Está en la página 1de 59

El consumo de diversos tipos de drogas, es

un hecho constante observado desde la


antigüedad en numerosas poblaciones y
culturas.

La marihuana, también llamada cannabis


sativa, es la droga ilícita más consumida en
el mundo, posee componentes con
propiedades psicoactivas que alteran el
sistema nervioso central y periférico.

En nuestro medio existen


En el Perú aproximadamente tres millones de
escasos antecedentes de
personas entre 13 y 64 años de edad, han
investigación sobre los
consumido drogas ilícitas, siendo la
efectos del consumo de
marihuana la de mayor uso.
marihuana en el periodonto
Problema general


Problemas específicos

1.- ¿Cuál es la prevalencia de bolsa periodontal en personas adictas al consumo de


marihuana recreativa, del Centro de Rehabilitación “Nuevo Amanecer” según tiempo
de consumo y edad?

2.- ¿Cuál es la prevalencia de sangrado gingival en personas adictas al consumo de


marihuana recreativa, del Centro de Rehabilitación “Nuevo Amanecer” según tiempo
de consumo y edad?

3.- ¿Cuál es el nivel de adherencia clínica en personas adictas al consumo de


marihuana recreativa, del Centro de Rehabilitación “Nuevo Amanecer” según tiempo
de consumo y edad?

4.- ¿Cuál es la prevalencia y severidad de movilidad dentaria en personas adictas al


consumo de marihuana recreativa, del Centro de Rehabilitación “Nuevo Amanecer”
según tiempo de consumo y edad?

5.- ¿Cuál es la prevalencia y severidad de compromiso de furca en personas adictas al


consumo de marihuana recreativa, del Centro de Rehabilitación “Nuevo Amanecer”
según tiempo de consumo y edad?
Objetivo general


Objetivos específicos
1.- Determinar la prevalencia de bolsa periodontal en personas adictas al consumo de
marihuana recreativa, del Centro de Rehabilitación “Nuevo Amanecer” según el tiempo
de consumo y edad.

2.- Determinar la prevalencia de sangrado gingival en personas adictas al consumo de


marihuana recreativa, del Centro de Rehabilitación “Nuevo Amanecer” según el tiempo
de consumo y edad.

3.- Determinar el nivel de adherencia clínica en personas adictas al consumo de


marihuana recreativa, del Centro de Rehabilitación “Nuevo Amanecer” según el tiempo
de consumo y edad.

4.-Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria en personas adictas al


consumo de marihuana recreativa, del Centro de Rehabilitación “Nuevo Amanecer”
según el tiempo de consumo y edad.

5.-Determinar la prevalencia y severidad de compromiso de furca en personas adictas al


consumo de marihuana recreativa, del Centro de Rehabilitación “Nuevo Amanecer”
según el tiempo de consumo y edad.
Relevancia
social

Viabilidad y
Implicaciones
Factibilidad
prácticas

Utilidad Valor
metodológica teórico
Delimitación espacial
El presente trabajo de investigación se realizó en el
Centro de Rehabilitación Casa Hogar “Nuevo
Amanecer”, Ubicado en la Calle Hospital sin Nro. Del
Distrito de San jerónimo, Provincia y Departamento
del Cusco.

Delimitación temporal
El presente trabajo de investigación se realizó en el
año 2018, durante los meses de marzo y junio.
Se concluye que la causa de
las diferentes formas de
Periodontopatías gingivitis presente en estos
Ruiz H, et al en jóvenes y pacientes no siempre es
(CUBA, adolescentes imputable a la mala higiene
2013) adictos a drogas bucal y que pudiera deberse
a la drogodependencia, en
psicoactivas. particular al uso de
marihuana.

