Está en la página 1de 50

HECHOS POR ACCIDENTES

DE TRANSITO
PARA PAUL B. WESTON, UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO ES EL
QUE OCURRE CUANDO UN VEHICULO MOTORIZADO EN LA
CALLE O VÍAS CAUSANDO LESIONES DAÑOS O MUERTES.

ES UN HECHO O ACONTESIMIENTO QUE OCURRE EN LA VÍA


PÚBLICA O PRIVADA Y TIENE COMO PROTAGONISTA AL
MENOS UN VEHÍCULO EN MOVIMIENTOEL CUAL ARROJA UN
RESULTADO COMO. MUERTES, VARIAS LESICIONES Y DAÑOS
METERIALES ENTRE OTRAS.
Definimos como protagonista del accidente a todas las unidades de tráfico que intervengan
en el mismo, de forma directa o indirectamente, activa o pasivamente.
• PROTAGONISTA DIRECTO ACTIVO
(P.D.A): Es aquel que por una acción
propia (activo) es afectado por el
accidente (directo).

• PROTAGONISTA DIRECTO PASIVO


(P.D.P):
Es quien resulta afectado por el
accidente (directo), pese a que
ningún acto suyo (salvo su presencia)
contribuyese al accidente (pasivo).
Simples.-es Equimosis
aquello que carece de
composición, sencillo Escoriación
y que no presenta
CONTUSIÓN.- complicaciones o
Hematoma
Son lesiones dificultades.
producidas por la
acción de cuerpos
duros, romos es decir
no tienen bordes Complejas.- es la
cortantes que actúen cualidad de lo que está HERIDAD
sobre el organismo por compuesto de diversos
intermedio de una elementos interrelacionados.
Por un lado, en términos
fuerza más o menos
considerable coloquiales, la palabra
CAVIDAD
complejidad tiende a ser
utilizada para caracterizar un
conjunto intrincado y difícil de EN MIEMBROS
comprender ("complicado").

La lesión consiste en todo daño


en el cuerpo de alguien o
cualquier alteración de la salud, PUNZANTE
producida por una causa externa Herida.- es ARMA BLANCA.- Es
imputable a una persona una lesión que se el instrumento lesivo, manejado CORTANTE
produce en el manualmente que, ataca la
cuerpo. Puede ser superficie corporal por un filo,
producida por una punta o ambas a la vez MIXTA
múltiples
razones, aunque
generalmente es ARMAS DE PENETRANTE
debido a golpes o
desgarros en la FUEGO.- Son
piel. Instrumentos que disparan un
Dependiendo de proyectil por la acción de una
PERFORANTE
su gravedad, es carga explosiva y otro medio de
necesaria impulso a través de un cilindro EN SEDAL
asistencia metálico
enfermera.
ATROPELLAMIENTO
• Pasar precipitadamente por encima de algo, o de derribar o empujar
violentamente a alguno para abrirse paso.

• ATROPELLAMIENTO AUTOMOVILÍSTICO
• Un tipo especial de violencia que se origina en el encuentro
entre un cuerpo humano y un vehículo.
• ATROPELLAMIENTO
• TIPOS DE VEHÍCULOS

Vehículos con ruedas no provistas de neumáticos

Se clasifican en dos:
• Tranvías.
Según su gravedad:
• Ferrocarriles.
 Solo daños

 Dañaos a terceros
Vehículos de ruedas neumáticos  Accidentes con lesionados
•  Accidentes con muertos
• Automóviles.
• Camiones, trailer. Según su lugar de impacto:
• Motocicletas. • Frontales
• Bicicletas. • Laterales
• Por alcance
• Por roce
• Atropello
• Volcamiento
• Incendio
ATÍPICO O INCOMPLETO
FASES DEL ATROPELLAMIENTO

TÍPICO O COMPLETO
Cuando falta alguna fase entre el impacto y la caída.
1. CHOQUE Y/O IMPACTO:

a) Subfase de impacto primario.


b) Subfase de impacto secundario.

2. PROYECCIÓN

3. CAÍDA

3. ARRASTRE

4. APLASTAMIENTO

5. MACHACAMIENTO
ATROPELLAMIENTO TÍPICO

1. FASE DE CHOQUE Y/O IMPACTO:

Es el encuentro entre la víctima y el vehículo

 Puede ser único o múltiple.


 En un breve espacio de tiempo.
 Golpes sucesivos contra diversas partes del
vehículo.
1.Subfase de impacto primario
Corresponde al golpe que el vehículo asesta al
peatón.
•Se localiza en la mitad inferior corporal.
•Piernas sitio más común.

•Hematomas
•Heridas
contusas.

•Fracturas transversas u oblicua - cerrada o expuesta - de la tibia.


Subfase de impacto secundario
•Corresponde al golpe que el peatón le da al vehículo.
•Se localiza en el parabrisas, cubierta del motor, focos delanteros.
•Lesiones del peatón en la mitad superior del cuerpo.

•Corresponde al golpe que el peatón le da al vehículo.


•Se localiza en el parabrisas, cubierta del motor, focos delanteros.
•Lesiones del peatón en la mitad superior del cuerpo.
FASE DE CAÍDA Es el derribamiento al piso de la víctima
•Interfiere el factor aceleración.

