Está en la página 1de 148

ASPECTOS DEL CIERRE DE

LOS ESTADOS
FINANCIEROS
CAPITULO I

PERIODO CONTABLE
Y AFIRMACIONES CONTENIDAS
EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
AFIRMACIONES CONTENIDAS EN LOS
ESTADOS FINANCIEROS
1. Existencia u ocurrencia

Se refieren a si los activos o pasivos de la entidad existen a una


fecha determinada y si las transacciones registradas han ocurrido
durante un período dado. Por ejemplo, la administración afirma
que las existencias de vehículos en el balance general están
disponibles para la venta.

2. Integridad

Se refieren a si todas las transacciones y cuentas que deben


presentarse en los estados financieros están de hecho así
incluidas. Por ejemplo, la administración afirma que todas las
compras de bienes o servicios están registradas e incluidas en los
estados financieros.
3. Derechos y obligaciones

Se refieren a si los activos constituyen derechos de la entidad y si los


pasivos representan las obligaciones de la entidad a una fecha determinada.
Por ejemplo, la administración afirma que los montos capitalizados por
concepto de leasing en el balance general representan el costo de los
derechos de la entidad sobre los bienes en leasing y que el correspondiente
pasivo por leasing represente una obligación de la entidad.

4. Valuación o asignación

Se refieren a si las partidas que componen los activos, pasivos, patrimonio,


ingresos y gastos han sido incorporados en los estados financieros de
acuerdo a sus valores apropiados.

5. Presentación y revelación

Se refieren a si determinados componentes de los estados financieros están


debidamente clasificados, descritos y revelados. Por ejemplo, la
administración afirma que las obligaciones clasificadas como pasivos a
largo plazo en el balance general no vencerán dentro de un año.
PRINCIPIOS CONTABLES
GENERALMENTE ACEPTADOS (P.C.G.A.)

Los "principios" son pocos y representan las presunciones


básicas sobre las que descansan las normas. Necesariamente
derivan de los factores económicos y políticos del medio
ambiente, de las formas de pensar y de las costumbres de todos
los segmentos de la comunidad que involucra al mundo de los
negocios. La profesión, debe plantear claramente cuál es su
interpretación y qué representan, para permitir la formulación de
"normas" y el desarrollo de procedimientos o métodos para
aplicación en cada situación específica.
1 Equidad
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables,
pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen
en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben
prepararse de tal modo que reflejen con equidad los distintos intereses en
juego en una entidad dada. Este principio en el fondo es el postulado básico
o principio fundamental al que está subordinado el resto.

2 Entidad contable
Los estados financieros se refieren a entidades económicas específicas, que
son distintas al dueño o dueños de la misma.

3 Empresa en marcha
Se presume que no existe un límite de tiempo en la continuidad operacional
de la entidad económica y, por consiguiente, las cifras presentadas no están
reflejadas a sus valores estimados de realización. En los casos en que
existan evidencias fundadas que prueben lo contrario, deberá dejarse
constancia de este hecho y su efecto sobre la situación financiera.

4 Bienes económicos
Los estados financieros se refieren a hechos, recursos y obligaciones
económicas susceptibles de ser valorizados en términos monetarios.
5 Moneda
La contabilidad mide en términos monetarios, lo que permite reducir todos sus
componentes heterogéneos a un común denominador.

6 Período de tiempo
Los estados financieros resumen la información relativa a períodos determinados de
tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de operaciones de la entidad, por
requerimientos legales u otros.

7 Devengado
La determinación de los resultados de operación y la posición financiera deben tomar
en consideración todos los recursos y obligaciones del período, aunque éstos hayan
sido o no percibidos o pagados, con el objeto que de esta manera los costos y gastos
puedan ser debidamente relacionados con los respectivos ingresos que generan.

8 Realización
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea,
cuando la operación que las origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente
todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que
el concepto "realizado" participa del concepto de devengado.
9 Costo histórico
El registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición o
canje), salvo que para concordar con otros principios se justifique la aplicación de un
criterio diferente (valor de realización). Las correcciones de las fluctuaciones del valor
de la moneda, no constituyen alteraciones a este principio, sino meros ajustes a la
expresión numeraria de los respectivos costos.

10 Objetividad
Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan pronto sea
posible medir esos cambios objetivamente.

11 Criterio prudencial
La medición de recursos y obligaciones en la contabilidad, requiere que estimaciones
sean incorporadas para los efectos de distribuir costos, gastos e ingresos entre
períodos de tiempo relativamente cortos y entre diversas actividades. La preparación
de estados financieros, por lo tanto, requiere que un criterio sano sea aplicado en la
selección de la base a emplear para lograr una decisión prudente. Esto involucra que
ante dos o más alternativas debe elegirse la más conservadora. Este criterio no debe
ser afectado por la presunción que los estados financieros podrían ser preparados en
base a una serie de reglas inflexibles. En todo caso los criterios adoptados deben ser
suficientemente comprobables para permitir un entendimiento del razonamiento que
se aplicó.
12 Significación o importancia relativa
Al ponderar la correcta aplicación de los principios y normas, debe necesariamente
actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no
encuadran con los principios y normas aplicables y que, sin embargo, no presentan
problemas debido a que el efecto que producen no distorsiona a los estados financieros
considerados en su conjunto. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los
límites de lo que es y no es significativo, y debe aplicarse el mejor criterio para resolver
lo que corresponda en cada caso de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta
factores tales como el efecto relativo en los activos, pasivos, patrimonio, o en el
resultado de las operaciones del ejercicio contable.

13 Uniformidad
Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser uniformemente aplicados de
un período a otro. Cuando existan razones fundadas para cambiar de procedimientos,
deberá informarse este hecho y su efecto.

14 Contenido de fondo sobre la forma


La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los eventos, aun cuando la
legislación puede requerir un tratamiento diferente.

15 Dualidad económica
La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa (partida doble) y está
constituida por: a) recursos disponibles para el logro de los objetivos establecidos como
meta y b) las fuentes de éstos, las cuales también son demostrativas de los diversos
pasivos contraídos.
16 Relación fundamental de los estados financieros
Los resultados del proceso contable son informados en forma integral
mediante un estado de situación financiera y por un estado de cuentas de
resultado, siendo ambos necesariamente complementarios entre sí.

17 Objetivos generales de la información financiera


La información financiera está destinada básicamente para servir las
necesidades comunes de todos los usuarios.
También se presume que los usuarios están familiarizados con las
prácticas operacionales, el lenguaje contable y la naturaleza de la
información presentada.

18 Exposición
Los estados financieros deben contener toda la información y
discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada
interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos
del ente a que se refieren.
DICTACION DE NORMAS CONTABLES
 PARTICIPANTES

 Profesión contable
 Colegio de Contadores de Chile A.G.

 Organismos Supervisores del Mercado de Capitales


 Superintendencia de Valores y Seguros ( SVS )

 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras ( SBIF )

 Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones ( SAFP )

 Materias contables tributarias


 Servicio de Impuestos Internos

 Otras actividades reguladas


 Departamento de Cooperativas
DICTACION DE NORMAS CONTABLES

 APLICACIÓN DE ESTANDARES INTERNACIONALES DE


CONTABILIDAD
Las normas locales:

 Hasta 1995 : Centrado en estándares de USA

 1995 - 1997 : Acercamiento a IAS

 desde 1997 : Aplicación de IAS

 Financial Accounting Standards Board (FASB) ente regulador de USA,


emite FAS
 International Accounting Standards Board (IASB), entidad reguladora
internacional, emite International Financial Reporting Standards (IFRS)
reemplazó a International Accounting Standards Committee (IASC) que
emitía NIC O IAC.
DICTACION DE NORMAS CONTABLES

 FUNCIONAMIENTO

 Colegio de Contadores dicta normas contables aplicables a cualquier entidad

 Supervisores pueden emitir normas propias para su ámbito de acción, que pueden
diferir de normas del Colegio
 SVS

 Atribución de fijar las normas para la confección y presentación de memorias,


balances, estados de situación y demás estados financieros de los sujetos
fiscalizados y determinar los principios conforme a los cuales deberán llevar su
contabilidad ( art 4 , e) Ley Orgánica SVS )
 sociedades emisoras de valores de oferta pública

 intermediarios de valores

 administradoras de fondos de terceros

 bolsas de valores y depósitos centralizados de valores

 compañías de seguro
DICTACION DE NORMAS CONTABLES

 FUNCIONAMIENTO
 SBIF

 Bancos e Instituciones Financieras

 SAFP
 Administradoras de Fondos de Pensiones

 Desde hace varios años, existe permanentemente coordinación y consulta entre


Colegio y Supervisores

 SII
 LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS
 ARTICULO 1º.- Corresponde al Servicio de Impuestos Internos la aplicación y
fiscalización de todos los impuestos internos actualmente establecidos o que se
establecieren, fiscales o de otro carácter en que tenga interés el Fisco y cuyo control
no esté especialmente encomendado por la ley a una autoridad diferente.
DICTACION DE NORMAS CONTABLES

 COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G.

 Regula a profesionales de la contabilidad. Su carácter es oficial, pero colegiatura es


voluntaria.

 Creado por Ley Nº 13.011 de 13/09/1958

 Se convierte en asociación gremial mediante D.L. Nº 3.621 de 03/02/1981

 Atribuciones, entre otras, dictar normas relativas al ejercicio profesional


 Estructura de Funcionamiento
 Existencia de comisiones técnicas asesoras del Consejo Nacional que:

 Estudian las materias comprendidas en el ámbito de su


competencia
 Someter a aprobación del Consejo Nacional sus recomendaciones,
conclusiones y trabajos

 Comisión de Principios y Normas de Contabilidad

 Prepara Boletines Técnicos ( norma contable ) que deben ser


aprobados por el Consejo Nacional

 Trabajo realizado : Dictación de 75 Boletines Técnicos ( aprobados por


el Consejo Nacional )
NORMAS CONTABLES DICTADAS ( COLEGIO DE CONTADORES )

BT Fecha Materia

 1 09/01/73 Teoría básica de la contabilidad


 2-D 12/03/74 Normas de auditoría
 3 28/05/74 La inflación y su ajuste en las demostraciones financieras de las empresas
 4 22/11/77 I. Tratamiento contable de las inversiones en el plan habitacional
II. Tratamiento contable de los derechos aduaneros con pago diferido D.L. 1226
 5-D 24/01/78 Normas relativas a informes de auditoría
 6-D 21/03/78 I. Contabilización de contingencias
II. Exposición de criterios contables y otros en notas a los estados financieros
 7-D 09/05/78 Contabilización de impuestos a la renta
 8 07/09/78 Contabilización de la provisión de indemnización por años de servicios al personal
 9-D 14/11/78 El estado de cambios en la posición financiera
 10 - D 22/11/78 Circular Nº1460
 11 - D 09/10/79 Tratamiento contable de las inversiones permanentes en otras empresas
 12 20/11/79 Tratamiento contable de:
A) Costo de forestación
B) Crecimiento de las plantaciones forestales
C) Bonificación forestal
 13 07/12/79 Contabilización de la corrección monetaria integral de los estados financieros
 14 11/12/79 Clasificación de ítemes extraordinarios y contabilización de ajustes de ejercicios anteriores
 15 11/12/79 Tratamiento de cambios contables
 16 25/11/80 Transacciones entre partes relacionadas
BT Fecha Materia

 17 - D 25/11/80 Normas relativas a informes de auditoría sobre estados financieros consolidados


 18 - D 25/11/80 Interpretación de los Boletines Técnicos Nº 7, 8 y 11
 19 - D 13/01/81 Normas relativas a informes de auditoría sobre estados financieros comparativos
 20 - D 03/12/81 Contabilización de impuesto a la renta
 21 12/01/82 Intereses en cuentas por cobrar y cuentas por pagar
 22 11/01/83 Contabilización de operaciones de leasing
 23 10/05/83 Contabilidad de la corrección monetaria integral de los estados financieros.
Transacciones entre partes relacionadas ( aplicación )
 24 03/01/84 Interpretación del Boletín Técnico Nº22, "Contabilización de operaciones leasing"
 25 - D 03/01/84 Aclaración de Boletines Técnicos Nº7 y 18 sobre impuestos diferidos
 26 - D 24/01/84 Interpretación de Boletines Técnicos Nº 7, 18 y 25
 27 24/07/84 Renegociación de deudas
 28 09/10/84 Gastos de investigación y desarrollo
 29 - D 11/12/84 Interpretaciones de Boletines Técnicos Nº 7, 18, 20, 25 y 26 sobre contabilización de
impuestos a la renta.
 30 - D 29/01/85 Modifica Boletín Técnico Nº 29
 31 01/10/85 Contabilización del costo de financiamiento del activo fijo
 32 14/01/86 Contabilización de operaciones SWAP
BT Fecha Materia