Asociaciones Se concluye que el


consumo de cannabis
Madeleine entre el no está relacionado
H. et al. consumo de con otros problemas
(EE.UU, cannabis y los de salud física a
2016) excepción de la salud
problemas de periodontal.
salud física.
Se concluye que no se puede
Características clínicas en el tejido asegurar que la marihuana ocasione
Verastegui F. et periodontal de internos consumidores directamente daños sobre el tejido
de marihuana de un centro de periodontal, sino que existen otros
al. (PERU, 2006) rehabilitación. factores que contribuyen a la
modificación de los resultados

Se evidenció que la mayoría de pacientes


presentaban un nivel de adherencia
clínica promedio leve, moderado,
Consumo de marihuana y
ausencia de bolsa periodontal, sangrado
Espada M. et al. características clínicas del tejido
gingival, movilidad dentaria y compromiso
(PERU, 2014) periodontal en pacientes del Centro de
de furca, además el nivel de higiene oral
Rehabilitación “Rompiendo Cadenas”
fue malo. Por lo tanto no se puede
asegurar que la marihuana ocasione
daños sobre el tejido periodontal.
Se evidenció que la mayoría
Características clínicas y de pacientes presentaban
epidemiológicas de la sangrado gingival y bolsa
Pumayali J. enfermedad periodontal en periodontal, además el nivel de
higiene oral fue regular. Por lo
(CUSCO, pacientes consumidores de tanto la marihuana y cocaína al
2013) marihuana en los Centros de producir deshabituación serán
Rehabilitación de la ciudad factores que ocasionen
del Cusco. directamente daños sobre el
tejido periodontal.
Periodonto y
estructuras
anatomicas

Determinantes
de diagnóstico
en enfermedad
Drogas
periodontal

Consumo de
Marihuana
canabis y el
periodonto
De acuerdo a la OMS, es toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración,
produce de algún modo, la alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo, y es
además susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.
Las drogas pueden clasificarse según la OMS en:

Grupo 1: Opio y derivados naturales, semisintéticos o sintéticos: Morfina, heroína,


metadona, etc.
Grupo2: Psicodepresores: Barbitúricos y análogos (benzodiacepinas, bromureído,
meprobamatos, etc.)
Grupo 3: Alcohol
Grupo4: Psicoestimulantes mayores: Cocaína y derivados (hojas de coca) Anfetaminas y
derivados, Katina o norseudoefedrina.
Grupo 5: Alucinógenos (LSD, mescalina, psilocibina,)
Grupo 6: Cannabis sativa y derivados (marihuana, hachís)
Grupo 7: Sustancias Volátiles: Solventes: Tolueno, acetona, gasolinas, éter, óxido nitrosos,
etc.
Grupo 8: Psicoestimulantes menores: Tabaco, infusiones con cafeína, colas, etc.
Grupo9: Drogas de diseño.
Las drogas lícitas son usadas en la actualidad por un alto
porcentaje de la población. Lo que no se comunica
públicamente es que en el mundo mueren más personas
debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco,

Se llaman drogas ilegales a todas aquellas sustancias cuya producción y consumo se encuentran penalizados y no
son socialmente permitidos, por lo que se asocian a redes subterráneas de comercialización
2014-2017

En el caso peruano, las drogas ilegales con mayores porcentajes de uso y abuso son: la marihuana,
el clorhidrato de cocaína y la pasta básica de cocaína (PBC).
Origen

Los
Quimica
Endocannabinoides

Los Receptores
Los Cannabinoides
Cannabinoides
La marihuana se obtiene de flores y hojas jóvenes de la planta femenina de la especie Cannabis
sativa, una hierba de la familia del cáñamo que se reproduce sin necesidad de cultivo especial.
La marihuana contiene más de 400 componentes químicos, que se transforman en más de 2.000 al
fumarla. Más de 60 de esas 400 sustancias químicas se llaman cannabinoides, y no se encuentran en
ninguna otra planta. Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son biológicamente activos.
Eso significa que alteran alguna función normal de los organismos vivos

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol. Este es el que produce el conocido


