Está en la página 1de 30

INSTRUMENTOS

EVALUATIVOS II
Clase nº 3
Andrea González Guíñez
Psicopedagoga
Docente Ipla
Objetivos y Aprendizajes
Esperados

 Reconocer los objetivos de Pasantía y trabajo


a realizar

 Comprender los objetivos de las pruebas de


lectura.
 Interpretación y aplicación de test
PASANTÍAS 2016
INSTRUMENTOS EVALUATIVOS II
Objetivo Pasantía
Instrumentos Evaluativos II

 Realizar las tareas propias del que hacer


Psicopedagógico, en el ámbito de la
evaluación y el diagnostico de sujetos que
presentan dificultades de aprendizaje en el
ámbito de la lectura, escritura y cálculo
Orientación de Trabajo

1. Recolectar información contingente a los


alumnos a evaluar desde el ámbito familiar,
con la entrevista directa a su familia, con la
aplicación de anamnesis.

2. Recolectar información contingente a los


alumnos a evaluar desde el ámbito
académico, con cuestionarios, entrevistas y
observación directa en la sala de clases.
3. Aplicación de Pruebas informales para
determinar y contextualizar los casos.
4. Recolectar los instrumentos evaluativos
pertinentes al caso a partir de lo investigado.
5. Aplicar los instrumentos pertinentes al caso
observado.
6. Analizar e interpretar los datos recolectados
a partir de la aplicación de instrumentos.
7. Entrega de certificados Psicopedagógicos a
los establecimientos, con el propósito de
orientar el aprendizaje de los evaluados
Portafolio
Usted deberá adjuntar a su portafolio la
siguiente documentación siguiendo el siguiente
orden:

1. Comunicación a Apoderados Anexo 1


2. Autorización para la evaluación Anexo 2
3. Anamnesis Anexo 3
4. Pauta al Profesor Anexo 4
5. Pauta detección de NEE Anexo 5
6. Aplicación de Pruebas Informales
7. Organigrama de Test a aplicar Anexo 6
8. Organigrama o Pauta de Análisis de Test
aplicado Anexo 7
9. Test aplicados (protocolos aplicados y
revisados)
10. Certificado Psicopedagógico Anexo 8
5. Prueba de comprensión lectora de
complejidad lingüística progresiva. C.L.P
• Autor : Felipe Alliende
• La Prueba de Comprensión Lectora de
Complejidad Lingüística Progresiva
(C.L.P.) es un instrumento estandarizado
para medir la capacidad de lectura en
etapas en que ésta necesita y puede ser
aprendida en forma más intensa.
• Se puede tomar desde primero a octavo
básico en dos niveles forma A (1
semestre) y B (2 semestre)
• Se realiza un análisis cuantitativo en
percentil.
 La Prueba se presenta dividida en ocho niveles
de lectura. Cada nivel está construido de modo
que presente una dificultad creciente desde el
punto de vista lingüístico, produciéndose
paralelamente (A), (B) un incremento en la
dificultad de la comprensión.
Tres operaciones específicas de la lectura C.L.P:

 Traducir los signos escritos a sus


correspondientes signos orales;
 Dar a cada palabra el sentido correcto dentro
del texto y retener su significación;
 Descubrir, retener y manejar las relaciones que
guardan entre sí los diversos elementos del
texto y determinar sentidos globales.
Área de la lectura:

 Las áreas de lectura determinadas para la


Prueba son las de la palabra, la de la oración, o
frase, la del párrafo o texto simple y la del texto
complejo.
 Cada área representa una etapa de la lectura
que va siendo incluida progresivamente en las
áreas posteriores.
NIVELES DE LECTURA
Taller Práctico

Con los protocolos entregados a cada grupo, se


realizará lo siguiente:
 Revisar el protocolo.
 Completar pauta de registro con puntajes
 Realizar una breve descripción de las dificultades.

También podría gustarte