 33 14/01/86 Tratamiento contable del activo fijo


 34 09/09/86 Adquisición o enajenación de bienes en transacciones no monetarias
 35 14/10/86 Interpretación de Boletín Técnico Nº32, "Contabilización de Operaciones SWAP"
 36 14/11/87 Estados financieros interinos
 37 12/01/88 Complemento del Boletín Técnico Nº22, "Contabilización de operaciones de
leasing"
 38 12/01/88 Corrección monetaria de activos y pasivos en moneda extranjera
 39 24/01/89 Contabilización de contratos de construcción
 40 - D 14/11/89 Impuesto a la renta
 41 - D 13/11/90 Tratamiento contable del impuesto a la renta
 42 12/03/91 Contabilización de inversiones en empresas y en instrumentos financieros
 43 24/09/91 Corrección monetaria de activos y pasivos en moneda extranjera
( prorroga vigencia BT 38 )
 44 12/05/92 Aclaración del Boletín Técnico Nº43, "Corrección monetaria de activos y pasivos en
moneda extranjera” ( procedimiento alternativo )
 45 - D 24/11/92 Contabilización de inversiones en el exterior
 46 24/11/92 Complemento del Boletín Técnico Nº42, "Contabilización de inversiones en
empresas y en instrumentos financieros”
BT Fecha Materia

 47 09/03/93 Contabilización del costo de vacaciones y otros beneficios al personal


 48 07/09/93 Complemento del Boletín Técnico Nº47, "Contabilización del costo de vacaciones y
otros beneficios al personal” ( prorroga vigencia BT 47 )
 49 13/06/95 Contabilización de transacciones de venta con retroarrendamiento
 50 10/10/95 Estado de flujo de efectivo
 51 28/11/95 Contabilización de inversiones en el exterior
 52 26/03/96 Complemento del Boletín Técnico Nº15, "Tratamiento de cambios contables”
( aclaración )
 53 26/03/96 Complemento del Boletín Técnico Nº50, "Estado de flujo de efectivo” ( cambio
contable a revelar )
 54 12/11/96 Retasación del activo fijo
 55 24/06/97 Contabilización de activos intangibles
 56 23/09/97 Principios y normas de contabilidad ( en ausencia de BT recurrir a IAS )
 57 16/12/97 Contabilización de contratos de derivados
 58 16/12/97 Presentación y revelación de la corrección monetaria y las diferencias de cambio
 59 16/12/97 Modifica Boletín Técnico Nº42, Contabilización de inversiones permanentes en
empresas( Modifica plazo menor/mayor valor de inversión a 20 años )
 60 16/12/97 Contabilización del impuesto a la renta e impuestos diferidos
 61 26/05/98 Complemento del Boletín Técnico Nº60, "Contabilización del impuesto a la renta
e impuestos diferidos” ( prorroga obligación hasta 01/01/99)
BT Fecha Materia

 62 26/05/98 Complemento del Boletín Técnico Nº50, "Estado de flujo de efectivo” ( obligación
para bancos )
 63 16/10/98 Organizaciones sin fines de lucro
 64 16/10/98 Contabilización de inversiones permanentes en el exterior ( reemplaza BT 51)
 65 22/12/98 Estado de flujo de efectivo, Bancos y sociedades financieras ( prorroga BT 62 )
 66 22/12/98 Complemento Boletín Técnico Nº57, "Contabilización de contratos de derivados”
( posterga aplicación para bancos )
 67 14/09/99 Contabilización de los contratos de concesiones de obras públicas
 68 14/12/99 Complemento del Boletín Técnico Nº60, "Contabilización del impuesto a la renta
e impuestos diferidos” ( prorroga obligación hasta 01/01/2000 )
 69 28/03/00 Complemento BT 60
 70 19/12/00 Reconocimiento de los ingresos por ventas de bienes y prestación de servicios.
 71 4/12/01 Interpretación boletín 60 - cambio de tasas de impuestos
 72 19/12/02 Combinación de Negocios, inversiones permanentes y consolidación de estados
financieros
 73 19/12/02 Interpretación boletín 60 - Contabilización del impuesto a la renta e impuestos
diferidos
 74 16/12/03 Contabilización del aporte del empleador al seguro de cesantía
 75 15/01/04 Complemento del Boletín Técnico 72, obligación a contar del 1 de enero de 2004
PLAN DE CONVERGENCIA DE LOS
PRINCIPIOS CONTABLES CHILENOS HACIA
LAS NORMAS INTERNACIONALES

 ¿Por qué?
 ¿Bases consideradas?
 ¿Cómo?
 ¿Cuándo?
¿ POR QUÉ?

a. Necesidades de información de los usuarios de la información


financiera en nuestro país y en el extranjero.

b. Adopción Integral de Normas Internacionales en Europa

c. Acuerdos de Libre Comercio firmados por Chile con


importantes grupos de Países.

d. Criterios uniformes de presentación de información financiero


contable.

e. Proyecto BID/Colegio de Contadores


Marco Considerado para la formulación del Plan
de Convergencia- ¿ Bases Consideradas?
A. Estudio Técnico

Estudio técnico detallado sobre las diferencias existentes entre los Principios Contables
Generalmente Aceptados en Chile (PCGA) y las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC/NIIF)

B. Consideraciones básicas

1. Situaciones que originan diferencias entre los PCGA y NIC/NIIF:

a. Existen PCGA que difieren de las NIC/NIIF.


Ejemplos:
 Corrección Monetaria
 Retasación técnica del activo fijo
 Deterioro de activos
 Amortización de Goodwill
b. Existen PCGA en Chile que han adoptado las normas establecidas en las NIC/NIIF, sólo a
partir de cierta fecha.
Ejemplos:
 Impuestos diferidos
 Combinación de negocios

c. Existen PCGA en Chile que han adoptado sólo parcialmente las NIC/NIIF.
Ejemplos:
 Derivados
 Costos por interés

d. Existen normas en las NIC/NIIF que no se encuentran establecidas en los PCGA en Chile y
que en Chile no se aplican.
Ejemplos:
 Información financiera por segmentos
 Ganancia por acción

2. Actual aplicación de NIC/NIIF materias específicamente no normadas PCGA en


Chile.
Ejemplos:
 Planes de beneficio por retiro
 Negocios en conjunto
3. Las NIC/NIIF han experimentado un proceso de reformulación:

 NIC que no ha sido modificada


 NIC que no ha sido modificada pero que se encuentra en estudio su
modificación
 NIC ya modificada y conocida como NIC revisada
 NIC reformulada, denominada actualmente NIIF

4. Los dos tipos de materias que afectan las diferencias entre los PCGA en
Chile y las
NIC/NIIF:
 a. Efectos a un conjunto de materias
 b. Efectos a una materia específica

5. La importancia relativa de las normas a modificar, en cuanto al ámbito de


aplicación de las mismas.
6. Compromiso de adoptar las normas internacionales de contabilidad

7. Proceso de difusión y asimilación del plan de convergencia por parte de los


diferentes actores del mercado:

 Plan de implementación
 Efectos
 Fechas de adopción
¿ COMO?
1. Identificación de aquellas diferencias de los PCGA en Chile y las
NIC/NIIF que afectan a un conjunto de materias:

 Convergencia por Grupo de materias relacionadas


 Proceso de emisión de nuevas normas a partir de 2006
 Vigencia de las nuevas normas a partir del 1° de enero de 2009

2. Identificación de aquellas diferencias de los PCGA en Chile y las


NIC/NIIF que afectan a una materia especifica:

 Convergencia por materias específicas


 Proceso de emisión de nuevas normas a partir de 2006
 Vigencia de nuevas normas a partir del 1° de enero de 2007 hasta el 1°
de enero de 2009
¿ CUANDO?
Materias cuya convergencia se efectúa modificando simultáneamente un
conjunto materias:

Prioridad Grupo de Materias NIC/ NIFF

1 Grupo 1

Combinación de Negocios (NIIF 3)


Consolidación (NIC 27)
Inversiones en Empresas Coligadas (NIC 28)
Participaciones en Negocios Conjunto (NIC 31)
Deterioro del Valor de activos
(NIC 36)
Activos Intangibles (NIC 38)
Entidades de Cometido Especial (SIC 12)
Prioridad Grupo de Materias NIC/ NIFF

2 Grupo 2

Inventarios (NIC 2)
Activo Fijo (NIC 16)
Corrección Monetaria (NIC 29)
Provisiones, activos contingentes
y pasivos contingentes (NIC 37)
Propiedades de Inversión (NIC 40)
Activos Biológicos (NIC 41)

3 Grupo 3

Instrumentos Financieros (NIC 32/NIIF 7)


Instrumentos Financieros (NIC 39)
Derivados (NIC 39)
 Convergencia por Grupo de materias

 Proceso de emisión de nuevas normas a partir


de 2006

 Vigencia de las nuevas normas a partir del 1°


de enero de 2009
BOLETIN TECNICO Nº 56

5. Las fuentes de principios y normas de contabilidad generalmente aceptados en


Chile son:
a. Boletines Técnicos promulgados por el Colegio de Contadores de Chile A.G.
b. Las Normas Internacionales de Contabilidad ("NIC") del Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASC).
c. Los pronunciamientos de organismos extranjeros compuestos por
contadores expertos que deliberan sobre asuntos de contabilidad.
d. Las prácticas o pronunciamientos bastante reconocidos como
generalmente aceptados, por representar la práctica sobresaliente, dentro
de una industria particular, o la aplicación inteligente en materia de
conocimiento a circunstancias específicas de pronunciamientos que son
generalmente aceptados.

6. Sección 416 de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas "El


Significado de 'Presentan Razonablemente de Acuerdo con Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados' en el Dictamen del Auditor Independiente"
establece que "en ausencia de principios de contabilidad establecidos en los Boletines
Técnicos del Colegio de Contadores de Chile A.G., el auditor independiente deberá
considerar otras fuentes posibles como ser: (a) principios particulares a un
determinado tipo de industria; (b) otros pronunciamientos de aceptación general
emitidos por asociaciones profesionales reconocidas; y (c) pronunciamientos sobre
registros y/o exposición establecidos por organismos reguladores (por ejemplo:
Superintendencia). . . . "
OPINION

7. En ausencia de un Boletín Técnico que dicte un principio


o norma de contabilidad generalmente aceptado en Chile,
se debe recurrir, preferentemente, a la norma internacional
de contabilidad ("NIC") correspondiente. En los casos en
que no existiera un Boletín Técnico, ni una NIC, sobre un
determinado tema se recomienda aplicar los principios o
normas de contabilidad pertinentes de otros organismos
internacionales indicados en los párrafos 5.c. y 5.d.

8. Existiendo un Boletín Técnico sobre una materia que no


trata una situación específica, la cual está cubierta en una
NIC, se sugiere regirse por ella.
ESTADOS FINANCIEROS INTERINOS,
Boletín Técnico Nº 36.

Cada período interino deberá ser considerado como


parte integrante de un período anual. Los resultados
acumulados al cierre de cada período interino se
basarán en los mismos principios y prácticas
contables que las empresas utilizaron en la
preparación de sus más recientes estados financieros
anuales, a menos que se hayan adoptado cambios
contables en dichos principios, los cuales deberán
tratarse de acuerdo con las prácticas establecidas en el
Boletín Técnico Nº 15.
Cierres anuales e interinos.
Principios contable generalmente aceptado

6 Período de tiempo
Los estados financieros resumen la información relativa a períodos determinados de
tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de operaciones de la entidad,
por requerimientos legales u otros

Código de comercio
Art. 29º. Al abrir su giro, todo comerciante hará en el libro de balances una
enunciación estimativa de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles, y de
todos sus créditos activos y pasivos.
Al fin de cada año formará en este mismo libro un balance general de todos sus
negocios, bajo las responsabilidades que se establecen en el Libro IV de este Código.

Art. 30º. Los comerciantes por menor llevarán un libro encuadernado, forrado y
foliado, y en él asentarán diariamente las compras y ventas que hagan tanto al fiado
como al contado.
En este mismo libro formarán al fin de cada año un balance general de todas las
operaciones de su giro.
Se considera comerciante por menor al que vende directa y habitualmente al
consumidor.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (CIRCULAR
1501)

Será responsabilidad de los administradores de cada sociedad informante, contar con los antecedentes
necesarios y suficientes respecto de la información financiera contable de sus filiales, coligadas y
demás sociedades relacionadas, de manera de dar cumplimiento a las instrucciones de la presente
circular.

Los estados financieros deberán prepararse de acuerdo con principios contables generalmente
aceptados emitidos por el Colegio de Contadores de Chile A.G., siempre que no se contradigan con
las normas dictadas por esta Superintendencia, en cuyo caso primarán estas últimas sobre aquellas.

Los estados financieros con sus notas explicativas, se deberán presentar en miles de pesos o en miles
de dólares, según corresponda..

Los estados financieros anuales, deberán ser presentados en forma comparativa incluyendo el ejercicio
actual y el anual inmediatamente anterior. Cuando corresponda presentar estados financieros
interinos, la comparación se realizará con los estados financieros correspondientes a igual período del
año anterior.

Para los estados financieros en moneda nacional, todas las cifras comparativas que se refieran al
ejercicio anterior deberán presentarse actualizadas a la moneda de cierre del período que se informa.
Para estos efectos se utilizará el coeficiente de variación experimentado por el índice de Precios al
Consumidor, aplicando el mismo procedimiento que para la revalorización del capital propio.
La información financiera que deberá ser presentada, tanto trimestral como
anualmente, en forma individual y consolidada cuando corresponda, es la siguiente:

a. Informe de los auditores externos tratándose de estados financieros anuales.


b. Informe de revisión de información financiera interina de los auditores externos,
tratándose de estados financieros al 30 de junio de cada ejercicio.
c. FECU, la que contiene la información que a continuación se indica:
1. Identificación
2. Estados Financieros
2.01 Balance general
2.02 Estado de resultados
2.03 Estado de flujo de efectivo (Método directo o Método indirecto)
2.04 Notas explicativas a los estados financieros
d. Análisis Razonado.
e. Hechos Relevantes.
f. Declaración de responsabilidad
REGISTROS CONTABLES
Los saldos informados en los estados financieros presentados deberán
concordar con los registros contables de la sociedad.
Los registros contables a su vez, deberán ser mantenidos de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes permanentemente actualizados, esto es, no
podrán tener atraso superior a veinte días.