"high" o estado de intoxicación atribuido a la marihuana.. La potencia de la marihuana depende de
la concentración de THC. A mayor concentración, mayor potencia y efecto nocivo.
• Se han identificado más de 60 cannabinoides en la marihuana, de las cuales los más abundantes son: el
cannabidiol (CBD), el tetrahidrocannabinol (TCH) y el cannabinol (CBN). El (TCH) es el mayor responsable de los
efectos farmacológicos del cannabis, incluyendo sus consecuencias psicoactivas, aunque otros compuestos de
la planta también contribuyen a estos resultados, especialmente el CBD, un fitocannabinoide no-psicoactivo y
que tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas, ansiolíticas y antipsicóticas.
Son parte del sistema endocannabinoide el cual está involucrado en una variedad de procesos
fisiológicos incluyendo el apetito, la sensación al dolor, humor y memoria.Se han identificado dos
tipos de receptores cannabinoides, los CB1 y los CB2. Se diferencian en el modo de transmitir la señal
y en su distribución en los diferentes tejidos.

La activación de los receptores CB1 da lugar a los típicos efectos sobre la circulación y la psique
conocidos tras el consumo de cannabis, mientras que la de los CB2 no los produce.
Los receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables del movimiento
, del procesamiento de la memoria y de la modulación del dolor

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las células inmunitarias, entre ellas los leucocitos,
el bazo y las amígdalas. Una de las funciones de los receptores CB2 en el sistema inmunitario es la
modulación de la liberación de las citoquinas, responsables de la inflamación y la regulación del
sistema inmunológico.
Tras la identificación de los receptores cannabinoides se descubrió los ligandos endógenos,
conocidos como endocannabinoides. En el cerebro actúan como neuromoduladores, todos los
endocannabinoides son derivados de ácidos grasos poli-insaturados, lo que les diferencia en
estructura química de los fitocannabinoides de la planta de cannabis.

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos, la anandamida y el Araquidonil Gliserol, han


sido los más estudiados. Y muestran que a diferencia de otras señales químicas del cerebro, no se
van sintetizando y almacenando en las células nerviosas sino que son generadas a partir de sus
precursores y liberadas “a demanda” (solo cuando es necesario).
Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis en la salud periodontal son insuficientes.
Estudios epidemiológicos controlados son difíciles de realizar, ya que la frecuencia, cantidad,
duración y modo de administración del cannabis difieren entre individuos.

Factores de riesgo personales como la edad, la higiene oral, la salud general, el uso concurrente
de tabaco y drogas hacen que sea difícil identificar la influencia específica del uso indebido de
cannabis en la susceptibilidad a la periodontitis.
Bolsa
periodontal

Nivel de
Compromiso de
adherencia
furca
clinica

Movilidad Sangrado
dentaria gingival
Es el resultado de la interacción entre las bacterias que colonizan la superficie dentaria en la región
del surco gingivodentario, donde se multiplican y luego se extienden en dirección apical, causando
la desinserción del epitelio y de las fibras del tejido conectivo y la destrucción de los tejidos
periodontales adyacentes.
Hace referencia a las fibras de tejido conectivo gingivales que se insertan al cemento radicular a
través de fibras de Sharpey. Se puede registrar mediante el nivel de inserción clínica que resulta
de la resta o la suma de la posición del margen gingival y la profundidad de sondaje.
se considera que puede ser un predictor de enfermedad periodontal. Pero más que eso, puede ser
considerado, como un indicador de inflamación periodontal.
Es una característica clínica, que indica la pérdida de hueso alveolar a nivel periodontal. Se divide en tres
grados según Miller:
- Grado 1: movilidad de la corona del diente de 0.2 a 1 mm en dirección horizontal.
- Grado 2: movilidad de la corona del diente mayor de 1 mm en sentido horizontal.
- Grado 3: movilidad de la corona del diente en sentido vertical. Y horizontal.
El valor de cada pieza es según a los siguientes criterios según Hamp:
Clase I: Visualización o acceso a la furcación menor de 3 mm.
Clase II: Ingreso parcial a la furcación de 3 mm o más, pero no pasaje total.
Clase III: Pasaje directo a través la furcación.
VARIABLE

Características clínicas del tejido periodontal en personas adictas al


consumo de marihuana recreativa.

