Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMAS DE VIVIENDA
Del Siglo XIX a la fecha

INTEGRANTES
 ACUÑA MALPARTIDA MARYLUNA
 CALDERÓN VELA, JHONATAN
 GONZALES GALLEGOS GERALDINE
 OSORIO QUINTE DENYS JEFREY
 QUICHCA PALOMINO ALEX
18-10-2018
INTRODUCCION

El acceso a una vivienda digna,


junto con los derechos a la
educación, a la salud, a la
alimentación entre otros, son
derechos fundamentales protegidos
por la Carta de las Naciones Unidas.

A través del tiempo los diferentes gobiernos han implementado programas poco
exitosos, fundamentalmente porque estos no contaron con un sistema que integre
los planes de vivienda a la expansión urbana de la ciudad.
INTRODUCCION
La Vivienda es una necesidad humana
básica.
La declaración universal de los derechos
humanos sanciona que: «Toda persona
tiene derecho a un nivel de vida adecuado
que le asegure, así como a su familia: la
salud, el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda» (…).

Es importante mencionar que la Constitución Política del año 1993 del Perú, no
considera a la vivienda como un derecho y eliminó el reconocimiento
constitucional del Derecho a la vivienda decorosa, reconocida por los Artículos
10° y 18° de la Constitución Política de 1979. A pesar de que se ha propuesto
reformas constitucionales realizadas aún no se ha restituido el derecho social en
la Constitución Política del Perú.
Rol del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento
Misión: «…propiciar la consolidación del Sector Vivienda como un factor de
crecimiento económico y distribución de la riqueza, contribuyendo a elevar los
estándares de calidad y creando condiciones que posibiliten estilos
caracterizados por la integración y cohesión familiar y social»
En ese sentido promueve la
actividad inmobiliaria, propone,
supervisa y evalúa la aplicación de
lineamientos de políticas, planes y
programas y normas específicas.
SIGLO XIX
En el Perú el déficit y necesidad de
vivienda es un problema antigua que
comienza en el siglo XIX, alrededor
de 50 años después de la
independencia, época en que la
economía peruana tuvo su primer
boom económico (Guano) y con ello
aparecieron también nuevas
necesidades entre ellas el acceso a
una vivienda digna, situación que se
vio agravada como consecuencia de
los movimientos migratorios
(nacionales y extranjeros),
crecimiento de la población en las
principales ciudades y demanda por
espacios habitables.
SIGLO XIX
Alrededor de 1870 la ciudad había sufrido
grandes transformaciones.
Entre las últimas medidas que se toman
está el derribo de las murallas de la
ciudad, con el objeto de comenzar la
urbanización de las zonas ubicadas entre
Lima y Callao y entre Lima y Chorrillos.
Se debe incluir también la construcción
del barrio de La Victoria y, finalmente,
la instalación de las cañerías de fierro
para canalizar el desagüe de la ciudad.
Además la construcción de la carretera
Lima-Callao, la inauguración del puente
nuevo sobre el Rímac.
SIGLO XX
En el Perú, en la década de
1890 se dio el proceso de
Renacimiento Industrial. Lima, fue
golpeada por el crecimiento de
la población de la clase obrera,
la cual se ubicó en zonas de la
periferia, fuera de lo que ahora
es el casco histórico de Lima. En
estos barrios, se comenzó a
asentar la clase pobre,
compuesta también por los
migrantes, trabajadores de la
construcción, artesanos y
pequeños comerciantes donde la
precariedad y las condiciones
insalubres fueron los principales
problemas con los que se
convivía cotidianamente, una de
las consecuencias devastadoras
fue la epidemia de peste
bubónica entre 1903 y 1904.
GOBIERNO DE AUGUSTO UNIDAD VECINAL DE MATUTE ( LA VICTORIA )
B. LEGUÍA (1909-1912)

ALCALDE LIMA
GUILLERMO
BILLINGHURST

En estas circunstancias, el
estado tuvo que proponer
una serie de medidas de
higiene y planificación
para mejorar las
condiciones de vivienda de
los sectores populares y es
en 1909, cuando el estado
participa por primera vez
en la construcción de
viviendas, bajo el impulso
de la Municipalidad de
Lima y su entonces alcalde
Guillermo Billinghurst.
SEGUNDO GOBIERNO DE AUGUSTO
B. LEGUÍA (1919-1930)