Boletín Técnico Nº 10 derogado era una copia de Circular Nº 1460 de la SVS,


que fue reemplazada por circular Nº 239 y actualmente por Nº 1501.

Boletín Técnico Nº 56 señala


“5. Las fuentes de principios y normas de contabilidad generalmente aceptados
en Chile son:
d. Las prácticas o pronunciamientos bastante reconocidos como generalmente
aceptados, por representar la práctica sobresaliente, dentro de una industria
particular, o la aplicación inteligente en materia de conocimiento a
circunstancias específicas de pronunciamientos que son generalmente
aceptados.”
CAPITULO II

PROCESOS CONTABLES
REGULARES Y ASIENTOS DE
CIERRE
DEFINICIÓN DE SISTEMA
DE INFORMACIÓN

EL CONJUNTO FORMAL DE PROCESOS QUE,


OPERANDO SOBRE UNA COLECCIÓN DE DATOS
ESTRUCTURADOS DE ACUERDO CON LAS
NECESIDADES DE LA EMPRESA, RECOPILA, ELABORA
Y DISTRIBUYE PARTE DE LA INFORMACIÓN
NECESARIA PARA LA OPERACIÓN DE ESTA Y PARA LAS
ACTIVIDADES DE DIRECCIÓN Y CONTROL
CORRESPONDIENTE, APOYANDO A LA TOMA DE
DECISIONES NECESARIAS PARA DESEMPEÑAR LAS
FUNCIONES Y PROCESOS DEL NEGOCIO, DE ACUERDO
CON SU ESTRATEGIA.
Características de la Información
Las cinco características requeridas de tal manera que la información cumpla
con su objetivo de entregar resultados para la toma decisiones son: (José
Camilo Daccach T. - Abril 2002)

1. La información debe estar actualizada.

Implica que ésta es capturada cuando se genera y no un tiempo después


mediante procesos adicionales. Es decir, cuando se factura, se debe rebajar del
inventario y contabilizar con la misma transacción (no necesariamente en
tiempo real, pero no debe involucrar procesos manuales adicionales).

2. Debe tener una conectividad.

Esto es con entidades externas como clientes, proveedores, entidades de


gobierno entre otras, de tal manera que la información que deba circular por
fuera de la empresa, también lo haga de manera ágil permitiendo la
actualización permanente.
3. La que se presente para tomas de decisiones debe ser relevante.

es decir, ni más ni menos que la necesaria. Para poder proveer la cantidad exacta de información,
se debe contar con sistemas que permitan tener análisis a diferentes niveles de detalle: unas bases
de información consolidada para la gestión, y unas bases de información de producción o
detallada para el manejo de las transacciones. Se debe proveer el mecanismo más ágil disponible
para el acceso a esta información y garantizar que haya conectividad entre las diferentes bases de
información.

4. Debe ser oportuna y confiable.

Esto implica tener una alta velocidad de acceso a la información la cual se puede proveer con
conexiones permanentes en "línea" a las bases de datos. La oportunidad exige disponibilidad de
alto nivel, lo que ocasiona el establecimiento de planes de continuidad que garanticen el acceso a
la misma.

Más importante que el manejo de la cantidad de la información y el acceso a la misma, es la


calidad de la información. Es decir, qué tanto se puede creer en la información que se está
recibiendo. Este factor se diseña mediante la implementación de procesamiento automático de
información, establecimiento de seguridades a diferentes niveles, y la auditabilidad de las
actividades.
5. Es necesario que la información pueda ser explicable.

Esto es:

Se debe poder ver a todos los niveles de detalle el origen de toda información.
Para cada total, se tienen también los valores de los componentes de estos totales.
Se deberá poder analizar la información en el tiempo por lo que se requiere acceso a la
información tanto presente como histórica.

No es difícil planificar estas características dentro de un sistema de información si se


contemplan desde el inicio. Es extremadamente complejo tratar de incorporarlas en
sistemas ya existentes que no permiten este tipo de ajustes, o que hacerlos costaría más
que reemplazar el sistema.

La buena marcha de la empresa se posibilita por medio de un flujo de información que


programadas en tiempo, forma, secuencia, y oportunidad constituyen un sistema de
control de gestión, a cargo de los administradores diferenciándolos del sistema de control
de los negocios, a cargo de los propietarios.
Sistemas de información
Los sistemas de información tienen tres objetivos primordiales: Automatizar los procesos operativos.
Proporcionar información que apoye la toma de decisiones. Lograr ventajas competitivas a través de su uso.

Para el logro de estos objetivos se tienen:

1. Los sistemas transaccionales que se encargan de registrar todas las operaciones diarias del negocio, con los
cuales se logran ahorros en mano de obra. Por ejemplo el de nómina, de cuentas por cobrar, entre otros.

2. Los sistemas de apoyo a las decisiones son los que se implantan después de los transaccionales, toman la
información directamente de éstos y con esa base proporcionan reportes que ayudan a evaluar decisiones.
Algunos ejemplos son los sistemas de apoyo a las decisiones y los sistemas de información para ejecutivos

3. Los sistemas estratégicos pueden ser transaccionales o sistemas de apoyo a las decisiones, lo que los hace ser
estratégicos son las ventajas que se obtienen mediante su uso, lo que representa una barrera de entrada a la
competencia, y que al momento de que los competidores desarrollan sistemas similares se convierten en
estándares de la industria. Un ejemplo son los sistemas de reservación de boletos para aviones, que pasaron
de ser una ventaja para American Airlines (primero en desarrollarlo) a un requisito para las demás líneas
aéreas.
Flujo de la información
Un profesional contable al nivel de usuario debe manejar como herramientas básicas
un programa procesador de textos (MS Word, por ejemplo), una hoja de cálculo (MS
Excel), un programa de correo electrónico y navegador de Internet, una base de
datos y, al menos, un paquete de contabilidad básico.

El profesional contable necesita también tener educación general sobre los sistemas
de información, conociendo al menos los conceptos de tecnologías de la
información, equipos, programas aplicaciones, de organización de datos, redes y
aplicaciones de contabilidad, control interno, seguridad, el papel de la información
en las organizaciones y aspectos éticos y legales; aparte del suficiente conocimiento y
familiaridad con conceptos de sistemas de información que le permitan tomar
decisiones razonables para poder identificar las necesidades y alternativas de un
sistema de información sencillo, decidir si adquirir una aplicación para adaptarse a
ella, o bien desarrollarla utilizando hojas de cálculo o bases de datos, ya sea por
cuenta propia o contratando a un consultor externo.

Según la IFAC, debido a que el contador es usuario de los sistemas de información,


principalmente de los transaccionales que son los directamente relacionados con su
área, debe de influir en su administración y diseño, para lo cual debe conocer los
componentes del sistema que maneja.
TRANSACCIONES REGULARES
 Registro de las ventas. Boletines Técnicos 21 y 70.
• Registro: Libro de ventas. Registro auxiliar de
clientes.
• Documentos que intervienen: Facturas de venta,
boletas, notas de crédito y débito.
• Empresas de servicio: método grado de avance, para
reconocer los ingresos.
• Ingresos percibidos por adelantado, principio del
devengado.
• Ventas facturadas sin despacho de mercaderías,
correlación del ingreso con el costo.
 Registro de las compras.
• Registro: Libro de compras. Registro auxiliar de proveedores
• Documentos que intervienen: órdenes de compra, facturas,
notas de débito, crédito.
• Provisión de facturas por recibir, productos o servicios recibidos
y la factura recepcionada con retraso.
• Facturas recibidas sin recepción de los productos dentro del
mes. Existencia en tránsito.
• Anticipo a proveedores. Facturas de las empresas de leasing,
seguros.
• Reclasificación de facturas por pagar a empresas relacionadas,
facturas por pagar respaldadas con documentos.
• Intereses diferidos o no devengados incorporados en facturas o
documentos que respaldan a facturas.
• Verificación de garantías otorgadas. Ordenes de compra emitidas
pendientes indicar en notas de garantías y compromisos al igual
que el efecto que generarán en el flujo de efectivo.
 Registro de las remuneraciones.

Registro: Libro de remuneraciones. Control de asistencia.


Registros auxiliares de control de cuentas por cobrar a
trabajadores.
Documentos que intervienen: liquidaciones de sueldos,
planillas (previred), documentos de préstamos, finiquitos.

Provisión de vacaciones

Provisión de gratificación

Finiquitos pendientes

Fondos a rendir
 Registro de los honorarios.
Registro: Libro de Retenciones.
Documentos: boletas de honorarios

Provisión de honorarios. Principio del


devengado.
 Registro de los egresos o pagos.
• Comprobantes de egreso.
• Conciliación bancaria, cargos bancarios e
intereses, préstamos cargados.
• Vales vista, pagos masivos. Transferencia
bancarias.
• Cheques girados y no entregados distinto a
cheque pendiente de cobro.
• Revisión de egresos posteriores, pasivos
omitidos.
 Registro de los ingresos o cobros.
• Comprobantes de ingreso.
• Conciliación bancaria. Identificación o
referencia de los depósitos en el sistema
contable para conciliar.
• Depósitos no aclarados.
• Proceso de caja o recaudación.
CAPITULO III

AJUSTES DE CIERRE
CORRECCION MONETARIA
PRINCIPIOS CONTABLES:
MONEDA COMUN DENOMINADOR
PRINCIPIO DEL COSTO HISTORICO

NORMAS DE CORRECCION MONETARIA:


ART Nº 41 DE LA LEY DE LA RENTA

INFLACION: CAMBIO SOSTENIDO Y CRECIENTE EN EL


NIVEL GENERAL DE PRECIOS.

CONSECUENCIA: LA MONEDA VA PERDIENDO SU


VALOR REAL A TRAVÉS DEL TIEMPO
EFECTOS CONTABLES DE LA INFLACION
1-MANTENCION DE EFECTIVO GENERA PERDIDAS
2-LOS CREDITOS NO-REAJUSTABLES PRODUCEN
PERDIDAS PARA EL QUE LOS OTORGA Y UTILIDADES
PARA EL QUE LOS RECIBE.
3-EN LAS TASAS NOMINALES DE INTERES SE
CONFUNDE LA INFLACION CON INTERES
PROPIAMENTE TAL ( INTERES REAL V/S INTERES
NOMINAL).
4- IMPIDE LA COMPARACION ENTRE ESTADOS
FINANCIEROS.
5- DISTORSIONA LA INFORMACION CONTABLE
PROCESO DE CORRECCION MONETARIA

CONSISTE EN AJUSTAR LAS PARTIDAS CONTABLES


PARA CORREGIR LAS DISTORSIONES QUE GENERAN
LOS PROCESOS INFLACIONARIOS Y DE DEVALUACION
DE LA MONEDA EN LA EMPRESA.
DE ESTA MANERA AL TRABAJAR CON MONEDA DEL
MISMO PODER ADQUISITIVO, SE MANTENDRA EL
PRINCIPIO MONEDA COMUN DENOMINADOR Y LOS
INFORMES CONTABLES SEGUIRAN REFLEJANDO LA
SITUACION ECONOMICA-FINANCIERA DE LA
EMPRESA.
ETAPAS DEL PROCESO
a) Clasificar los activos y pasivos en monetarios
y no monetarios.
b) Ajustar los rubros no monetarios y los
rubros de resultados del período. Determinar
la actualización de los valores revalorizables
con el factor respectivo.
c) Imputar al resultado del período la pérdida o
ganancia resultante de dicho ajuste.
LOS VALORES MONETARIOS SON AQUELLOS ACTIVOS Y
PASIVOS QUE:
a) representan dinero.
b) constituyen importes por cobrar a pagar en sumas fijas de
monedas corrientes.
c) equivalen a una cantidad cierta de moneda corriente.
Por lo tanto generan:
Pérdida por inflación.
Los que disponen de activos monetarios pierden poder adquisitivo.
Los que disponen de pasivos monetarios ganan poder adquisitivo.
Valor real disminuye.
No se corrigen monetariamente.
Ejemplos: caja, banco, clientes nacionales, anticipo personal,
retenciones.
LOS VALORES NO MONETARIOS SON AQUELLOS
ACTIVOS Y PASIVOS QUE:
No fueron incluidos en la clasificación de activos y pasivos
monetarios.
Los que disponen de ítems no monetarios tienden a no ganar ni
perder poder adquisitivo como resultado de cambios en el nivel
de precios.
Valor real no disminuye.
Estos activos y pasivos deben ser reajustados o corregidos para
eliminar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la
moneda entre la fecha del balance y la fecha en que dichos activos
fueron adquiridos o en que dichos pasivos fueron incurridos.
La corrección planteada no busca llevar los activos y pasivos a su
valor de mercado.
ANALISIS DEL SALDO DE CUENTA
CORRECCION MONETARIA
ACT NO-MONETARIO = PAS NO-MONETARIO + PAS
+ ACT MONETARIO MONETARIO