CO-VARIABLES

 Tiempo de consumo
 Edad
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN FORMA DE DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN VALOR OBTENIDO NATURALE- INSTRUMENTO
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN ZA DE LA
VARIABLE

Bolsa Profundidad Presente: ≥ 4mm


Nominal
periodontal de sondaje Ausente

Nivel de Nivel de Leve : 1-2mm


adherencia insercion clinica Moderado : 3-4mm
clinica Ordinal Severo : ≥ 5mm

Índice de Presente: linea de


Sangrado Lennox y Nominal sangrado 30 seg. Ficha de
Características gingival Kopczyc Ausente Cuantitativa Evaluación Clínica
Mediante una
clínicas del tejido Observa-
ficha de Presente:
periodontal en Determinantes cional
evaluación clínica Grado 1: 02-1mm Hor.
personas adictas de diagnóstico clínico
se obtendrá las Movilidad Índice de Grado 2: > 1mm Hor,
al consumo de periodontal directo e
características del dentaria Miller Grado 3: Hor. y Ver.
marihuana indirecto
tejido periodontal Ordinal Ausente
recreativa.

Presente:
Grado I: Acceso< 3mm
Índice de Grado II:ingreso ≥3mm

Compromiso de Hamp Ordinal Grado III:Pasaje directo

furca a través de la furcación


Ausente
CO- VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN FORMA DE DIMENSION INDICADORES ESCALA VALOR NATURALEZA INSTRUMENTO
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN ES DE OBTENIDO DE LAS
MEDICIÓN COVARIABLES

Mediante Menos de un
• Tiempo de Período una entrevista, Nro de Razón año Cuantitativa Ficha de
consumo determinado se registrará el Entrevista Meses/años de 1-5 años Recolección de
en el que se tiempo de Registrada consumo. 6-10 años datos
desarrolla el consumo de 11-15años
consumo. marihuana
recreativa

Tiempo Mediante la
• Edad transcurrido entrevista se Entrevista Nro de años Razón 18 - 25 años Ficha de
desde el registrará la Registrada cumplidos a la 26 - 33 años Cuantitativa Recolección de
nacimiento. edad del fecha. 34 - 40 años datos
paciente.
Tipo de Descriptivo,
investigación observacional

Enfoque de la
investigación Cuantitativo

Diseño de la No
investigación experimental,
transversal

Alcance de
la Descriptivo
investigación
Población
Está conformada por 65 Personas de sexo masculino con diagnóstico de adicción a la
marihuana en el Centro de Rehabilitación Casa Hogar “Nuevo Amanecer” San Jerónimo, Cusco.

Muestra
La muestra estuvo conformada por 50 personas varones de 18 a 40 años de edad del Centro de
Rehabilitación Casa Hogar “Nuevo Amanecer” San Jerónimo, Cusco. La muestra fue seleccionada
por conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabilístico Intencional o Selectivo.
Criterios de inclusión

• Varones entre 18 a 40 años de edad con un tiempo de consumo de marihuana mayor a 6 meses.
• Pacientes que acepten ser parte del estudio a través de un consentimiento informado.
• Pacientes con ausencia de enfermedades sistémicas que se manifiestan a nivel periodontal.

Criterios de exclusión

• Pacientes con niveles de higiene oral muy mala.


• Pacientes que presenten enfermedades sistémicas con manifestaciones orales.
• Pacientes que presenten alteraciones psiquiátricas y antecedentes de agresividad.
Técnica
Observacional, Clínico directo e indirecto

Instrumentos
Ficha de Evaluación Clínica.
Ficha de Recolección de datos
Solicitud de permiso

Exclusión de pacientes no aptos

aspectos de bioseguridad

entrevista y evaluación clínica.


