Está en la página 1de 38

UNIDAD N° 1: SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE

PUERTOS, PRODUCTIVIDAD Y SEGURIDAD


PORTUARIA.
SESION 1: -Los Puertos en la Cadena Logística.

 CURSO: ACTIVIDAD INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PORTUARIOS


 Docente: Lic. Adm. R. Yampierr Armas R.:
TENDENCIAS A LAS QUE SE ENFRENTAN LAS AUTORIDADES PORTUARIAS
GLOBALIZACIÓN Movilidad y desplazamiento global de los tráficos
Mayor niveles de intercambios comerciales
Desarrollo desigual de las demandas

CONTENEDORIZACIÓN  Mejora de las tecnologías y nuevos requisitos


técnicos
 Competitividad portuaria
 Selección portuaria

TERCIARIZACIÓN  Polarización geográfica derivada de actividades


de nivel superior y basadas en el conocimiento
 Relevancia e Importación de bienes
manufacturados

2
Evolución del PIB mundial, el comercio de mercancías y el
transporte marítimo

3
COMERCIO MUNDIAL DE CONTENEDORES 2009 (M. TEUs) Y
RITMOS DE CRECIMIENTO

4
DINÁMICA MUNDIAL DE RUTAS DE PORTACONTENEDORES Y EVOLUCIÓN EN LOS DOS
ÚLTIMOS AÑOS
Fte) Freire, González-Laxe, Pais,2011

5
SITUACION DE PARTIDA EN EL SECTOR PORTUARIO

SITUACIÓN DEL SECTOR


PORTUARIO NACIONAL

EFECTOS AL COMERCIO El Sector Portuario POCO


internacional, nacional e INTEGRADO a los demás
interregional sistemas modales

POCA COMPETITIVIDAD POCA CALIDAD POCO VALOR AÑADIDO POCA INTEGRACION POCA INTEGRACION
MODAL LOGISTICA
Baja Competitividad de las Pocas actividades de valor
exportaciones y del Baja calidad, con limitada Limitada integración de los Poca integración de los
mercado de los servicios eficiencia portuaria añadido en los servicios puertos con el sistema de puertos con las cadenas
portuarios portuarios transporte nacional logísticas

INFRAESTRUCTURA y Poca aplicación


EQUIPAMIENTO Pocos ESTUDIOS sobre CONCENTRACION de los Escaso desarrollo de
portuario y logístico TECNOLÓGICA en los OPORTUNIDADES de servicios portuarios en el SISTEMAS LOGISTICOS
poco modernizado y servicios portuarios inversión Callao en los puertos
especializado

Limitada: Trabajador portuario con Limitado desarrollo del


bajo nivel PROFESIONAL Ningún desarrollo de
§ CONCURRENCIA Y Ambiente poco propicio CABOTAJE en el servicio ZONAS DE ACTIVIDAD
ACCESO y poca CAPACITACIÓN para la INVERSIÓN público LOGISTICA
§ COMPETENCIA Y PRIVADA en los puertos
TRANSPARENCIA
en el mercado de los No existen
servicios portuarios ESTÁNDARES DE Poco aprovechamiento
CALIDAD para los de los SISTEMAS Escaso desarrollo de las
servicios portuarios No existen instalaciones INTERMODALES COMUNIDADES
Alto COSTO OPERATIVO INTRAPORTUARIAS
logísticas cercana a los
y tiempos excesivos en Baja SEGURIDAD y puertos
los servicio portuarios CONFIABILIDAD en los
sistemas logísticos Limitada relación
portuarios PUERTO y CIUDAD
Excesivos procesos
RECURSOS HUMANOS manuales y acumulación
poco competitivos
Daño permanente al de papeles, POCA
MEDIO AMBIENTE AUTOMATIZACIÓN
CAUSA – EFECTO DEL SISTEMA PORTUARIO
(Punto de Partida para la modernización del SPN)

