Está en la página 1de 11

LA ALMEJA

• Trabajo encargado de ciencia y ambiente


• María Gracia Ubillús Calle
• Nombre de la profesora: Ruth Guerra
Definición:

 La almeja es un bivalvo que vive enterrado en la arena en la zona


intermareal. Esta zona se convierte, durante algunos meses del año, en un
auténtico labradío donde hombres y mujeres recogen este preciado
marisco. En Galicia existen tres tipos de almejas: la almeja fina, la babosa,
la rubia y la japónica. De todas ellas, la fina y la babosa son de muy
buena calidad, alcanzando mayor valor la fina ya que se conserva viva
fuera del agua durante más tiempo.
 Su concha está formada por dos valvas iguales, unidas por un ligamento
que posibilita su apertura y cierre. Se va enterrando en la arena con un
pie musculoso en forma de hacha.
TIPOS:

Almeja fina.
Es la más apreciada en el mercado
por su excelente calidad y su
capacidad para aguantar más
tiempo viva fuera del agua que
cualquier otra. Su diferencia con las
demás es que los sifones son largos
y están separados el uno del otro.
Su hábitat es la zona intermareal,
llegándose a enterrar entre 15 y 30
cm.
Almeja rubia.
Se diferencia de las otras por su
color rojizo o morado, que no es
uniforme presentando tonalidades
muy dispares. En su concha, más
lisa y brillante que las otras
especies, aparecen unos dibujos
característicos en zigzag. Las
capturas se realizan desde
embarcación con los denominados
raños.
Almeja babosa.
Sus colores entre el gris, crema y
marrón. Las características que nos
permitirán diferenciarlas del resto es
que son más alargadas y los sifones
están unidos en toda su longitud.
En las conchas podemos distinguir
unas líneas concéntricas. Aunque
las cualidades culinarias de esta
almeja se aproximan a la fina, no
son tan apreciadas debido a su
debilidad, no aguantando tanto
tiempo fuera del agua.
Almeja japonesa.
El color de la concha varía entre
marrón, gris y negro, presentando
unas líneas más marcadas
formando cuadrículas. Debido a su
rápido crecimiento, se introdujo el
cultivo en Galicia, aunque su
producción es pequeña debido a
la alta calidad de las autóctonas.
Almeja dorada.
Es de menor aprecio culinario. Sus
dos valvas iguales son de color
claro y el borde interno de la
concha es dentada, apareciendo
en el exterior líneas concéntricas.
Estas almejas, al igual que las otras,
se preparan a la marinera o
formando parte de excelentes
guisos de pescado.
Alimentación:

 Su alimento básico es el plancton, ingerido a través de filtración de


agua mediante un sifón. Este proceso hace que puedan permanecer
enterradas de 15 a 30 cm bajo el lecho marino y soportar las fuertes
bajamares en las costas atlánticas.
Habitad y crecimiento:
 El alimento lo consiguen filtrando el agua del mar por una especie de
sifón. Esta capacidad les permite vivir unos centímetros por debajo de la
marea, soportando así los períodos de bajamar. La riqueza de las aguas
de nuestras rías estimula su crecimiento debido a sus características de
salinidad y calidad de los nutrientes. En verano, el crecimiento es mayor
ya que son capaces de filtrar mayor cantidad de agua.
 Las estrías que presenta en las conchas nos dan una indicación de la
rapidez de ese crecimiento. Los tamaños mínimos de comercialización
están sobre los 2,5 cm. Existen muchas zonas de cultivo, donde se cuida
la arena para que ese desarrollo sea más productivo. Se limpia el fondo
eliminando algas, arando para oxigenarlo. También se controlan los
posibles depredadores de la especie y se siembran ejemplares juveniles.
De igual modo que cualquier labradío.
Reproducción:

 Las almejas son machos o hembras y la fecundación se produce de


forma externa. El huevo fecundado da lugar a una larva (véliger) que
vivirá durante unas semanas a merced de las corrientes. Cuando
alcanza una talla de entre un cuarto y un tercio de milímetro, baja al
fondo para enterrarse e iniciar una metamorfosis en la que pierde el
órgano natatorio y desarrolla branquias, pasando las valvas larvarias a
convertirse en sus futuras conchas.
Sabías que…

 Las almejas no tienen cerebro, ni ojos... tampoco emiten sonidos ni oyen ni


tienen gusto.
 En el año 2006 se encontró una almeja con más de 400 años, y se supo
estudiando las estrías de su concha.
 La almeja Goeduk es la especie más grande que se ha encontrado hasta el
momento en el mundo, cuando se desarrolla puede llegar a pesar más de 6 o
7 Kg aunque lo normal es que pesen alrededor de 1kg.
 La almeja Goeduk vive en el Océano Pacífico, bordeando las costas de EEUU y
Canadá.
 Las almejas y, en general, todos los bivalvos que no se abran cuando los
cocemos al vapor, debemos tirarlos, pues no están buenos.

También podría gustarte