Se usó el programa SPSS versión 24 para el registro y análisis de los datos obtenidos, organizándolos en
tablas de descripción.
CUADRO N° 01: Distribución numérica y porcentual de las personas adictas al consumo de
marihuana recreativa, del centro de rehabilitación “Nuevo Amanecer" según el rango de edad.

RANGO DE EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

18 A 25 AÑOS 26 52.0

26 A 33 AÑOS 14 28.0

34 A 40 AÑOS 10 20.0

TOTAL 50 100.0

El 52% de los pacientes oscilaban entre los 18 y 25 años de edad, el 28% entre 26 y 33 años y el 20 %
entre 34 y 40 años.
CUADRO N° 02: Distribución numérica y porcentual de los pacientes del centro de
rehabilitación “Nuevo Amanecer” según el tiempo de consumo de marihuana recreativa.

TIEMPO DE CONSUMO FRECUENCIA PORCENTAJE

MENOS DE UN AÑO 3 6.0

1-5 AÑOS 26 52.0

6-10 AÑOS 17 34.0

11-15 AÑOS 4 8.0

TOTAL 50 100.0

El 52% de los pacientes consumieron marihuana recreativa en un periodo de 1 a 5 años, el 34% entre 6 a
10 años, el 8% entre 11 a 15 años, y solo el 6% por un periodo menor a un año.
CUADRO N° 03: Distribución numérica y porcentual de la prevalencia de bolsa periodontal en
personas adictas al consumo de marihuana recreativa, del centro de rehabilitación “Nuevo
Amanecer” según el tiempo de consumo.

BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE AUSENTE TOTAL

TIEMPO DE n % n % n %
CONSUMO

menos de un año 1 2.0 2 4.0 3 6.0

1-5 años 8 16.0 18 36.0 26 52.0

6-10 años 7 14.0 10 20.0 17 34.0

11-15 años 2 4.0 2 4.0 4 8.0

TOTAL 18 36.0 32 64.0 50 100.0

El 36% de los pacientes presentaron bolsa periodontal, de los cuales el 16% consumieron marihuana
recreativa entre 1 a 5 años.
CUADRO N° 04: Distribución numérica y porcentual de la prevalencia de bolsa periodontal en
personas adictas al consumo de marihuana recreativa, del centro de rehabilitación “Nuevo
Amanecer” según el rango de edad.
BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE AUSENTE TOTAL

RANGO DE EDAD n % n % n %

18-25 AÑOS 5 10.0 21 42.0 26 52.0

26-33 AÑOS 10 20.0 4 8.0 14 28.0

34-40 AÑOS 3 6.0 7 14.0 10 20.0

TOTAL 18 36.0 32 64.0 50 100.0

El 36% de los pacientes presentaron bolsa periodontal, de los cuales el 20% oscilaba entre 26 y 33
años de edad.
CUADRO N° 05: Distribución numérica y porcentual de la Prevalencia de sangrado gingival en
personas adictas al consumo de marihuana recreativa, del centro de rehabilitación “Nuevo
Amanecer” según el tiempo de consumo.

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE AUSENTE TOTAL

TIEMPO DE CONSUMO n % n % n %

menos de un año 2 4.0 1 2.0 3 6.0

1-5 años 13 26.0 14 28.0 26 52.0

6-10 años 10 20.0 6 12.0 17 34.0

11-15 años 1 2.0 3 6.0 4 8.0

TOTAL 26 52.0 24 48.0 50 100.0

El 52% de los pacientes presentaron sangrado gingival, de los cuales el 26% consumieron marihuana
entre 1 a 5 años.
CUADRO N° 06: Distribución numérica y porcentual de la prevalencia de sangrado gingival en
personas adictas al consumo de marihuana recreativa, del centro de rehabilitación “Nuevo
Amanecer” según el rango de edad.
SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE AUSENTE TOTAL