REALIDAD PORTUARIA EFECTOS EN EL


NACIONAL COMERCIO EXTERIOR
• Instalaciones portuarias con más de 40 años
• Amarraderos insuficientes para naves de más de • Ineficiencia en la cadena logística
200 mts. portuaria
• Reducida profundidad operativa • Incremento de costos
(10.5 mts.) • Incremento de fletes
• Pocos patios de contenedores • Bajo nivel de competitividad de
• Carencia de grúas pórtico nuestras exportaciones
• Congestión en las vías de acceso terrestre al puerto • Desaliento a las inversiones
• Falta de fluidez de información y simplificación de
procesos
ASPECTOS NORMATIVOS PARA LA
MODERNIZACION Y DESARROLLO
PORTUARIO COMO INSTRUMENTO
FACILITADOR DEL COMERCIO
EXTERIOR
REFORMAS ESTABLECIDAS PARA LA FACILITACIÓN DEL
COMERCIO EXTERIOR (1)
LEY DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL

• Fomentar la competitividad de los servicios Servicios integrados, reducción de


portuarios y la promoción del comercio. tiempos estadía de la nave, mejora de la
productividad de carga y descarga, VUP
• Integrar los puertos al sistema de transporte
Articulación con las carreteras
nacional y a la cadena logística internacional. nacionales y el sistema fluvial de la
• Promover la competitividad internacional del amazonía
SPN. Tarifas competitivas, puerto seguro
• Fomentar el desarrollo de la intermodalidad. Articulación con los ejes IIRSA
• Promover la inversión en el SPN. Inversiones en infraestructura y
equipamiento portuario
• Fomentar las actividades para dar valor
agregado a los servicios portuarios. Zonas de Actividades Logísticas
REFORMAS ESTABLECIDAS PARA LA FACILITACIÓN DEL
COMERCIO EXTERIOR (2)
DECRETO LEGISLATIVO 1022
Concesión 30 años
• Proyectos, inversiones y la celebración de contratos en Tarifas competitivas
concordancia con los lineamientos y estrategias básicas Requerimientos mínimos de
infraestructura y equipamiento
señaladas en el PNDP (4.2).
portuarios
• Planes maestros elaborados por la APN en los TTPP de
Estudios concluidos y planes
uso público de ámbito nacional (4.4). aprobados
• APN celebran compromisos contractuales con el sector Un nuevo modelo de
privado para desarrollo de una infraestructura nueva en modernización y eficiencia
cuyo caso podrá otorgar el uso exclusivo (11.3) portuaria
• Uso exclusivo es la prestación exclusiva de los servicios
esenciales (administración, operación, equipamiento, Servicios integrados
mantenimiento y prestación de los servicios portuarios).
• Requisitos de infraestructura y facilidades operativas y DS 031-2008-MTC, aprueban
logísticas mínimas en los TTPP uso público para el requisitos que deben contar los
TTPP de uso público
despacho aduanero eficiente TLC USA. Creación VUP.
REFORMAS ESTABLECIDAS PARA LA FACILITACIÓN DEL
COMERCIO EXTERIOR (3)
DECRETO LEGISLATIVO 1053 (Ley General de Aduanas) DS N° 031-2008-MTC,
aprueban requisitos
DS N° 037-2008-MTC
• MTC garantizará que los puertos internacionales cuenten con: establece 31.dic.2013 plazo
- Instalaciones adecuadas para las funciones de la máximo para
administración aduanera. implementación de
requisitos
- Patio de contenedores o de carga y zonas de reconocimiento
físico y de desconsolidación de mercancías. Requerimientos mínimos 12
Has. Patio de Contenedores
• Almacenes aduaneros deberán estar localizados a una distancia
máxima razonable del TP internacional de ingreso de la DS N° 035-2008-MTC,
mercancía, será determinada por el MEF en coordinación con el establecen limites de TTPP
MTC. de Uso Público.