1- SI CM ACTIVO NO-MONETARIO > SALDO ACREEDOR


CM PASIVO NO-MONETARIO (UTILIDAD)

2- SI CM PASIVO NO-MONETARIO > SALDO DEUDOR


CM ACTIVO NO-MONETARIO (PERDIDA)

3.-PASIVOS MONETARIOS > ACTIVOS UTILIDAD NETA


MONETARIOS POR INFLACION
4.-ACTIVOS MONETARIOS > PASIVOS PERDIDA NETA POR
MONETARIOS INFLACION
TIPOS DE CORRECCION MONETARIA
CM FINANCIERA CM TRIBUTARIA
1- se corrigen cuentas de resultados. 1- No se corrigen cuentas de resultado
2- Se corrigen ventas de activo fijo. 2- No se corrigen ventas de activo.
3- Patrimonio financiero = Activos-Pasivos 3- Patrimonio tributario = Activo
4- Se corrigen cuentas de ventas de valores depurado – pasivo exigible
negociables. 4- No se corrigen cuentas de ventas de
5- Se rige por normas de Boletín Técnico valores negociables.
Nº 58 y normas de la Superintendencia de 5- Se rige por normas del artículo 41
Valores y Seguros. de la Ley de la Renta, para efectos de
6.- Se aplica corrección monetaria al estado denominación y presentación.
de flujo de efectivo. 6- No se considera el estado de flujo de
7.– En estados financieros comparativos se efectivo.
actualizan por el reajuste del período los 7.-No se considera norma al respecto,
estados financieros del período anterior. pero impuestos se pagan actualizados.
Determinación de Variación IPC
Uno de los Criterios más utilizados para actualizar la información
contable es la Variación del Indice de Precios al Consumidor (IPC).
Este Criterio se aplica siempre con un mes de desfase, por lo que al
CM al 31-12-xx por todo el Ejercicio se debe utilizar una relación
entre: IPC(Nov1)/IPC(Nov0)

Nov0 Dic0 Nov1 Dic1

Ejercicio anterior Ejercicio actual


Bases de actualización
1. La actualización por IPC, en términos generales considera la siguiente regla:

• Las partidas se corrigen desde la fecha de su ocurrencia hasta la fecha de


cierre de los estados financieros, esto con el desfase de un mes.
• Las existencias nacionales e importadas tienen una forma de actualización
distinta, justificada por su importante volumen de movimiento y se realiza una
distribución entre provenientes de ejercicios anteriores, con compras en el
primer o segundo semestre. Los sistemas de información disponibles
permiten realizar un cálculo preciso.

2. La actualización monetaria por UF contempla convertir los activos y pasivos


expresados en esta moneda, según la equivalencia de esta unidad de medida a
la fecha de cierre final o interina.

3. La actualización de activos y pasivos en moneda extranjera se realiza


convirtiendo dichas partidas, según el tipo de cambio a a la fecha de cierre
interina o final.
4. La actualización monetaria por IPC y UF se presentan bajo la denominación
de Corrección Monetaria en el estado de resultados.

5. La actualización conforme a la moneda extranjera respectiva se debe presentar


bajo la cuenta diferencias de cambio del estado de resultados.

6. La nota a los estados financieros debe contener a lo menos:


a) El monto neto de las diferencias de cambio incluidas en la utilidad o pérdida
del período.
b) Las diferencias de cambio no realizadas diferidas, si se ha optado por aplicar el
Boletín Técnico N° 38.
c) La cantidad de reajustes (relacionados con saldos y transacciones expresadas
en Unidades de Fomento o índices similares) incluidos en la utilidad o pérdida
neta del período.
d) La corrección monetaria de otras cuentas del balance incluidas en la utilidad
o pérdida neta del período.
e) La corrección monetaria de cuentas de resultados del período.
Patrimonio
• Determinar variaciones patrimoniales del período, esto es
aumentos de capital, dividendos o retiros.
• Aplicar variación anual de IPC a saldos iniciales.
• Aplicar variación de IPC desde la fecha de ocurrencia de la
variación patrimonial. Verificar retiros o dividendos actualizados
con declaraciones juradas enviadas o por enviar.
• Determinar capital propio tributario y aplicar corrección
monetaria sólo para efectos de ajuste en la renta líquida
imponible.
• Cuenta revalorización capital propio no se presenta en estados
financieros anuales de sociedades anónimas. En sociedades de
personas la cuenta sólo debería contener la corrección monetaria
del capital.
• Preparar cuadro de movimiento del patrimonio.
Activo Fijo
• Chequear que el costo inicial o el valor de libros del activo fijo considere todos
los costos que se relacionan directamente con su adquisición o construcción,
incluso aquellos necesarios para que los bienes queden en condiciones de ser
utilizados por el Comprador.
• Establecer en el caso de activos construidos sí aplica activar los costos
financieros.
• Revisar en el caso de activos en construcción, la necesidad de provisionar
avances no facturados por el contratista.
• Al 31-12-XX se deben verificar los siguientes ajustes:
1. Corrección monetaria de saldos iniciales del activo fijo y la depreciación
acumulada.
2. Corrección monetaria de las incorporaciones del período.
3. Determinación del resultado de las ventas de activo fijo, considerando su
actualización y depreciación hasta la fecha de la disminución.
4. Registro de las bajas o castigos de activo, a su valor de libros.
5. Cálculo de la depreciación del período.
6. Verificar selectivamente existencia de los activos.
7. Revisar criterios de reparaciones, mantenciones, adiciones y mejoras.
8. Revisar recuperación del valor de libros del activo, periódicamente.
Depreciación del Ejercicio
¿Qué Métodos se pueden utilizar?

Línea Recta
Lineales
Proporcional
Años Dígitos
Métodos Financieros Tasa Proporc.
Doble Tasa
Acelerados
Tributario 1/3 V.Util
L.Recta
Calculo Depreciación por Método Línea Recta
Depreciación = Valor libros – Depreciación acumulada -Valor residual
Vida útil restante al inicio del ejercicio
• Vida útil: La establecida por el Servicio de Impuestos Internos, según Resolución
Nº 43 del 26/12/2002, financieramente puede considerarse vidas útiles basadas
en estudios técnicos.
• Inicio de la depreciación: Se inicia cuando el bien comienza a ser utilizado
normalmente. Si una instalación se construye por etapas, la depreciación de la
parte del activo que corresponde a cada etapa debe comenzar cuando ella entre
en uso normal.
• Cuando hay evidencia que en forma permanente las operaciones de una empresa
no producirán ingresos suficientes para cubrir todos los costos, incluso la
depreciación de los bienes del activo fijo tomados en su conjunto, y cuando el
valor en libros de dichos bienes sea superior a su valor de realización, estos
valores deberán rebajarse hasta los montos recuperables, con cargo a resultados
ajenos a la explotación.
Activos leasing Boletín Técnico Nº 22
Con objeto de reflejar adecuadamente el espíritu económico de la transacción,
el arrendatario deberá contabilizar el contrato de leasing financiero en forma
similar a la adquisición de un bien del activo fijo.
El arrendatario contablilizará el valor actual del contrato en una cuenta de
activo fijo bajo la denominación de activos en leasing.
El valor nominal del contrato deberá contabilizarse como pasivo exigible,
como de corto o largo plazo, según el vencimiento de las cuotas respectivas.
La diferencia entre el valor nominal y el valor actual del contrato debe
contabilizarse con cargo a una cuenta del activo denominada "Intereses
diferidos por leasing", la cual deberá presentarse como una deducción del
pasivo exigible mencionado en el párrafo anterior, separando entre corto y
largo plazo según corresponda.
Al vencimiento de cada cuota el arrendatario deberá traspasar a resultados la
proporción de "Intereses diferidos por leasing" devengados a esa fecha,
determinados a base del saldo insoluto. Asimismo, a la fecha de preparación
de los estados financieros, deberán reconocerse los intereses devengados
entre el último vencimiento y la fecha de cierre de dichos estados financieros.
A los activos en leasing deberá aplicársele la corrección monetaria financiera y
la depreciación en función de su vida útil estimada.
Aspectos tributarios
El contrato de leasing no se encuentra expresamente definido dentro de
nuestro ordenamiento jurídico, ni se han establecido normas que lo regulen,
salvo en lo relativo al arrendamiento de viviendas con promesa de
compraventa (Ley Nº 19.281, publicada en el Diario Oficial de 27 de
Diciembre de 1993).

El leasing es jurídicamente un contrato de arrendamiento de bienes, pues


concurren en él las condiciones estipuladas en el artículo 1.915 del Código
Civil, vale decir, la obligación de una de las partes a conceder el goce de una
cosa y la consiguiente obligación de la otra de pagar por dicho goce un precio
determinado.

El contrato de leasing es calificado tributariamente como un contrato de


arrendamiento, por lo que las cuotas pagadas pasan a constituir para ella un
gasto necesario para producir la renta, en la medida que se cumplan con los
requisitos que exige al efecto el artículo 31 de la ley del ramo, especialmente
que el bien arrendado se destine al giro o actividad que desarrolla la empresa
arrendataria.
Contabilización de Arrendatario
1.- Al momento del contrato
Bienes en Leasing xxx
Interés diferido por Leasing xxx
Obligaciones leasing xxx
2- Pago de Cuotas
a- Proveedores o anticipo a proveedores xxx
Banco xxx
Obigaciones leasing xxx
IVA xxx
Proveedores o anticipo a proveedores xxx
b- Gasto por Intereses xxx
Interés Diferido por Leasing xxx
1- Cuenta de Act. Fijo, presentada a valor actual. Se corrige monetariamente y se
aplica Depreciación.
2- Cuenta complementaria de Pasivo. Se determina a través de la diferencia entre
Valor futuro – Valor actual
4- Principio contable: Fondo sobre Forma. Fondo (compra) Forma (arriendo).
Tributariamente, cada cuota que se paga es gasto. Solo al hacerse efectiva la
opción de compra, se activa
Ajustes en la utilidad tributaria de leasing

Activos leasing. Aspectos tributarios


Efectos en la renta líquida imponible:
Se agregan:
Depreciación
Gastos financieros
Corrección monetaria depreciación acumulada leasing
Corrección monetaria obligación leasing ( en la situación
habitual de cargo a resultados financieros).
Se deducen:
Corrección monetaria activo leasing
Corrección monetaria intereses diferido leasing (en la
situación habitual de abono a resultados financieros).
Cuotas pagadas o devengadas del leasing.
Ajustes al Balance: Existencias
Empresa Mercadería
Comercial
Materias Primas
Existencias
Industrial Productos en Proceso
Productos Terminados

Servicios “conceptual”
Corrección Monetaria Mercaderías
1- Se debe distinguir el origen de las Mercaderías :

• 1.1 Mercadería Nacional ( comprada en Chile )

a) Si última compra se realizó en 2º semestre: Precio más alto del año.


b) Si última compra se realizó en 1º semestre: Precio más alto del semestre
corregido por Variación IPC segundo semestre.
c) Si última compra se realizó en el Ejercicio Contable anterior: Se ajusta el saldo
de mercadería por Variación de IPC anual.

• 1.2 Mercadería Importada ( comprada en el extranjero )

a) Si última importación se realizó en 2º semestre: Ultimo Precio del año.


b) Si última importación se realizó en 1º semestre: Ultimo Precio del semestre
corregido por Variación Tipo de Cambio entre 31- Dic/30-Junio
c) Si última Importación se realizó en el Ejercicio Contable anterior: Se ajusta el
saldo de mercadería por Variación de Tipo de Cambio entre 31-dic1/31-Dic0
Corrección Monetaria de Existencias
en empresa Industrial
• Según Artículo 41 de Ley de la Renta solo se Corrigen los “Costos Directos” es
decir: Materias Primas y Mano de Obra Directa.
1- Corrección monetaria de Materias Primas:
Según las normas de las Mercaderías.
2- Corrección monetaria de Productos en Proceso:
Materias Primas :Según normas de mercaderías
Mano de obra directa: última remuneración mensual devengada
3- Corrección monetaria de Productos Terminados:
Según las normas de Productos en Proceso.

Tributariamente sólo se acepta costo directo, mano de obra y materia prima


directa. Costeo por absorción requiere ajustes para la determinación de la utilidad
tributaria
Aspectos contables de las existencias
1. Asiento contable, regla general.
Mercadería Nacional o importada XXX
Corrección monetaria XXX
En los casos de productos con bajas de precio en las compras del período, respecto del
ejercicio anterior y mercaderías importadas la contabilización puede ser a la inversa.

2. Existencias deberá compararse precio de costo con valor de mercado y reflejarse al


menor de ellos. De ser necesario se constituye provisión, la que se presentará
deduciendo de las existencias, hasta que se realicen las pérdidas.

3. Bienes obsoletos o en mal estado deben ser provisionados y se presentará deduciendo


de las existencias, hasta que se realicen las pérdidas.

4. Sistemas de valorización aceptados tributariamente son Precio Promedio Ponderado y


FIFO, sin embargo existen rubros que es más apropiado LIFO. Esto no afecta el
resultado del ejercicio sólo su presentación final.