RANGO DE EDAD n % n % n %

18-25 AÑOS 15 30.0 11 22.0 26 52.0

26-33 AÑOS 8 16.0 6 12.0 14 28.0

34-40 AÑOS 3 6.0 7 14.0 10 20.0

TOTAL 26 52.0 24 48.0 50 100.0

El 52% de los pacientes presentaron sangrado gingival, de los cuales el 30% oscilaba entre 18 y 25
años de edad.
CUADRO N° 07: Distribución numérica y porcentual de los niveles de adherencia clínica en
personas adictas al consumo de marihuana recreativa, del centro de rehabilitación “Nuevo
Amanecer” según el tiempo de consumo.

NIVEL DE ADHERENCIA CLÍNICA

LEVE MODERADO SEVERO TOTAL

TIEMPO DE
n % n % n % n %
CONSUMO

Menos de
1 2.0 2 4.0 0 .0 3 6.0
un año

1-5 años 16 32.0 9 18.0 1 2.0 26 52.0

6-10 años 9 18.0 7 14.0 1 2.0 17 34.0

11-15 años 2 4.0 2 4.0 0 .0 4 8.0

TOTAL 28 56.0 20 40.0 2 4.0 50 100.0

El 56% de los pacientes presentaron un nivel de adherencia clínica promedio leve, de los cuales el 32%
tuvo un tiempo de consumo entre 1 a 5 años.
CUADRO N° 08: Distribución numérica y porcentual de los niveles de adherencia clínica en
personas adictas al consumo de marihuana recreativa, del centro de rehabilitación “Nuevo
Amanecer” según el rango de edad.
NIVEL DE ADHERENCIA CLÍNICA

LEVE MODERADO SEVERO TOTAL

RANGO DE n % n % n % n %
EDAD

18-25 Años 17 34.0 8 16.0 1 2.0 26 52.0

26-33 Años 7 14.0 7 14.0 0 .0 14 28.0

34-40 Años 4 8.0 5 10.0 1 2.0 10 20.0

TOTAL 28 56.0 20 40.0 2 4.0 50 100.0

El 56% de los pacientes presentaron un nivel de adherencia clínica promedio leve, de los cuales el
34% oscilaban entre 18 y 25 años de edad.
CUADRO N° 09: Distribución numérica y porcentual de la prevalencia y severidad de movilidad
dentaria en personas adictas al consumo de marihuana recreativa, del centro de rehabilitación
“Nuevo Amanecer” según el tiempo de consumo.
MOVILIDAD DENTARIA

PRESENTE AUSENTE TOTAL

GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3

TIEMPO DE n % n % n % n % n %
CONSUMO

Menos de un 0 .0 0 .0 0 .0 3 6.0 3 6.0


año
1-5 años 0 .0 0 .0 0 .0 26 52.0 26 52.0

6-10 años 1 2.0 2 4.0 0 .0 14 28.0 17 34.0

11-15 años 0 .0 2 4.0 0 .0 2 4.0 4 8.0

TOTAL 1 2.0 4 8.0 0 .0 45 90.0 50 100.0

El 8% de los pacientes presentaron movilidad dentaria de grado 2, de los cuales el 4% consumió marihuana
recreativa entre 6 y 10 años y el otro 4% entre 11 y 15 años.
CUADRO N° 10: Distribución numérica y porcentual de la prevalencia y severidad de
movilidad dentaria en personas adictas al consumo de marihuana recreativa, del centro de
rehabilitación “Nuevo Amanecer” según el rango de edad.
MOVILIDAD DENTARIA