• Define zona primaria “punto de llegada”, adicionalmente


comprende espacios acuáticos y terrestres autorizados por la
administración aduanera. No existencia de Terminales
extraportuarios?
• Los puertos son habilitados para el ingreso y salida de
mercancías, medios de transporte y personas.
EL PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO PORTUARIO COMO
INSTRUMENTO DE GESTION Y
PRINCIPALES RESULTADOS
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PORTUARIO

El artículo 4º de la Ley del Sistema Portuario Nacional , indica: El


PNDP es el documento técnico normativo elaborado por la APN que
tiene como objetivo orientar, impulsar, ordenar, planificar y coordinar el
desarrollo, modernización, competitividad y sostenibilidad del SPN.

La Estrategia Portuaria Nacional planteada en el PNDP: Está concebida


para resolver los problemas actuales y proponer el desarrollo que permita
satisfacer los requerimientos de infraestructura y equipamiento portuario, su
modernización así como su crecimiento
ESTRATEGIA COMPETITIVA PARA EL DESARROLLO
DE LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA NACIONAL

1. DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTURA


PORTUARIA VINCULADAS A LOS CORREDORES
ECONOMICOS TRANSVERSALES (EJES IIRSA)
2. POSICIONAR AL PUERTO DEL CALLAO COMO PUERTO
HUB SUBREGIONAL DE LA COSTA OESTE DE
SUDAMERICA PACIFICO- TARIFAS COMPETITIVAS
3. MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO DE LOS PUERTOS
REGIONALES-TARIFAS COMPETITIVAS
4. PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN PRIVADA EN PUERTOS
CALIFICADOS COMO NACIONALES.
5. APOYO A LAS INICIATIVAS PRIVADAS
DESARROLLO INTEGRAL DE LA
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA
VINCULADA A LOS CORREDORES
ECONOMICOS TRANSVERSALES
(EJES IIRSA)
TP PAITA

TP ILO
TP CALLAO

MARCONA
TP BAYOVAR

TP MATARANI
TP SAN JUAN DE
AVANCES
Consolidar el Marco Legal e Institucional (1)
Establecer Autoridades Portuarias Regionales

RESULTADOS

• Mediante Decreto Supremo Nº 011-2008-MTC se establecieron las siguientes


Autoridades Portuarias Regionales:

Tumbes / Piura/ Lambayeque/ La Libertad / Ancash/ Lima / Ica / Arequipa /


Moquegua/ Tacna/ Puno / Madre de Dios/ Loreto/ Ucayali
Consolidar el Marco Legal e Institucional (2)
Supervisar que los Administradores Portuarios de los Terminales Portuarios
Públicos clasificados como Nacionales y Regionales remitan los Planes Maestros
de su jurisdicción.

RESULTADOS

Debido a la ausencia de Autoridades


Portuarias Regionales y con el fin de ir
actualizando el Plan Nacional de
Desarrollo Portuario, la Autoridad
Portuaria Nacional ha elaborado los
Planes Maestros de los Terminales
Portuarios de Callao, Paita, General San
Martín, Ilo, Salaverry, San Juan de
Marcona, Yurimaguas, Iquitos y Pucallpa.
Consolidar el Marco Legal e Institucional (3)
Consolidar la presencia de la APN en el Territorio Nacional dentro del marco de
descentralización dispuesto por el Ejecutivo.

RESULTADOS
Se han creado e instalado las Oficinas Desconcentradas con la finalidad de cumplir
con las competencias otorgadas a la Autoridad Portuaria Nacional de forma tal de
constituir y desarrollar un Sistema Portuario Nacional integrado e
internacionalmente competitivo.
• Paita-Bayovar (2006)
• Ilo (2006)
• Iquitos (2007)
• Salaverry (2007)
• Matarani (2007)
• Pucallpa (2007)
• Pisco (2007)
• Yurimaguas (2007)
• San Nicolás (2008)
Consolidar el Marco Legal e Institucional (4)
Establecer sistemas y mecanismos de coordinación