5. Constituye una pérdida de un activo, la cual se considera como gasto necesario para
producir la renta, en la medida que se acredite fehacientemente ante el Servicio de
Impuestos Internos, todo ello conforme a lo dispuesto por el N° 3 del artículo 31 de la
Ley de la Renta) Ver CIRCULAR Nº 03 DEL 13 DE ENERO DE 1992. Mermas y
castigos.
PROVISIONES
Las provisiones habitualmente consideradas son:

1. Provisión de vacaciones.
Financieramente se registran sobre base devengada, según Boletines
técnicos 47 y 48.
2. Provisión de incobrables. (Boletín técnico 6).
Financieramente es una contingencia y se registra en la medida que sea
probable la ocurrencia de la pérdida y sea cuantificable.

3. Provisiones de gastos y facturas por recibir.


La aplicación del principio del devengado es el utilizado para reconocer
innumerables provisiones de gastos requeridas por las diversas
actividades comerciales.

4. Provisiones de honorarios.
Por servicios prestados y no documentados a la fecha de cierre con
boleta o factura.
5. Provisiones de servicios (energía, agua, etc.)
Aplicación de base devengada, debe considerarse la época del consumo y no
la de facturación ni cobro, en espcial en empresas productivas.

6. Provisión de gratificaciones o cualquier otro pago contra los resultados


del ejercicio.
Debe aplicarse base devengada, es decir reconocer estos gastos con el período
que se relacionan o con las utilidades o beneficios que se asocian.

7. Provisiones de contingencias.

Por juicios pendientes (asesores legales), casos laborales (inspección del


trabajo, juicios tributarios (certificado de deudas tributarias), multas de
organismos fiscalizadores, etc. Boletín técnico Nº 6.

8. Provisiones de garantías productos defectuosos.


Es una contingencia, se registra en concordancia al Boletín Técnico 6, esto es
cuando se realiza una venta que tendrá garantías, considerando una estimación
basada en antecedentes históricos.
PROVISION DE INDEMNIZACION AÑOS DE
SERVICIO
Financieramente se aceptan para su registro sobre base devengada, normado
en el Boletín Técnico Nº 8

Métodos aceptados
1. Método del valor corriente: número de años por remuneración válida
legalmente para su cálculo

2. Método del valor actual, ya sea costo devengado o costo proyectado.

Costo devengado: se toma como base el valor corrienteTributariamente sólo


se acepta como gasto el valor corriente, sobre la base de un convenio
colectivo o individual.

2. Diferencia temporaria imponible, Impuesto Diferido Pasivo, ya que valores


actuales son montos menores al valor corriente al inicio.
PROVISIONES
Las provisiones en la medida que correspondan a gastos
adeudados, conceptos relacionados con el giro de la empresa, y
cuando cumplan alguna condición legal definida, son aceptadas
como gastos tributariamente y consideradas como un pasivo
exigible, sino representan una diferencia temporaria deducible,
esto es un Impuesto Diferido Activo. Son agregados en la
determinación de la renta líquida imponible cuando se generan.

La provisión de indemnización debe considerarse como una


excepción, puesto que en la medida que exista convenio es un
gasto aceptado y por ende un pasivo exigible y su cálculo a
valores actuales es inferior o menor a los montos válidamente
aceptados por el método del valor corriente.
Amortizaciones
Corresponden básicamente a gastos que están correlacionados
con la generación de ingresos u obtención de beneficios de más
de un período o ejercicio.
 Seguros.
 Intangibles.
 Arriendos anticipados.
 Publicidad anticipada.
 Permisos de circulación
 Patentes comerciales.
 Contribuciones de bienes raíces.
Gastos diferidos y de organización y puesta en marcha
Circular Nº 981 de la SVS
Gastos diferidos
Corresponden a aquellos desembolsos y que aún cuando pudan tener un
eventual beneficio futuro, este es de difícil determinación en términos
concretos. Por ejemplo campañas publicitarias, desarrollo de sistemas,
reorganizaciones, gastos de investigación y desarrollo. Deben ser
reconocidos en gastos en el ejercicio en que se incurrieron.

Gastos de organización y puesta en marcha


Las empresas en etapa de organización y puesta en marcha, deben preparar
estado de déficit acumulado en período de desarrollo y estado de
actividades pre-operativas en reemplazo de estado de resultados y flujo de
efectivo, respectivamente.
El déficit acumulado se presenta en el patrimonio deduciendo y se amortiza
con la generación de resultados positivos cuando se comience la operación
normal.
Pasivos bancarios
Valorización
Deben ser presentados convertidos a la equivalencia de la Unidad de
Fomento o Moneda Extranjera y ser reconocidos los intereses devengados
que procedan o correspondan entre la última cuota pagada o adeudada y la
fecha de cierre.

Presentación
Préstamos de corto plazo Obligaciones con bancos corto plazo

Préstamos largo plazo Cuotas e intereses a pagar se presentan en


Obligaciones con bancos largo plazo,
porción corto plazo.

Cuotas de largo plazo en Obligaciones


con bancos largo plazo.
Temas a considerar para el cierre, respecto de las obligaciones
bancarias:

 Confirmación de la existencia de la deuda con las instituciones


financieras.

 Tasa de interés para el cálculo de los intereses devengados sea


la adecuada, en especial aquellas que tengan conceptos
variables.

 Para efectos de notas a los estados financieros, contingencias o


compromisos relacionados con avales, garantías, hipotecas, etc.

 Operaciones de factoring, indicar el compromiso existente por


las cuentas vendidas. Considerar efecto de 4ª copia.
INVERSIONES FINANCIERAS
Sólo deberán clasificarse bajo activo circulante aquellas inversiones que por sus
características y/o destino, tengan la posibilidad cierta de convertirse en dinero
en el corto plazo.

Valorización de instrumentos financieros con valor variable


Los instrumentos financieros con valor variable, excepto las cuotas de fondos
mutuos de rescate directo y liquidez inmediata, deberán valorizarse al costo
corregido o mercado, el que sea inferior. El ajuste a mercado podrá ser
determinado sobre base individual o con el criterio de portafolio del conjunto de
esos instrumentos.

Las cuotas de fondos mutuos de rescate directo y liquidez inmediata se deben


valorizar al valor de la cuota vigente al cierre de cada período.
Valorización de instrumentos financieros con valor preestablecido
Los instrumentos financieros con valor preestablecido deberán
valorizarse al costo actualizado más interés real devengado. Se
entiende por interés real aquella tasa compuesta que iguala el costo
original de inversión con el flujo total que generará el instrumento
ambos expresados en moneda o unidad de cuenta del mismo poder
adquisitivo, en el plazo que medie entre la fecha de inversión y la
fecha de vencimiento.

Independientemente de los criterios de valorización, deberán


constituirse las provisiones necesarias para cubrir aquellas pérdidas
permanentes de valor que puedan afectar a determinadas
inversiones. Cuando exista la intención o necesidad de enajenar
algún instrumento antes de su fecha de vencimiento, y su valor de
mercado al cierre de los estados financieros sea inferior al costo
corregido más el interés real devengado a la fecha, deberá
efectuarse una provisión para ajustar su valor libro al de mercado
INVERSIONES FINANCIERAS (Boletin Técnico 72)

Inversiones que no representan control ni influencia significativa


En general, cualquier inversión de esta naturaleza que tenga carácter de permanente, ya
sea por intención expresa del inversionista o porque no resulte enajenable, pero que no
represente control ni influencia significativa, deberá valorizarse al costo corregido, sin
perjuicio de la necesidad de constituir provisiones cuando existan evidencias que
indiquen, considerando criterios prudenciales y conservadores, que la misma pudiese
estar sobrevaluada.

Inversiones que representan influencia significativa


Las inversiones permanentes en otras empresas que representen influencia significativa,
deberán valorizarse de acuerdo al método del valor patrimonial (VP), después de
considerar el ajuste a valor justo de los activos netos adquiridos.

Inversiones que representan control e involucran una combinación de negocios .


Sin perjuicio del requerimiento de preparar estados financieros consolidados, como regla
general, la adquisición de otra empresa que involucre el control de la misma se debe
considerar como una combinación de negocios.

Las inversiones permanentes en otras empresas, que representen una combinación de


negocios a contabilizarse bajo el método de adquisición, deberán valorizarse de acuerdo
al método del valor patrimonial (VP), considerando el correspondiente ajuste a valor
justo de los activos netos adquiridos, antes de determinar el VP de inicio.
Cambio fundamental
Incorpora el “Valor Justo” (*) como elemento básico para asignar el precio
pagado por la adquisición de una empresa (o de una participación sobre la
misma) a los activos y pasivos subyacentes.

Situación:
Un especulador visionario adquiere en 100 millones un terreno agrícola, bajo el
convencimiento que a futro el suelo pasará a ser apto para el desarrollo urbano.
Acierta en su predicción, el valor de mercado del terreno se incrementa a 1000
millones y, en dicho precio, se lo vende al contado a una empresa inmobiliaria
interesada en desarrollar un proyecto. ¿Cómo contabiliza la adquisición la
empresa inmobiliaria?:

Simplemente registra un activo: Terrenos por 1000 millones, contra Disponible.


Que pasa si el mismo visionario, por razones tributarias u otras, en vez de mantener el
terreno, en su oportunidad lo aporta como capital de su propia sociedad de inversiones,
creada específicamente al efecto, por los mismos 100 millones de costo, y luego lo que
vende son las acciones de la sociedad.
¿Cómo contabiliza la adquisición la empresa inmobiliaria?:

En este caso, bajo el BT 42, la contabilización resulta sustancialmente diferente y, a nivel


consolidado, queda:
Terrenos (I.E.R.) 100
Menor valor de inversiones 900
Disponible 1000

Al margen de la clara distorsión en la debida exposición de la transacción, si bien


teóricamente el Menor valor de inversiones se debería amortizar razonablemente en el
mismo plazo de realización del proyecto inmobiliario, con lo que los efectos en resultados
podrían tender a ser similares, en la práctica sería muy probable que, en definitiva se
produzcan distorsiones significativas en los mismos.

Solución contenida en el Boletín


Esta transacción siempre se contabilizaría de acuerdo con la primera alternativa,
independiente que en la forma la adquisición se materialice vía la compra de las acciones.
Otros cambios importantes
1. Se incrementa de un 10% a un 20% el parámetro definido para presumir la
existencia de “influencias significativa” en otra empresa, lo que resulta
esencial para la definición de cuando se ha adquirido una nueva empresa
asociada /coligada (párrafo 22).
2. Incorpora sustento formal al tratamiento que actualmente se le da en la
práctica a la reestructuración de empresas bajo control común (párrafo 28).
3. Diferencia claramente en qué casos una fusión da origen a un cambio en la
entidad informante (párrafos 30 y 31).
4. Define la composición del costo de adquisición (párrafos 3.5 a 38).

5. Establece plazos y condiciones para efectuar ajustes posteriores a la


contabilización de una adquisición de otra empresa (párrafos 39 y 66).

6. Clarifica el tratamiento y presentación de los resultados no realizados por


transacciones entre empresas relacionadas (párrafos 42 y 43).

7. Establece cuando procede registrar provisiones por efectos que se deriven de


la adquisición de otra empresa (párrafo 62).
8. La amortización del mayor valor se correlaciona con la
depreciación/amortización de los activos operaciones,
eliminando las posibilidades arbitrarias (párrafos 67 a
71).

9. Requiere el análisis crítico de la eventual pérdida de


valor de los menores valores de inversión (párrafos 79
a 82),

10. Se elimina la práctica bastante común de consolidar los


resultados y los flujos de una filial adquirida, según la
cual éstos se incorporan desde el comienzo del
ejercicio para restar en una línea los efectos
acumulados a la fecha de adquisición (párrafo 88).
Influencia significativa
El inversionista tiene influencia significativa sobre la sociedad emisora cuando le es
posible ejercer, directa o indirectamente, una influencia importante en las políticas
operacionales y financieras de esta, tales como:

Cuando el inversionista directa o indirectamente posee el 20% o más del capital


con derecho a voto o del capital sino se trata de una sociedad por acciones.

Método de adquisición
La compra de una empresa se registra similar a la compra de los activos
subyacentes.

El costo de adquisición se asigna a los activos y pasivos identificables, a sus


valores justos determinados a la fecha de adquisición.
El costo de la adquisición sólo se refiere a la proporción de los activos y pasivos
efectivamente adquirida por el inversionista, por lo que el interés minoritario se
debe mantener controlado en base a valor libros de la otra empresa.
Determinación del valor justo
La base primaria para determinar el valor justo será la información obtenida por
el propio comprador, como parte del proceso de evaluación de compra. No
obstante lo anterior, cuando existan indicios de que en el mercado se observan
valores y muy disímiles para bienes similares, se deberá obtener un estudio de
valorización de profesionales independientes.

En general, la determinación del valor justo estará basada en la adecuada


estimación de los correspondientes valores de mercado. No obstante lo anterior,
la determinación de este valor puede estar influenciada por las intenciones del
comprador, por ejemplo, es posible que se pretenda dar un uso especializado o
intensivo a determinado bien o que existan intenciones de efectuar determinados
cambios en los negocios que han recomendable constituir provisiones específicas
para cubrir los costos en que se espera incurrir.
Determinación del valor justo
Los valores justos de activos y pasivos identificables se determinan por
referencia a la intención de uso que tiene contemplado el inversionista al
momento de la compra. El uso al que se destina un activo es generalmente
el uso existente del mismo a menos que esté contemplado destinarlo para
otros fines. Párrafos 63 y 64.