En ese contexto, en los años veinte,


las ciudades se modernizaron, Se
construyeron grandes avenidas y se
remodelaron edificios de carácter
histórico y se construyeron casas
para empleados y obreros -en el
caso de Lima, en las localidades del
Rímac y en el puerto del Callao-. En
materia de vivienda social, algunas
instituciones se encargaron de la
construcción, alquiler y supervisión
de la higiene de las viviendas de los
sectores de menores recursos. Tal
es el caso de la Beneficencia
Pública de Lima, que construyó
entre 1928 y 1942, 22 edificios en
barrios periféricos del Centro de
Lima.
SEGUNDO GOBIERNO DE
ÓSCAR R. BENAVIDES
(1933-1939)

En 1933, el Gobierno del


presidente Benavides
propuso una política
sistemática para construir
Barrios Obreros siguiendo las
más modernas técnicas de
construcción y planificación
urbana, las viviendas
contaban con ambientes
amplios y bien distribuidos,
con jardines, campos
deportivos, piscinas, medios
de comunicación y servicios,
entre ellos se destacan: El
Barrio Obrero Modelo del
Frigorífico (Callao), El Barrio
Obrero de La Victoria, El
barrio Obrero del Rímac.
SEGUNDO GOBIERNO DE
ÓSCAR R. BENAVIDES
(1933-1939)

En 1933, el Gobierno del


presidente Benavides
propuso una política
sistemática para construir
Barrios Obreros siguiendo las
más modernas técnicas de
construcción y planificación
urbana, las viviendas
contaban con ambientes
amplios y bien distribuidos,
con jardines, campos
deportivos, piscinas, medios
de comunicación y servicios,
entre ellos se destacan: El
Barrio Obrero Modelo del
Frigorífico (Callao), El Barrio
Obrero de La Victoria, El
barrio Obrero del Rímac.
SEGUNDO GOBIERNO DE
ÓSCAR R. BENAVIDES

Entre 1936 y 1939 el


programa de Barrios Obreros
patrocinado por la Dirección
de Obras Públicas del
Ministerio de Fomento,
construyó cuatro conjuntos
ubicados en terrenos de
zonas de expansión de la
ciudad.

Alfredo Dammert, primer


Decano del Colegio de
Arquitectos, fue quien diseñó
los barrios obreros del Rímac
y La Victoria en esta década;
luego, en los 40, lanzó la
propuesta arquitectónica de
las unidades vecinales,
influidas por la corriente del
Bauhaus.
GOBIERNO DE MANUEL
PRADO UGARTECHE
( 1939-1945)

Poco después, en los


años 40, el Gobierno crea
la Corporación Nacional
de Vivienda y desarrolla
proyectos de gran escala
como los Conjuntos
Vecinales que fueron muy
importantes para la
época, contaban con
todos los servicios
urbanos para una
población de 5,000
personas a más, muchos
de ellos aun están
habitados.
En 1940, la propuesta de las unidades
vecinales formó parte del Programa Nacional
de Vivienda de aquella época. Diez años más
tarde, este programa consideraba que la
construcción de siete Unidades Vecinales
adicionales ayudaría a solucionar
de manera significativa el problema de la
vivienda y el surgimiento de nuevas barriadas
en Lima.
En efecto, hasta mediados de la década del
50, la concepción de vivienda para sectores
de bajos ingresos estaba resumida en el
concepto de Conjuntos Habitacionales
construidos por el Estado. Pero esta oferta
aún no llega a seleccionar de manera precisa
el mercado al cual quiere atender. Es así
como se construye tanto en la periferia de la
ciudad como en zonas urbanas consolidadas.
Destacan en este sentido la Unidad Vecinal
de Matute (ubicada en un distrito popular, La
Victoria) y el Grupo Miraflores (localizado en
un distrito de mayor nivel económico,
Miraflores).
Durante el Gobierno de Alejandro Toledo Manrique
Período 2001-2006
Se creó el programa Mi Vivienda; este consistía en afirmar el rol promotor del
Estado y el papel del sector privado en la ejecución de construcción de
viviendas. El mecanismo para acceder a ellos fue el crédito hipotecario, y se
basó en la evaluación que el sistema financiero efectuaba de los aspirantes a un
crédito para su vivienda.
El Estado participó financiando la construcción de
viviendas con un fondo por un monto de mil quinientos
millones de soles. En ese sentido, los bancos, previa
calificación y evaluación, obtuvieron préstamos del
fondo y otorgaron créditos a los usuarios calificados. En
su periodo de gobierno se construyeron y financiaron 46
300 viviendas.
Durante el Gobierno de Ollanta Humala 2011-2016