RESULTADOS
Se han suscrito los convenios y acuerdos siguientes:
• Acuerdo Internacional de Puertos Hermanos, el Puerto del Callao con el Puerto de Miami – Dade Dante B.
Fascell.
• Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Autoridad Portuaria Nacional y la Universidad
Ricardo Palma
• Convenio de Cooperación Académica e Instrucción entre la Autoridad Portuaria Nacional y la Universidad
Nacional del Callao.
• Convenio marco de cooperación interinstitucional entre la Autoridad Portuaria Nacional y el Ministerio de
Trabajo y Promoción del empleo
• Convenio de Cooperación Académica e Instrucción entre la Autoridad Portuaria Nacional y la Empresa
Nacional de Puertos.
• Acuerdo marco de Cooperación y Asistencia Técnica entre la Autoridad Portuaria Nacional y la Fundación
Valencia Port de España.
• Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Autoridad Portuaria Nacional y el Centro de Negocios de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
• Convenio Marco de Cooperación Institucional entre la Autoridad Portuaria Nacional y la Municipalidad del
Callao
Fomentar el Desarrollo y Modernización de las instalaciones, infraestructura y equipamiento
portuario (1)

Fomentar el Desarrollo y Modernización de los Terminales Portuarios Públicos/


Iniciativas Privadas

RESULTADOS

La Autoridad Portuaria Nacional en alineamiento a este objetivo ha


dispuesto y realizado diversos estudios que han permitido actualizar las
inversiones portuarias indicadas en el Plan Nacional de Desarrollo
Portuario.
PROPUESTAS DE INVERSIONES PORTUARIAS
(PNDP)

TERMINAL PORTUARIO
NACIONAL DE IQUITOS
TERMINAL PORTUARIO
NACIONAL DE PAITA TERMINAL PORTUARIO
NACIONAL DE YURIMAGUAS

TERMINAL PORTUARIO TERMINAL PORTUARIO


NACIONAL DE SALAVERRY NACIONAL DE PUCALLPA

TERMINAL PORTUARIO
NACIONAL DEL CALLAO

TERMINAL PORTUARIO
NACIONAL GENERAL SAN
MARTIN

TERMINAL PORTUARIO NACIONAL


TERMINAL PORTUARIO
DE SAN JUAN DE MARCONA
NACIONAL DE ILO
Fomentar el Desarrollo y Modernización de las instalaciones, infraestructura y equipamiento
portuario

Aumentar la eficiencia Operativa en las instalaciones, infraestructuras y


equipamiento portuario (1)

RESULTADOS

Terminal Portuario del Callao: ENAPU

• Adquisición 2 Grúas Pórtico de


Muelle y 02 Grúas Pórtico de Patio
Amarraderos 5 A y 5 B.
• Reparación Vigas Carril Lado Mar
Amarraderos 5 A y 5 B.
• Construcción Vigas Carril Lado Tierra
Amarraderos 5 A y 5 B.
• Mejoras en el amarradero 3
Aumentar la eficiencia Operativa en las instalaciones, infraestructuras y
equipamiento portuario (2)

Terminal Portuario del Callao: Muelle Sur / DP WORLD CALLAO

FASE II
AMPLIACION NTC
US$ 216 MM

FASE I
INVERSION
US$ 256 MM

CONCESION MUELLE SUR

NUEVO TERMINAL DE CONTENEDORES DEL TERMINAL PORTUARIO DEL


CALLAO-ZONA SUR
Aumentar la eficiencia Operativa en las instalaciones, infraestructuras y
equipamiento portuario (3)

Terminal Portuario del Paita: Terminales Portuarios Euroandinos

FASE I
INVERSIÓN US$ 127
MM
US.$ 100.8 MM de inversión
adicional
Promover la mejora de la calidad de las actividades y servicios portuarios (1)
Promover el aseguramiento de la calidad de los servicios portuarios