Los activos y pasivos identificables adquiridos que deben ser reconocidos


son aquellos existentes a la fecha de adquisición. Los elementos claves que
se deben considerar para la identificación de los activos y pasivos son:

• Es probable que se deriven beneficios futuros para el comprador o que


impliquen la necesidad futura de desprenderse de recursos, y

• Es factible efectuar la cuantificación de su valor justo o de su costo.


AJUSTES CONTABLES
Con fecha 10/01/2003 Inversiones Haras S.A. adquiere el 25% de Calas S.A.,
pagando un valor de $ 650.000.000, los antecedentes para su registro contable son:
Patrimonio financiero de Calas S.A. al 31 de diciembre de 2002 $ 2.400.000.000.
IPC del ejercicio 1%.
Utilidad de Calas S.A. del ejercicio 2003 $ 215.200.300.
En noviembre de 2003 Calas S.A. repartió dividendos totales por $ 95.000.000.
La inversión se espera recuperar en el plazo de 5 años.

Inversión en empresas relacionadas 600.000.000


Menor valor inversión 50.000.000
Banco 650.000.000

Inversión en empresas relacionadas 6.0000.000


Menor valor inversión 500.000
Corrección monetaria 6.500.000

Inversión en empresas relacionadas 53.800.075


Utilidad devengada en relacionadas 53.800.075
AJUSTES CONTABLES
Banco 23.750.000
Inversión en empresas relacionadas 23.750.000
No se consideró inflación para ese período para los dividendos

Amortización menor valor 10.100.000


Menor valor de inversión 10.100.000
En caso de aplicar el valor justo:
Inversión en empresas relacionadas 725.000.000
Mayor valor inversión 75.000.000
Banco 650.000.000
CAPITULO IV

IMPUESTO A LA RENTA E
IMPUESTOS DIFERIDOS
IMPUESTOS DIFERIDOS
CONCEPTOS

 Gasto Por Impuesto a la Renta a Pagar

 v/s

 Gasto por impuesto a la Renta Devengado


 Gasto por impuesto Renta Líquida
a la renta a pagar Imponible

 Gasto por impuesto Renta Líquida


a la renta devengado Imponible
+ó-
Impuestos diferidos
LA UTILIDAD PARA FINES TRIBUTARIOS Y
FINANCIEROS NORMALMENTE DIFIEREN:

 La utilidad para fines de pago de impuesto (RLI) es


determinada de acuerdo con la legislación vigente.

 La utilidad financiera es determinada de acuerdo con


principios contables
Los hechos registrados en los estados financieros
tienen tres tipos de efectos tributarios:

 Sin diferencias - Consecuencia tributaria y efecto en los estados financieros


en el mismo año (afecta la determinación de los impuestos corrientes).

 Diferencias permanentes - No tienen consecuencias tributarias (no afecta el


cálculo de los impuestos).

 Diferencias temporarias - Consecuencia tributaria y efecto en los estados


financieros en años diferentes (afecta la determinación de los impuestos
diferidos).
DIFERENCIAS PERMANENTES

 Párrafo 14 del Boletín Técnico N° 60:

 “Las diferencias permanentes son causadas por


transacciones que son registradas en los estados financieros
de un ejercicio, y que, de acuerdo con la legislación vigente,
no se incluirán en la determinación del gasto tributario por
impuesto a la renta ni el correspondiente pasivo por pagar.”
EJEMPLOS DE DIFERENCIAS PERMANENTES

Descripción Tratamiento Contable Tratamiento Tributario

Gastos de vehículos y otros Gastos del período en el cual se Se agrega a la RLI.


rechazados. incurren.

Castigo de clientes o de Gastos del período en el cual se Se agrega a la RLI.


inventarios no autorizados. incurren.

Inversiones en empresas La inversión se registra al VPP Inversión se registra a costo


relacionadas. con su contrapartida de ingreso y histórico más corrección monetaria.
gasto por el reconocimiento de la
participación en los resultados de
la filial o coligada.

Provisión de impuesto a la Gasto del período y pasivo Se agrega a la RLI, no es pasivo


renta flexible exigible.
DIFERENCIAS TEMPORARIAS

 Párrafo 11 del Boletín Técnico Nº60:

 “Las diferencias temporarias son causadas por transacciones


que afectan en períodos distintos los resultados contables y los
resultados tributarios”

 “Las diferencias temporarias originan activos y pasivos por


impuestos diferidos, ya que afectan el gasto tributario y el
pasivo a pagar en un ejercicio tributario distinto al de su
registro contable”
CATEGORIAS DE DIFERENCIAS
TEMPORARIAS

Categoría Da origen a Ejemplo


Ingresos registrados en un Activos contabilizados por
Un activo contable y no
año y considerados ingresos servicios prestados y no
tributario
tributarios en un año facturados
posterior.

Gastos registrados en un año Un pasivo contable y Pasivos registrados por


pero que son considerados no tributario provisión vacaciones, o
gasto tributario en un año la provisión para garantías de
posterior productosvendidos
CATEGORIAS DE DIFERENCIAS
TEMPORARIAS (Continuación)

Categoría Da origen a Ejemplos


Ingresos registrados en un Un pasivo contable y no Servicios facturados y no
año pero que fueron ingreso tributario por el ingreso prestados que son ingreso
tributario en un año anterior recibido anticipadamente en tributario al facturarse y son
el año anterior ingreso financiero al prestarse el
servicio

Gastos registrados en un año Un activo contable mayor Uso de la depreciación


pero que fueron gasto que el activo tributario acelerada del activo fijo
tributario en un año anterior
CLASIFICACION

Las diferencias temporarias se pueden clasificar en:

 Imponibles: Son aquellas que al revertirse en el futuro


causarán un aumento en el pago de impuesto a la renta y
originan pasivos por impuestos diferidos.

 Deducibles: Son aquellas que al revertirse en el futuro


causarán una reducción en el pago de impuesto a la renta y
originan activos por impuestos diferidos.
EJEMPLOS DE DIFERENCIAS TEMPORIAS
IMPONIBLES Y DEDUCIBLES

IMPONIBLES: DEDUCIBLES:
 Depreciacion acelerada tributaria de  Activos intangibles amortizados
activos fijos contablemente y no tributariamente
 Provisión de vacaciones
 Provisión de IPAS a valor corriente
 Provisión de deudas incobrables
tributariamente y a valor actual
 Provisión de obsolescencia de
financieramente.
existencias y activo fijo
 Gastos de fabricación deducidos  Ingresos anticipados contablemente
tributariamente que constituyen ingresos tributarios
 Asignación de valor residual a activos
fijos para efectos contables
RESUMEN

DIFERENCIAS DAN ORIGEN A


TEMPORARIAS IMPUESTOS
IMPONIBLES DIFERIDOS POR
PAGAR

DIFERENCIAS DAN ORIGEN A


TEMPORARIAS IMPUESTOS
DEDUCIBLES DIFERIDOS POR
COBRAR
DETERMINACION DE LOS IMPUESTOS
DIFERIDOS

 Activos y pasivos por impuestos diferidos son determinados


anualmente usando los hechos conocidos (cambio de leyes, tasas,
etc).

 El cambio neto entre saldos iniciales y finales representa gasto o


ingreso por impuesto diferido del año.
METODOLOGIA DE CALCULO

 Identificar los tipos y montos de diferencias temporarias.

 Identificar la naturaleza y monto de las pérdidas


tributarias con beneficio tributario.

 Calcular el pasivo por impuesto diferido total para las


diferencias temporarias imponibles.
 Calcular el activo por impuesto diferido total para las
diferencias temporarias deducibles
METODOLOGIA DE CALCULO

 Calcular el activo por impuesto diferido por la existencia de


pérdidas tributarias con beneficio tributario.

 El cambio neto entre saldos iniciales y finales representa gasto


o ingreso por impuesto diferido del año.

 Ajustar los activos por impuestos diferidos mediante una


cuenta de provisión de valuación, si es probable que parte o
todo el activo por impuesto diferido no sea realizado; y
PRESENTACION
 Los activos y pasivos por impuestos diferidos se clasifican en
circulante y largo plazo, basados en la clasificación del activo o
pasivo que les da origen, o basados en su expectativa de reverso.

REVELACIONES EN NOTAS
• Activos y pasivos por impuestos diferidos. Cuentas de activo y
pasivo complementarias.

• El total de la provisión de valuación.

• El monto de cualquier impuesto diferido que no fue registrado.


REVELACIONES EN NOTAS

Composición del gasto por impuesto, detallando:

 Gasto o ingreso tributario corriente (incluída la diferencia de impuesto a la


renta del año anterior).

 Efecto por activos y pasivos por impuestos diferidos y efecto por la


amortización de las cuentas de activo y pasivo complementarias.

 Beneficio tributario por pérdidas tributarias.


 Efecto del cambio en la provisión de valuación.
CAPITULO V

ANÁLISIS DE CUENTAS,
REGISTROS AUXILIARES,
CENTROS DE COSTOS Y
CHECK LIST.
CODIGO COMERCIO. ASPECTOS CONTABLES
“Art. 25º. Todo comerciante está obligado a llevar para su contabilidad y correspondencia:
1º El Libro diario;
2º El Libro mayor o de cuentas corrientes;
3º El Libro de balances,
4º El Libro copiador de cartas.
“Art. 26º. Los libros deberán ser llevados en lengua castellana”
Art. 27º. En el libro diario se asentarán por orden cronológico y día a día las operaciones
mercantiles que ejecute el comerciante expresando detalladamente el carácter y
circunstancias de cada una de ellas.
Aqrt. 28º. Llevándose libro de caja y de facturas, podrá omitirse en el diario el asiento detallado,
tanto de las cantidades que entraren, como de las compras, ventas y remesas de
mercaderías que el comerciante hiciere,
Art. 29º. Al abrir su giro, todo comerciante hará en el libro de balances una enunciación
estimativa de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles, y de todos sus créditos
activos y pasivos.
Al fin de cada año formará en este mismo libro un balance general de todos sus negocios,
bajo las responsabilidades que se establecen en el Libro IV de este Código.
Art. 30º. Los comerciantes por menor llevarán un libro encuadernado, forrado y foliado, y en él
asentarán diariamente las compras y ventas que hagan tanto al fiado como al contado.
En este mismo libro formarán al fin de cada año un balance general de todas las
operaciones de su giro.
Se considera comerciante por menor al que vende directa y habitualmente al consumidor.
CODIGO COMERCIO. ASPECTOS CONTABLES
Art. 31º. Se prohíbe a los comerciantes:
1º Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones descritas;
2º Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos;
3º Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los mismos asientos;
4º Borrar los asientos o parte de ellos;
5º Arrancar hojas, alterar la encuadernación y foliadura y mutilar alguna parte de los libros.
Art. 32º. Los errores y omisiones que se cometieren al formar un asiento se salvarán en otro
nuevo en la fecha en que se notare la falta.
Art. 33º. El comerciante que oculte alguno de sus libros, siéndole ordenada la exhibición, será
juzgado por los asientos de los libros de su colitigante que estuvieren arreglados sin
admitírsele prueba en contrario.
Art. 34º. Los libros que adolezcan de los vicios enunciados en el artículo 31º no tendrán valor
en juicio a favor del comerciante a quien pertenezca, y las diferencias que le ocurran con
otro comerciante por hechos mercantiles, serán decididas por los libros de éste, si
estuvieran arreglados a las disposiciones de este Código y no se rindiere prueba en
contrario.
Art. 35º. Los libros de comercio llevados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 31, hacen
fe en las causas mercantiles que los comerciantes agiten entre sí.
Art. 36º. Si los libros de ambas partes estuvieren en desacuerdo, los tribunales decidirán las
cuestiones que ocurran según el mérito que suministren las demás pruebas que se hayan
rendido.
Art. 37º. Si uno de los litigantes ofrece estar y pasar por lo que constare de los libros de su
contendor, y éste se niega a exhibirlos sin motivo bastante en concepto de los juzgados
de comercio, podrán los mismos juzgados deferir el juramento supletorio a la parte que
CODIGO COMERCIO. ASPECTOS CONTABLES
Art. 38º. Los libros hacen fe contra el comerciante que los lleva, y no se le admitirá prueba que tienda
a destruir lo que resultare de sus asientos.
Art. 39º. La fe de los libros es indivisible, y el litigante que aceptare en lo favorable los asientos de los
libros de su contendor, estará obligado a pasar por todas las anunciaciones adversas que
contengan.
Art. 40º. Los libros auxiliares no hacen prueba en juicio independientemente de los que exige el
artículo 25; pero si el dueño de éstos los hubiere perdido sin su culpa, harán prueba aquellos
libros con tal que hayan sido llevados en regla.
Art. 41º. Se prohíbe hacer pesquisas de oficio para inquirir si los comerciantes tienen o no libros, o si
están o no arreglados a las prescripciones de este Código.
Art. 42º. Los tribunales no pueden ordenar de oficio, ni a instancia de parte, la manifestación y
reconocimiento general de los libros, salvo en los casos de sucesión universal, comunidad de
bienes, liquidación de las sociedades legales o convencionales y quiebras.
Art. 43º. La exhibición parcial de los libros de alguno de los litigantes podrá ser ordenada a solicitud
de parte o de oficio.
Verificada la exhibición, el reconocimiento y compulsa serán ejecutados en el lugar donde los
libros se llevan y a presencia del dueño o de la persona que él comisione,y se limitarán a los
asientos que tengan una relación necesaria con la cuestión que se agitare, y a la
inspecciónprecisa para establecer que los libros han sido llevados con la regularidad requerida.
Sólo los jueces de comercio son competentes para verificar el reconocimiento de los libros.
Art. 44º. Los comerciantes deberán conservar los libros de su giro hasta que termine de todo punto la
liquidación de sus negocios.
La misma obligación pesa sobre sus herederos.
CODIGO TRIBUTARIO. ASPECTOS CONTABLES

El artículo 17 del Código Tributario dispone que toda persona que deba
acreditar la renta efectiva, lo hará mediante contabilidad fidedigna, salvo
norma en contrario. Los libros de contabilidad serán llevados en lengua
castellana y sus valores expresarse en moneda nacional, salvo ciertos casos de
excepción, debiendo ser conservados por los contribuyentes, junto con la
documentación correspondiente, mientras esté pendiente el plazo que tiene el
Servicio para la revisión de las declaraciones.