PRESENTE AUSENTE TOTAL


GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3

RANGO DE EDAD n % n % n % n % n %

18-25 años 0 .0 0 .0 0 .0 26 52.0 26 52.0

26-33 años 0 .0 1 2.0 0 .0 13 26.0 14 28.0

34-40 años 1 2.0 3 6.0 0 .0 6 12.0 10 20.0

TOTAL 1 2.0 4 8.0 0 .0 45 90.0 50 100.0

El 8% de los pacientes presentaron movilidad dentaria de grado 2, de los cuales el 6% oscilaba entre
34 y 40 años de edad.
CUADRO N° 11: Distribución numérica y porcentual de la prevalencia y severidad de
compromiso de furca en personas adictas al consumo de marihuana recreativa, del
centro de rehabilitación “Nuevo Amanecer” según el tiempo de consumo.
COMPROMISO DE FURCA
PRESENTE

GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3 AUSENTE TOTAL

TIEMPO DE n % n % n % n % n %
CONSUMO

Menos de un año 0 .0 0 .0 0 .0 3 6.0 3 6.0

1-5 años 0 .0 0 .0 0 .0 26 52.0 26 52.0

6-10 años 0 .0 1 2.0 1 2.0 15 30.0 17 34.0

11-15 años 0 .0 2 4.0 1 2.0 1 2.0 4 8.0

TOTAL 0 .0 3 6.0 2 4.0 45 90.0 50 100.0

El 6% de los pacientes presentaron compromiso de furca de grado 2, de los cuales el 4% consumió


marihuana recreativa entre 11 y 15 años y el 2% entre 6 y 10 años.
CUADRO N° 12: Distribución numérica y porcentual de la prevalencia y severidad de compromiso
de furca en personas adictas al consumo de marihuana recreativa, del centro de rehabilitación
“Nuevo Amanecer” según el rango de edad.

COMPROMISO DE FURCA
PRESENTE
GRADO I GRADO II GRADO III AUSENTE TOTAL

RANGO DE EDAD n % n % n % n % n %

18-25 años 0 .0 0 .0 0 .0 26 52.0 26 52.0

26-33 años 0 .0 1 2.0 0 .0 13 26.0 14 28.0

34-40 años 0 .0 2 4.0 2 4.0 6 12.0 10 20.0

TOTAL 0 .0 3 6.0 2 4.0 45 90.0 50 100.0

El 6% de los pacientes presentaron compromiso de furca de grado 2, de los cuales el 4% oscilaba entre
34 y 40 años de edad, y el 2% entre 26 y 33 años, mientras que el 4% presento compromiso de furca de
grado 3 en el rango de edad de 34 a 40 años.
CUADRO N° 13: Distribución numérica y porcentual de las características clínicas
periodontales en personas adictas al consumo de marihuana recreativa, del centro de
rehabilitación “Nuevo Amanecer”.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS PERIODONTALES n %
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bolsa periodontal Presente 18 36. 0
Ausente 32 64.0
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sangrado gingival Presente 26 52. 0
Ausente 24 48.0
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nivel de adherencia Leve 28 56 .0
Clínica Moderado 20 40.0
Severo 2 4.0
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Movilidad Ausente 45 90.0
----------------------------------------------------------------------------------
Dentaria grado 1 1 2.0
Presente grado 2 4 8.0
grado 3 0 0.0
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ausente 45 90.0
----------------------------------------------------------------------------------
Compromiso grado I 0 0.0
De furca Presente grado II 3 6.0
grado III 2 4.0
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En nuestro estudio, la mayoría de los
pacientes consumidores de
concluyeron en su estudio que la marihuana recreativa mantenían un
causa de las diferentes formas de nivel de higiene oral regular, sin
gingivitis presentes, no siempre embargo, el 52 % presentaba
Ruiz H, et al eran imputable a la mala higiene sangrado gingival, esto podría
(CUBA, 2013) bucal y que pudiera deberse a la deberse no sólo al tiempo de
drogodependencia, en particular al consumo, sino al efecto tóxico de las
consumo de marihuana. sustancias psicoactivas que tiene la
marihuana