RESULTADOS
• Conformado el Consejo de Calidad de la Marca de Garantía
del Terminal Portuario del Callao.
• Aprobados los reglamentos de la marca de calidad del Puerto
del Callao
• En estudio el Sistema Gestión de Calidad
• Empresas autorizadas al uso de la Marca: COSMOS para el
servicio de agenciamiento marítimo, TRIMSER en su servicio
de practicaje, TRAMARSA para sus servicios de
agenciamiento, practicaje y remolcaje e INVERNA para el
servicio de remolcaje.
Promover la mejora de la calidad de las actividades y servicios portuarios (2)

Supervisar la libertad y transparencia en la prestación y el acceso a los


servicios portuarios

RESULTADOS
 Otorgamiento de licencias a 152 licencias a agencias marítimas, a 34 Agencias
fluviales y 1 agencia lacustre.
 Otorgamiento de licencia a 122 empresas y cooperativas de estiba y desestiba.
 Otorgamiento de licencias a 22 empresas de abastecimiento de combustible.
 Otorgamiento de licencias a 5 empresas de almacenamiento
 Otorgamiento de licencias a 18 empresas de amarre y desamarre
 Otorgamiento de licencias a 87 empresas de avituallamiento
 Otorgamiento de licencias a 24 empresas de buceo
 Otorgamiento de licencias a 36 empresas de practicaje
 Otorgamiento de licencias a 38 empresas de recojo de los residuos
 Otorgamiento de licencias a 28 empresas de remolcaje
 Otorgamiento de licencias a 31 empresas de transporte de personal
Promover la mejora de la calidad de las actividades y servicios portuarios (3)
Contribuir a la facilitación y simplificación de los procedimientos
administrativos

RESULTADOS

• Sistema electrónico de Recepción y despacho


de Naves.

• Ventanilla Única Portuaria (VUP), como


sistema integrante de la VUCE.

• Estudio preliminar para el Sistema de


Información Comunitaria con la empresa
consultora SOGET-BID
Promover la mejora de la calidad de las actividades y servicios portuarios (4)

Supervisar el cumplimiento de las normas medioambientales

RESULTADOS
• Lineamientos para elaborar Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en Proyectos
Portuarios a nivel de estudio definitivo;
• Lineamientos para elaborar un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental en
Proyectos Portuarios;
• Lineamientos para el transporte y uso de la faja transportadora para embarque y
desembarque de graneles sólidos (DS-012-98 MTC, DS-021-98-MTC)
• En trámite de aprobación los Lineamientos para la implementación de un Sistema de
Gestión de Recepción de Mezclas Oleosas, Aguas Sucias y Basuras de los Buques
en el Sistema Portuario Nacional.
• Inspecciones anuales en aspectos medioambientales en los terminales portuarios
integrantes del SPN (62 instalaciones consideradas en el PNDP)
Promover la mejora de la calidad de las actividades y servicios portuarios (5)

Procurar el eficiente funcionamiento de los Sistemas de Protección Portuaria

RESULTADOS
• Refrenda de las DCIP de la totalidad de las IP certificadas
(total 43 instalaciones portuarias)
• Capacitación en protección portuaria a 28,000 usuarios de las
IP nacionales.
• Registro y Carnetización de los Oficiales de Protección
Portuaria de las IP certificadas.
• Formación de instructores de protección portuaria.
• Elaboración del Plan de Contingencias de paralización laboral
• La creación del Comité Nacional de Protección Portuaria.
Integrar las actividades de Valor añadido (1)

RESULTADOS

• Los Planes Maestros de los Terminales


Portuarios de Paita, General San Martín, Ilo
y San Juan de Marcona, contemplan el
desarrollo de Zonas de Actividades
Logísticas (ZAL).