Por su parte, el artículo 68 de la Ley de la Renta dispone que los


contribuyentes en general deberán llevar contabilidad completa o un solo
libro si la Dirección Regional de Impuestos Internos así lo autoriza. No
obstante, los contribuyentes de la Primera Categoría que, a juicio exclusivo de
la Dirección Regional, tengan un escaso movimiento, capitales pequeños en
relación al giro de que se trate, poca instrucción o se encuentren en cualquier
otra circunstancia excepcional, estarán facultados para llevar una contabilidad
simplificada, a los cuales se les podrá exigir una planilla con detalle
cronológico de las entradas y un detalle aceptable de los gastos.
Sistema contable
Se considerará como sistema de contabilidad el conjunto de elementos materiales que
permiten el registro, acumulación y entrega de información de los hechos económicos
realizados por la empresa, como son los libros de contabilidad, registros y
comprobantes, y el conjunto de principios, normas y procedimientos para efectuar
dicho registro, acumulación y entrega de información, como son los sistemas
jornalizador, centralizador, de Diarios múltiples, tabular, transcriptivos, mecanizados,
etc. Por consiguiente, la contabilidad simplificada consistente en un libro o en una
planilla de Entradas y Gastos, que ha previsto la Ley de la Renta, también es, para los
fines de dicha ley, un sistema de contabilidad. (Suplemento N° 6 (17)56 del Manual de
Renta).
Contabilidad fidedigna
A juicio del Servicio de Impuestos Internos, se entiende por "contabilidad fidedigna"
aquella que se ajusta a las normas legales y reglamentarias vigentes y registra fiel,
cronológicamente y por su verdadero monto las operaciones, ingresos, desembolsos,
inversiones y existencia de bienes relativos a las actividades del contribuyente que dan
origen a las rentas efectivas que la ley obliga a acreditar, excepto aquellas partidas que
la ley autorice omitir su anotación.

Un factor importante para la calificación de fidedigna de una contabilidad es que las


operaciones registradas en ella estén respaldadas por la correspondiente
documentación, en los casos que la ley obligue a emitirla o en que por la naturaleza de
las operaciones sea corriente o normal su emisión, sea por el vendedor o prestador o
por el comprador o prestatario.
Incidencia de la contabilidad en la determinación de la renta
La circunstancia de utilizarse un determinado sistema contable no implica que sus
resultados correspondan exactamente a la renta imponible, pues, el sistema contable
sólo sirve de base para su cálculo al proporcionar la información que permita
establecer los elementos que conforman dicha base imponible, según las normas
respectivas de la Ley de la Renta.
En efecto, en el caso de las empresas la base imponible del impuesto de Primera
Categoría está regulada por las diversas normas de la Ley de la Renta contenidas en
sus artículos 29 al 41 C, de manera que los resultados contables generalmente no
coinciden con el monto de la base imponible o de la pérdida tributaria, ya que las
normas contables son más bien de carácter financiero por lo que pueden diferir de las
normas tributarias.
Los leasing tienen un tratamiento contable que difiere notoriamente del tributario.
Igual cosa ocurre con ciertas provisiones, castigos, gastos diferidos, corrección
monetaria, etc. Por otra parte, en consideración a que la contabilidad debe ser
fidedigna , la información contable de las partidas del activo y pasivo de la empresa
deben corresponder a la realidad y así reflejarse en los inventarios y balances, por lo
que todos los ingresos que perciba o devengue la empresa deben registrarse en la
contabilidad aun cuando algunos de ellos no constituyan renta o sean exentos como
en el caso de dividendos de acciones y participaciones sociales. Asimismo, todos los
desembolsos de dinero también deben contabilizarse no obstante que algunos de ellos
no sean gastos deducibles tributariamente, como ocurre con los gastos rechazdos.
En consecuencia, el resultado del balance contable habrá que conciliarlo y ajustarlo a
las respectivas normas tributarias, efectuando agregados y/o deducciones a dicho
resultado, para establecer finalmente la base imponible del Impuesto de 1ª Categoría.
Repercusiones de la descalificación de la contabilidad como fidedigna
El artículo 21 del Código Tributario señala que corresponde al contribuyente probar
con los documentos, libros de contabilidad u otros medios que la ley establezca, en
cuanto sean necesarios u obligatorios para él, la verdad de sus declaraciones o la
naturaleza de los antecedentes y monto de las operaciones que deban servir para el
cálculo del impuesto. Luego, dicho precepto legal dispone que el Servicio de Impuestos
Internos no podrá prescindir de las declaraciones y antecedentes presentados o
producidos por el contribuyente y liquidar otro impuesto que el que de ellos resulte, a
menos que esas declaraciones, documentos, libros o antecedentes no sean fidedignos.

Como puede apreciarse del precepto legal antes mencionado, cobra suma importancia
que la contabilidad empresarial y la documentación y antecedentes que la respalde sean
fidedignos, pues, de lo contrario, ello permitirá al Servicio de Impuestos Internos
cuestionar la renta declarada por el contribuyente y, por lo tanto, hacer uso de las
facultades que le otorgan los artículos 64 y 65 del Código Tributario en cuanto a tasar la
base imponible con los antecedentes que tenga en su poder.

Con todo, cabe tener presente que la circunstancia de que no sea desvirtuada la calidad
de fidedigna de la contabilidad, es sin perjuicio del cobro de impuesto que pueda
efectuar el Servicio de Impuestos Internos con prescindencia de la contabilidad, como
en el caso de los incrementos de patrimonio, inversiones y gastos de vida, que no se
justifiquen en el monto de las rentas declaradas por el contribuyente, cuya imposición
tributaria opera en virtud de la presunción que establece el artículo 70 de la Ley de la
Renta.
Prescripción de la mantención de los registros contables
Con relación con la obligación de conservar los Libros de Contabilidad y
documentación anexa, este Servicio se ha pronunciado en el sentido que la
documentación necesaria para efectos tributarios debe ser conservada por el término de
seis años, computados en la forma establecida en el Art. 200 del Código Tributario,
pasados los cuales podrá disponerse de ella, salvo en los casos que deba conservarse
por un plazo mayor, como ocurre cuando las anotaciones y antecedentes contables
puedan servir de base para la determinación de impuestos correspondientes a periodos
tributarios cuya revisión no se encuentre prescrita, lo que puede suceder, por ejemplo,
tratándose de arrastre de pérdidas y remanentes de crédito fiscal, de utilidades no
retiradas, de amortizaciones de bienes y otras situaciones semejantes ( Oficio N°231, de
04.07.86)

En el mismo sentido, se ha señalado anteriormente que conforme a la jurisprudencia


administrativa y judicial existente sobre la materia, el Servicio no se ve impedido de
remontar sus acciones fiscalizadoras más allá de los plazos de prescripción cuando deba
determinar un valor correcto que sirve de base para el cálculo de una cantidad a deducir
en los ejercicios siguientes. Asimismo, se ha establecido que interpretando la norma
contenida en el inciso segundo del Art. 17 del Código Tributario, para los efectos
tributarios los contribuyentes están obligados a conservar sus libros y documentos
dentro de los plazos establecidos en el Art. 200, pero ellos deben ser conservados por
un plazo mayor cuando las anotaciones y antecedentes contables puedan servir de base
para la determinación de impuestos correspondientes a periodos tributarios cuya
revisión no se encuentre prescrita, como puede ocurrir, por ejemplo, en los casos de
arrastre de pérdidas y remanentes de crédito fiscal; en los de utilidades no retiradas; en
los de amortizaciones de bienes y en otros semejantes (Oficio N°164, de 27/01/97).
REGISTROS CONTABLES TRIBUTARIOS
RESOLUCION Nº 4228 DEL 24 DE JUNIO DE 1999: ESTABLECE PROCEDIMIENTO
PARA LLEVAR CONTABILIDAD EN HOJAS SUELTAS.

Los libros de contabilidad en hojas sueltas llevados computacionalmente requieren solicitud de


autorización del Servicio de Impuestos Internos. Entre otras obligaciones el contribuyente se
compromete a efectuar las declaraciones de los impuestos vía Internet en la forma que el Servicio
determine y a pagarlos por este medio, simultáneamente o no,.

El grupo de libros Caja, Diario, Mayor e Inventarios y Balances es indivisible, por lo que deben ser
llevados simultáneamente y mediante la misma modalidad, de igual modo que el de compras y
ventas, si se llevan separados. El resto de los libros auxiliares pueden ser llevados por el sistema
que el contribuyente estime conveniente, vale decir, en libros o sustituir éstos por hojas sueltas, en
forma conjunta o separada.

El timbraje de las hojas sueltas o de los formularios continuos debe efectuarse con anterioridad al
registro de las anotaciones contables, no siendo procedente en caso alguno el timbraje posterior.

Los contribuyentes acogidos al sistema de hojas sueltas deberán llevar un libro Control de Hojas
Sueltas, foliado, timbrado por el Servicio, en el cual registrarán lo siguiente Numeración autorizada,
Numeración utilizada, Numeración de hojas inutilizadas por cualquier causa las que, además,
deberán conservarse ,Existencia de las hojas, Nombre del libro de contabilidad o auxiliar en el cual
se han utilizado las hojas o formularios continuos.

Efectuadas las anotaciones contables, las hojas sueltas o formularios continuos deberán ser
encuadernados, formando los libros que las reemplazan. Los legajos no podrán exceder de 300
hojas, ni éstas corresponder a más de un año comercial.
REGISTROS CONTABLES TRIBUTARIOS

RESOLUCION 3477 DEL 10 DE JULIO DE 2000 EXIME A


CONTRIBUYENTES QUE INDICA DE LA OBLIGACION DE MANTENER
VERSION IMPRESA DE LIBRO DE COMPRAS Y VENTAS EN EL NEGOCIO
O ESTABLECIMIENTO COMERCIAL.
1.-Exímese a los contribuyentes autorizados para sustituir sus libros de contabilidad y/o
auxiliares por hojas sueltas escritas computacionalmente, según lo dispuesto en la Res.
Ex. N° 4228 de 24.06.99, modificada por la Res. Ex. N° 5004 de 22.07.99, de la
obligación de mantener una versión actualizada e impresa de su registro de compras y
ventas permanentemente en el negocio o establecimiento comercial donde desarrollen
sus actividades, sólo se refiere al hecho de mantener una versión impresa de su registro
de compras y ventas en el establecimiento, ya que siempre deberá mantenerse dicha
información actualizada, registrada cronológicamente dando cuenta de todas y cada una
de sus operaciones en su sistema contable computacional. La información contenida en
el sistema contable computacional deberá estar permanentemente, en el negocio o
establecimiento en donde el contribuyente realice su actividad, a disposición de los
funcionarios del Servicio de Impuestos Internos en labores que realicen en terreno. En
aquellos casos, en los cuales sea necesario examinar dicha información en forma
impresa, previamente se notificará al contribuyente, para que dentro del plazo de 3 días
hábiles, contados desde su notificación presente en las oficinas del Servicio de
Impuestos Internos de su domicilio, una versión actualizada e impresa de los registros
contables requeridos e indicados en la notificación.
REGISTROS CONTABLES TRIBUTARIOS

Artículo 17 del Ley de Timbres y Estampillas Los impuestos


establecidos en esta Ley se pagarán:
“Para los efectos de controlar el pago del impuesto, las letras de
cambio y demás documentos señalados en el Nº 3 del Artículo 1º
que emitan los contribuyentes a que se refiere el Nº 2 del Artículo
15º, deberán numerarse correlativamente, timbrarse y registrarse
en el Servicio de Impuestos Internos, sin perjuicio del
cumplimiento de otros requisitos que determine el Director del
citado Servicio. Las exigencias contenidas en el inciso anterior
serán aplicables, en todo caso, a las facturas, las cuentas o los
documentos que hagan sus veces y a los libros de contabilidad. “

Libro auxiliar "combustible diesel ley 18.502“.

Resolución 985 de1975 Obliga a mantener registro auxiliar de


existencias
ANALISIS DE CUENTAS, REGISTROS AUXILIARES,
CENTROS DE COSTOS, LISTAS DE VERIFICACIONES

Análisis de cuentas: Composición del saldo de una cuenta


determinada, estableciendo que según la naturaleza de la cuenta
corresponda y cumpla a cabalidad las afirmaciones contenidas en
los estados financieros.
Para un buen proceso de análisis de cuentas se requiere: Definir el
rol y funciones propias del analista de cuentas. Cuales son las
características de un buen analista de cuentas. Definir enfoque de
sistema para situaciones de análisis. Metodologías globales y
particulares. Efectos posibles de cada situación de análisis.
Importancia de la comunicación y relaciones interpersonales.