Concluyeron que el consumo de En los resultados de la presente


cannabis no estaba relacionado con investigación, los pacientes con peor
otros problemas de salud física a salud periodontal precisamente eran
las personas que oscilaban entre los
Madeleine H. excepción del tejido periodontal,
dando a conocer que a la edad de 38 26 y 40 años de edad como lo indica
et al. (EE.UU, años los consumidores de Madeleine H. en su estudio. En
consecuencia, el consumo de
2016)
marihuana presentan una peor salud
periodontal, y una disminución de la marihuana recreativa si podría
misma entre las edades de 26 y 38 causar alteraciones en el periodonto
años a largo plazo.
En nuestro estudio los resultados
concluyeron que no se puede de nivel de adherencia clínica y
asegurar que la marihuana sangrado gingival se asemejan en
Verastegui F. ocasione directamente daños cierta forma a los hallados por
sobre el tejido periodontal, sino
et al. (PERU, que existen otros factores que
Verastegui siendo estas dos las
características periodontales las
2006) contribuyen a la modificación de
más frecuentes en pacientes
los resultados.
consumidores de marihuana.

no se tiene la certeza que el


consumo de marihuana ocasione
Concluye que la marihuana al directamente daños en el
Pumayali J. producir deshabituación será el periodonto, sino más bien esto se
factor directamente responsable
(CUSCO, de los daños sobre el tejido
deba a los efectos colaterales del
2013) periodontal.
consumo de esta droga, como la
xerostomía y los desórdenes
alimenticios.
1. Se determinó, que las características clínicas del tejido periodontal más frecuentes de las personas adictas al consumo de marihuana
recreativa, del Centro de Rehabilitación “Nuevo Amanecer” fueron: Nivel de adherencia clínica promedio leve y moderado, Además de
Sangrado gingival.

2.- Se determinó, que la prevalencia de bolsa periodontal se presentaba en los pacientes con un tiempo de consumo de 1 a 5 años, y que
se encontraban en el rango de edad de 26 a 33 años.

3.- Se determinó, que la prevalencia de sangrado gingival se presentaba en los pacientes con un tiempo de consumo de 1 a 5 años, y que
se encontraban en el rango de edad de 18 a 25 años.

4.- Se determinó, que el nivel de adherencia clínica leve se presentaba en los pacientes con un tiempo de consumo de 1 a 5 años, y que
se encontraban en el rango de edad de 18 a 25 años.

5.- Se determinó, que la prevalencia y severidad de movilidad dentaria se presentaba en los pacientes con un tiempo de consumo de 6 a
15 años y que se encontraban en el rango de edad de 26 a 40 años.

6.- Se determinó, que la prevalencia y severidad de compromiso de furca se presentaba en los pacientes con un tiempo de consumo de 6
a 15 años y que se encontraban en el rango de edad de 26 a 40 años.
• Se recomienda al Director de la Dirección Regional de Salud, DIRESA CUSCO, concientizar a la población por medio de
charlas sobre los efectos nocivos del consumo de marihuana recreativa, considerando que el uso de esta representa hoy
en día un tema de relevancia en nuestra sociedad, debido a su incidencia en la salud, la educación y en la seguridad
pública.

• Se recomienda a los bachilleres de la Escuela Profesional de Estomatología, realizar estudios de carácter epidemiológico
en estos grupos poblacionales, controlando la variable nivel de higiene oral, ya que es un factor etiológico comprobado
de enfermedad periodontal. Esto con la finalidad de obtener nuevos resultados y mayores certezas.

• Se recomienda también a los estudiantes de Estomatología, realizar investigaciones para determinar la concentración de
marihuana en saliva.

• Se recomienda al presidente del Centro de Rehabilitación “Nuevo Amanecer”, organizar charlas educativas impartidas
por profesionales de la salud, respecto al efecto nocivo y alteraciones en el organismo que conlleva el consumo de
marihuana recreativa.

También podría gustarte