• PROINVERSION ha concluido el estudio


del Proyecto “Creación de un centro de
servicios logísticos y alta tecnología
multimodal Lima – Callao. No fue
consultado a la APN.
Integrar las actividades de Valor añadido (2)

Integración Puerto - Ciudad

RESULTADOS
• Plan de Acción “Seguridad en el embarque de minerales a granel en el TPC ENAPU
Callao 2007”
• Reuniones de concretización de proyectos viales relacionados directa e
indirectamente al puerto del Callao que facilitarán la ejecución de obras de
rehabilitación, mejoramiento y ampliación de los accesos terrestres entre la ciudad y el
puerto. En coordinación con el Gobierno regional del Callao la rehabilitación del Av.
Gambetta.
• Trabajos ejecutados de los accesos terrestres cercanos al TP Callao en convenio con
la MPC. La APN ha transferido al Municipio la cantidad de US$ 1’236,000.00
• Desarrolló el Seminario “Relaciones Puerto – Ciudad”, con el fin de analizar y
reflexionar sobre el patrimonio marítimo portuario desde la óptica de las relaciones
puerto – ciudad
EDUCACIÓN A DISTANCIA

Las grandes distancias entre países de Norteamérica,


América Central y Sudamérica
La necesidad del desplazamiento de profesores o de
participantes a un país u otro en las tres áreas
geográficas
El alto costo de recursos destinados a pasajes aéreos,
desplazamientos y alimentación de profesores y
alumnos
Lo anterior obliga a implementar nuevas tecnologías de
capacitación portuaria generando con el desarrollo de
las Telecomunicaciones y de la Informática
(TELEMÁTICA) “Aulas Virtuales”
La educación a distancia cada día adquiere ribetes
insospechados
La evaluación de sus resultados a través de este tipo de
Aulas Virtuales se ha detectado es más eficiente y
efectiva que la desarrollada tradicionalmente en forma
directa y frontal.
ATAS, La Asociación TRAINMAR para Sudamérica se
encuentra en proceso de implementar nuevas técnicas
que beneficien, simplifiquen y abaraten los costos de los
Programas Anuales de Capacitació, por medio de una
Académia Virtual de bajo costo, orientada a los Mandos
Medios.
Requerimientos del Programa

Considerar las propuesta de las prioridades


nacionales y regionales de desarrollo
Diseñar el Programa como una de las herramientas
para apoyar:
La apertura económica
Las reformas portuarias
Los procesos de desregulación del transporte
marítimo fluvial y lacustre
Los procesos de crecimiento y desarrollo del
comercio exterior.
A la fecha se han detectado las siguientes
necesidades:
Marketing de Servicios Portuarios
Gestión competitiva de Servicios Portuarios
Seguridad Portuaria Integral
Planificación y Administración Estratégica
Gestión Moderna de Puerto
El Negocio Naviero para personal portuario
El Comercio exterior para personal portuario
Diseño y Operación de terminales de
Contenedores y Terminales de Pasajeros.
Factores de Productividad en el Sector Portuario
Sistema EDI y E-Comerce
Calidad total en los servicios Portuario
Implementación de Zonas de Apoyo Logístico
Problemas y Desarrollo de Puertos Fluviales
Planificación Territorial Urbano-Portuario
Nuevo Rol de los Gobiernos
Reglamentaciones Marítimo/Portuaria
Marcos de Referencia para Licitaciones
Mecanismos de Control Estatal
AGENDA PENDIENTE
• Desarrollar la infraestructura del TP Callao hacia la especialización del
tráfico de contenedores.
• Actualizar el PNDP.
• Modernización de las operaciones con la mejora en los sistemas de
información (Aplicación de Tecnologías de Información).
• Mejora de las conexiones terrestres externas a los puertos en coordinación con
las Autoridades competentes (Municipalidades y Gobiernos Regionales).
• Promoción de inversiones privadas a corto plazo en los TTPP, San Juan de
Marcona, General San Martín y Yurimaguas, para continuar con Ilo, Pucallpa,
Salaverry e Iquitos.
• Apoyar las iniciativas privadas en los TTPP y en los puertos de ámbito nacional.

También podría gustarte