Los registros auxiliares, establecidos por RUT y/o códigos


permiten en la medida que la información se procesa, ir
obteniendo un análisis de la información, identificando con
precisión el tercero relacionado y los documentos u operaciones
que están pendientes o que se realizaron.
ANALISIS DE CUENTAS, REGISTROS AUXILIARES,
CENTROS DE COSTOS, LISTAS DE VERIFICACIONES

Sin embargo, igualmente es necesario realizar un proceso de


análisis de cuentas, en especial entendiendo que el resultado de
este proceso no es sólo componer una cuenta, sino que ejercer
acciones cuando proceda o comunicar los hechos a quienes
puedan ejercerlas. Por ejemplo: No basta con establecer que un
cliente está pendiente de cobro, sino que deben realizarle los
cobros ante un retraso.

Centros de costos: Los centros de costos son áreas funcionales,


divisiones o departamentos que la entidad define, en términos de
pretender un control más detallado de los gastos realizados y
eventualmente de los ingresos. Es una herramienta de análisis de
gestión y no requiere ser presentada en los estados financieros
externos, sin embargo debe considerarse áreas de negocio
distintas que por la normativa internacional serán reportados.
ANALISIS DE CUENTAS, REGISTROS AUXILIARES,
CENTROS DE COSTOS, LISTAS DE VERIFICACIONES

Check list o listas de comprobaciones, es importante que en el proceso


contable se generen listas que permitan rápidamente establecer el grado de
cumplimiento o en este caso para los cierres contables, las operaciones o
registros que faltan para proceder al cierre correspondiente.
CAPITULO VI

INDICADORES FINANCIEROS,
ANÁLISIS RAZONADO
Y REVISIÓN ANALITICA
CAPITULO VI

INDICADORES FINANCIEROS,
ANÁLISIS RAZONADO
Y REVISIÓN ANALITICA
INDICADORES FINANCIEROS

• LIQUIDEZ Y EFICIENCIA DE LA ACTIVIDAD

• SOLVENCIA

• RENTABILIDAD

• ENDEUDAMIENTO

• EFICIENCIA
INDICADORES DE LIQUIDEZ
1. RAZÓN CORRIENTE O DE LIQUIDEZ

Cálculo: ACTIVO CIRCULANTE


PASIVO CIRCULANTE

Indica la capacidad que tienen los activos circulantes para cubrir los pasivos de corto plazo. Da
una idea de capacidad de pago y suficiencia del capital de trabajo. Es conveniente verificar que
las partidas del activo no sean de lenta rotación (inventarios obsoletos o cuentas por cobrar de
dudosa cobrabilidad) y evaluar la calidad financiera de los activos circulantes.

2. CAPITAL DE TRABAJO

Cálculo: ACTIVO CIRCULANTE - PASIVO CIRCULANTE

Es un indicador directo de la capacidad de crecimiento de una empresa y de la solvencia de


corto plazo. Está expresado en términos de volumen, a diferencia de la razón corriente que
está expresada como coeficiente.
3. RAZON ACIDA

Cálculo: DISPONIBLE + CXC NETAS + EQUIVALENTES A DISPONIBLE


PASIVO CIRCULANTE

Obs: En general se debe excluir del activo circulante los inventarios, gastos facturados
anticipadamente y cualquier otra partida que no sea de liquidez inmediata.

Constituye un refinamiento de la razón corriente, al evaluar inventarios que tienen el riesgo de


rotación y los gastos pagados anticipadamente que son siempre líquidos. Este índice está
afectado por la rotación de cuentas por cobrar cuando representan un porcentaje importante
del total de activos circulantes. Este indicador no considera que el plazo de cobranza pueda ser
mas largo que el período promedio de pago; de ser así, la capacidad de cumplir con los
compromisos se ve afectada.

4. INVENTARIO A CAPITAL DE TRABAJO

Cálculo: INVENTARIO
CAPITAL DE TRABAJO

Indica el porcentaje de capital de trabajo soportado por los inventarios. Un alto porcentaje
indica problemas de operación.
5. ROTACION DE ACTIVO CIRCULANTE

Cálculo: TOTAL GASTOS/COSTOS


ACTIVO CIRCULANTE

Indica el número de veces que los activos corrientes han rotado para cubrir los gastos. Es una
medida de control de los activos circulantes.

6. INVENTARIOA PASIVO CIRCULANTE

Cálculo: INVENTARIO
PASIVO CIRCULANTE

Muestra el grado en que la empresa confía en sus inventarios para hacer frente a sus
obligaciones de corto plazo.
INDICADORES DE SOLVENCIA
1. COBERTURA GASTOS FINANCIEROS (APALANCAMIENTO OPERATIVO)

Cálculo: RESULT. OPERACIONAL


GASTOS FINANCIEROS

Indica la capacidad del resultado operacional del negocio para cubrir los gastos financieros.
Permite tener una idea global de la carga que significan estos gastos sobre el resultado
operacional de la empresa

2. GASTOS FINANCIEROS A VENTAS

Cálculo: GASTOS FINANCIEROS


VENTAS NETAS

Indica la proporción que representan los gastos financieros sobre las ventas del período. Esta
razón, junto con la anterior permiten medir la solvencia del negocio y junto con los márgenes
operacionales permiten desglosar funcionalmente el estado de resultados de la empresa.
INDICADORES DE RENTABILIDAD
1. MARGEN BRUTO DE CONTRIBUCIÓN

Cálculo: INGRESOS EXPLOTACIÓN – COSTOS DE EXPLOTACIÓN


INGRESOS DE EXPLOTACIÓN

Refleja un control sobre los costos de ventas y políticas de precios. El indicador debe ser
mirado en relación a las actividades pasadas del cliente y a lo típico de la industria a la que
pertenece.

2. MARGEN OPERACIONAL

Cálculo: MARGEN BRUTO – GASTOS DE ADMINISTRACIÓN


INGRESOS DE EXPLOTACIÓN

Indica la capacidad de control de los gastos operativos. El índice debe ser relacionado con el
incremento en las ventas y los cambios en la utilidad bruta.
3. MARGEN DE UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS.
Cálculo: UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTO
INGRESOS DE EXPLOTACIÓN

Entrega una base más consistente de comparación. Es también utilizada en el cálculo de otros
indicadores financieros.

4. MARGEN DE UTILIDAD NETA

Cálculo: UTILIDAD NETA


INGRESOS DE EXPLOTACIÓN

Refleja el impacto impositivo sobre la rentabilidad y muestra la utilidad generada por las ventas de
la empresa una vez deducidos los gastos operacionales y no operacionales.

5. RETORNO DE LA INVERSIÓN

Cálculo: UTILIDAD NETA


PATRIMONIO NETO

Mide la rentabilidad que sobre el patrimonio genera el negocio. Este índice puede ser comparado
con la tasa real de interés del mercado para discernir si ha resultado mas rentable la empresa que
el mercado financiero.
6. RENTABILIDAD DE LOS ACTIVOS

Cálculo: UTILIDAD NETA


ACTIVOS TOTALES

Indica el poder generador de ingresos y uso efectivo de todos los recursos de la empresa. Sirve
como prueba de que el volumen de utilidades es adecuado para el nivel de activos, tomando en
cuenta las características del sector al que pertenece la empresa.

7. VENTAS A CAPITAL DE TRABAJO NETO

Cálculo: INGRESOS DE OPERACIÓN


CAPITAL DE TRABAJO

Señala parcialmente el aprovechamiento que hace la empresa de su capital de trabajo neto.


Adicionalmente, proporciona una idea acerca de la racionabilidad del monto invertido por la
empresa en capital de trabajo en relación al volumen de ventas del período
INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO
1. RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO

Cálculo: PASIVO TOTAL


PATRIMONIO

Señala la proporción en que se combinan el pasivo exigible y el patrimonio para


financiar los activos totales de la empresa. Un valor igual a la unidad indica que los
dueños han aportado a la empresa una suma igual a la provista por los acreedores.

2. RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO

Cálculo: PASIVO LARGO PLAZO


PATRIMONIO

Combinación de créditos a largo plazo con el patrimonio, en el financiamiento de


activos de la empresa.
3. RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO

Cálculo: PASIVO CORTO PLAZO


PATRIMONIO

Combinación de créditos a corto plazo con el patrimonio, en el financiamiento de activos de la


empresa.

4. DEUDA TOTAL A ACTIVO FIJO NETO

Cálculo: DEUDA TOTAL


ACTIVO FIJO NETO

Indica la proporción de activos tangibles para hacer frente a las obligaciones de la empresa
INDICADORES DE EFICIENCIA
1. ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

Cálculo: VENTAS AL CRÉDITO


C X C NETAS (SIN IVA)

Indica el número de veces que se toman las cuentas por cobrar para renovarse y convertirse en
disponible en el año. Si una empresa tiene un elevado porcentaje de cuentas por cobrar en el
activo circulante, sí su rotación es baja y si también lo es la razón.

2. PERIODO PROMEDIO DE COBRO

Cálculo: 360 / 365 DÍAS


ROTACION C X C

Refleja al período de tiempo desde que se realiza la venta hasta su ingreso a caja. Indica el plazo
de crédito promedio que refleja la empresa, el cual sirve para controlar las políticas de crédito.
3. ROTACIÓN DE INVENTARIOS

Cálculo: COSTO DE VENTAS


INVENTARIOS

Indica el número de veces que el inventario es vendido en el período. Una rotación muy
elevada de existencias, o bien, que la empresa tiene mercaderías de fácil venta lo cual hace
relevante la razón corriente para medir la solvencia. Es importante clasificar y diferenciar los
inventarios, excluyendo repuestos del activo fijo o productos obsoletos

4. DIAS DE INVENTARIO

Cálculo: 360 / 365 DÍAS


ROTACIÓN INVENTARIOS

Refleja el número de días que demora en venderse el inventario promedio. Usando en


conjunto con el período en conjunto con el período promedio de cobro, se determina el ciclo
de operación.
5. CICLO DE OPERACIÓN

Cálculo: PERIODO PROMEDIO DE COBRO + DÍAS EN INVENTARIO

Mide el tiempo que es necesario para convertir el inventario en caja. Si el ciclo aumenta, es necesario que
permanezca más capital de trabajo en el ciclo.

6. PERIODO PROMEDIO DE PAGO

Cálculo: COSTO DE VENTA DIRECTO – INV. INICIAL + INV. FINAL


CUENTAS POR PAGAR

Indica el número de veces en el periodo que la empresa paga a sus proveedores. Debe ser comparado con
los plazos de crédito que otorgan los proveedores.

7. DIAS DE PAGO PENDIENTES

Cálculo: 360 / 365 DÍAS


PERIODO PROMEDIO DE PAGO

Expresa en días el periodo de pago.


8. ROTACION DE ACTIVOS FIJOS

Cálculo: INGRESOS DE EXPLOTACION


ACTIVOS FIJOS NETOS

Indica el uso efectivo de los activos fijos para generar beneficios a través de la operación
demasiado alta podría indicar que se arriendan propiedad o equipos

9. ROTACION DE ACTIVOS

Cálculo: INGRESOS DE EXPLOTACION


ACTIVOS TOTALES

Indica la rotación del total de activos destinados a lograr los ingresos del período. Cuando se
analizan históricamente los índices, miden la efectividad para generar ventas que ha tenido la
expansión de activos
10. ACTIVO FIJO A PATRIMONIO

Cálculo: ACTIVOS FIJOS NETO


PATRIMONIO

Indica la proporción del patrimonio dedicado a financiar los activos fijos y que no están
disponibles para fondos operacionales. Si esta razón es mayor que la unidad, indica que una
parte del activo fijo fue financiada por terceros, lo cual limita al activo circulante y aumenta el
pasivo exigible, perjudicando probablemente la rentabilidad y la liquidez. Si la razón es menor
que la unidad, significa que la empresa dispone de fondos propios para invertir en activos
circulantes, lo cual mejor su liquidez en la medida que el activo fijo que posea este
dimensionado respecto a las ventas.
ANALISIS RAZONADO
• Obligación de informar para las Sociedades Anónimas Abiertas de acuerdo a la Norma de
Carácter General N° 30 de la S.V.S.

• Corresponde al análisis claro y preciso por parte del Gerente General o del que haga a sus
veces, de la situación financiera de la entidad.

• Este análisis deberá contener al menos la siguiente información:

a) Análisis comparativo y explicación de las principales tendencias observadas en los estados


financieros en relación con lo siguiente:

 Liquidez Corriente
 Razón ácida
 Razón de endeudamiento
 Proporción de la deuda a corto y largo plazo en relación a la deuda total
 Total de activos con indicación de las inversiones y enajenaciones de importancia realizadas
 Volumen de ventas, en unidades físicas y monetarias
 Costos y su incidencia de su proporción fija y variable

b) Análisis de diferencias que pudieran existir entre los valores libros y valores económicos y/o
de mercado de los principales activos.
REVISIÓN ANALITICA

Es el examen crítico de una situación por lo general


compleja, a partir de la separación del todo en sus partes o
componentes, de una manera ordenada. Este ejercicio
permite conocer a fondo su estructura y características y
compararla con otras situaciones deseable para tener
elementos de juicio y, si fuera oportuno, emitir conceptos.

También podría gustarte