En su periodo de gobierno han sido construidos 78,308 viviendas para las


clases medias y los sectores populares, de los cuales 26,630 son financiadas
por nuevos créditos del programa Mivivienda y 50,605 con la adjudicación de
bonos habitacionales familiares desembolsados del programa Techo propio, y
por último 1 073 créditos del programa Mi Construcción.

Consideró que cada vez más jóvenes de entre 23 y 30


años solicitan créditos para obtener una vivienda y
que las familias puedan comprometerse a créditos
hipotecarios de 15 a 20 años. Asimismo, destacó que
el sector inmobiliario se recupera y la demanda de
viviendas no solo se da en Lima sino a nivel nacional.
Fondo Mivivienda

El Fondo de Mivivienda, es un programa dirigido a promover la adquisición de


viviendas a los sectores medios de la población. El fondo ha impulsado el
crecimiento en el sector construcción y el financiamiento de estas obras es
posible gracias a que se ha establecido con los bancos un fondo de garantía.

Fue creada con los objetivos de promover el


acceso a viviendas (nuevas), y el ahorro con
este fin. Provee acceso al mercado hipotecario
a aquellos segmentos de la población con
escasa participación en dichos mercados.
Techo Propio
El programa otorga un 'Bono Familiar
Habitacional' (BFH) de manera gratuita
y que no se devuelve. Es decir, no es
un préstamo, es un subsidio directo
que otorga el Estado a una familia.

Para comprar la vivienda el Bono es de


S/ 33,200. Para construir la vivienda el
Bono puede ser de S/ 19,505 ó S/
14,525, el que dependerá del
presupuesto de obra. Para mejorar la
vivienda el Bono es de S/ 9,545.
MiVivienda Verde

Se trata de aquella vivienda que incorpora criterios de sostenibilidad en su diseño y


construcción, disminuyendo así el impacto sobre el medio ambiente.

El programa otorga un 'Bono Mivivienda Verde' como un porcentaje (3% o 4%) del
valor de financiamiento según el grado de sostenibilidad para la adquisición de una
vivienda sostenible en un proyecto certificado.
La tasa preferencial que puede llegar a financiar hasta con S/. 369, 540 se da
a viviendas que deben estar previamente certificados como sostenibles por
el 'Fondo MiVivienda'.
Nuevo Crédito Mivivienda
MisMateriales
MiTerreno
MiConstrucción
CONCLUSIONES
• En el siglo XIX no se desarrollaron mayores programas de vivienda.

• En el siglo XX se busca generar Viviendas Colectivas, como los barrios obreros y


sus bloques de departamentos y luego las juntas vecinales (Conjuntos
Habitacionales .

• Los programas de vivienda desarrollados por los Gobiernos de Belaunde,


Fujimori, Toledo, García y Humala, fueron orientados a solucionar el problema
del déficit de vivienda aplicando diversas estrategias, creando fondos
económicos y programas sociales para este propósito.
CONCLUSIONES
• Los actuales programas, orientados a satisfacer el acceso a la vivienda digna de
los sectores más necesitados, son insuficientes frente a la gran demanda.
Sumado a la falta de planificación y promoción de la inversión estatal para
estos sectores nos llevan a in déficit habitacional.

• Perú afronta un gran déficit habitacional, principalmente por la falta de


titulación de predios, informalidad en la construcción, desplazamiento de la
demanda de viviendas hacia unidades de mayor valor económico por el
aumento de capacidad adquisitiva de la clase media.

También podría gustarte