire puro a Polifemo, horror de aquella sierra,
la caverna profunda, que a la peña; bárbara choza es, albergue umbrío
caliginoso lecho, el seno obscuro y redil espacioso donde encierra
ser de la negra noche nos lo enseña cuanto las cumbres ásperas cabrío,
infame turba de nocturnas aves, de los montes, esconde: copia bella
que un silbo junta y un peñasco sella.
gimiendo tristes y volando graves.
Hipérbole
 Definición: Aumento o disminución excesiva de las
cualidades o acciones
 Ejemplo: 5
Guarnición tosca de este escollo duro
troncos robustos son, a cuya greña
menos luz debe, menos aire puro
la caverna profunda, que a la peña;
caliginoso lecho, el seno obscuro
ser de la negra noche nos lo enseña
infame turba de nocturnas aves,
gimiendo tristes y volando graves.
Aliteración
 Definición: Repetición de sonidos iguales o parecidos.

 Ejemplo:

5
6
Guarnición tosca de este escollo duro De este, pues, formidable de la tierra
troncos robustos son, a cuya greña bostezo, el melancólico vacío
menos luz debe, menos aire puro a Polifemo, horror de aquella sierra,
la caverna profunda, que a la peña; bárbara choza es, albergue umbrío
caliginoso lecho, el seno obscuro y redil espacioso donde encierra
ser de la negra noche nos lo enseña cuanto las cumbres ásperas cabrío,
infame turba de nocturnas aves, de los montes, esconde: copia bella
que un silbo junta y un peñasco sella.
gimiendo tristes y volando graves.

También podría gustarte