•Lesiones por contusión.


•Fracturas en cráneo.

•Golpe-contragolpe.
4. FASE DE ARRASTRE
Es el producto de la tracción del cuerpo sobre el pavimento
•Relacionada con el impulso que el vehículo transmite a la
víctima durante la fase de choque.

•Excoriaciones lineales.
5. FASE DE APLASTAMIENTO
Resultado del paso del vehículo sobre la víctima

•Lesiones
por
compresió
n.
TRAUMATISMOS DE LOS OCUPANTES DEL VEHÍCULO
LESIONES DEL
CONDUCTOR

•Frente
•Rostro
•Cuello
•Tórax
•Abdomen
•Miembros superiores
•Miembros inferiores
LESIONES EN REGION FRONTAL

 Proyección contra el ángulo del marco del


parabrisas y el marco de la puerta izquierda.

 Fractura expuesta en la mitad izquierda.

LESIONES EN ROSTRO
•Múltiples escoriaciones y heridas por fragmentos de vidrio.
LESIONES EN CUELLO
• Fenómeno de “latigazo”.

• Esguince cervical.
• Fracturas vertebrales

Traumatismo con el volante.


•Hemopericardio.

LESIONES EN TÓRAX

•Equimosis lineal por el cinturón de seguridad.


LESIONES EN ABDOMEN LESIONES EN MIEMBROS SUPERIORES
•Ruptura de hígado. •Fractura del tercio distal de los antebrazos
•Ruptura de bazo.

LESIONES EN MIEMBROS INFERIORES


•Fractura del hueso iliaco.
•Fractura del fémur.
•Fractura en tobillo.
LESIONES DEL COPILOTO
•Similar al conductor.
•Traumatismos en rodillas
•Similar al conductor.
•Fractura de rótula y porción distal del fémur.
•Traumatismos en rodillas
•Fractura de rótula y porción distal del fémur.
LESIONES DE PASAJEROS TRASEROS
•Traumatismos en cráneo y en rostro.
•Contusiones en miembros superiores.

•Cráneo y rostro.
•Contusiones en miembros superiores.
 Colisión de vehículos contra un objeto fijo
 Colisión de dos o más vehículos
 Colisión de un vehículo contra un peatón
 Volcadura
 Caída de una persona desde un vehículo en
movimiento
 Colisión de un vehículo contra un semimoviente
 Incendio de un vehículo a causa de colisión o
volcadura
 Daños o lesiones causadas por un vehículo
 Homicidios causados por atropellamiento o choque
Determinará la dirección que llevaban los vehículos, la forma del choque,
el lugar, la velocidad a que eran conducidos, la clase y evolución del accidente,
la dinámica y la causa probable del siniestro. Para ello, el perito deberá
realizar estudio de terreno, del vehículo, de la víctima y del conductor.
También al él le compete establecer cuál de los conductores fue el que hizo
caso omiso de las señalizaciones.
Al rendir su dictamen, deberá tomar en consideración
todos los puntos referidos, sin perjuicio de poder realizar
investigaciones especiales que le servirán de apoyo o
sustento.

Todas estas circunstancias, hace que se divida en tres


apartados el estudio contenido en el dictamen:

la obtención de datos con su respectiva subdivisión:

 recolección de datos esenciales


 levantamiento de planos
 obtención de fotografías
 la realización del estudio
 las consideraciones técnicas
 por último, su(s) conclusión(es).
HECHOS DE TRANSITO: PRIMER
INCIDENTE
• El 30 de Mayo de 1896 en la ciudad de New York
ocurrió el primer accidente automovilístico.

• Este fue causado por el vehículo ´´Duryea Drive´´ un


auto lento y con frenos apenas funcionales, en
parte era de esperarse ya que el vehículo no tenía
un volante y se manejaba a palaca, como si fuera
un caballo.

• Logro derribar a una mujer que iba en su bicicleta


con daños menores esta fue hospitalizada por
pequeños raspones.
HECHOS DE TRANSITO: PRIMER
VICTIMA
Ocurrió en 1896, Londres Arthur James Ed sall iba
manejando su vehículo junto a su acompañante Alice
Standing un modelo de la Anglo-French Motor Car
Company (un vehículo muy lento), este arrollo
accidentalmente a Bridget una mujer de 45 años
quitándole la vida.

Arthur dijo que el vehículo solo viajaba a 6,5 km/h, su


acompañante Alice, confesó que Arthur había
modificado el motor para que el auto viaje “como
una bola de fuego”.
EXPLOSIONES
Es un evento físico-químico que resulta de la liberación súbita y violenta de energía al
detonar una mezcla explosiva. La energía liberada origina movimiento de grandes masas
de aire a velocidades tan altas como 400-600 m/seg, creando una fase de hiperpresión
estática y generando una onda expansiva que avanza disipando la energía en función de
la distancia.

Los factores que gobiernan la hiperpresión y la magnitud de la onda explosiva y que se


relacionan con la severidad de las lesiones que
ocasionan son:
• Cantidad y tipo de explosivo.
• Medio ambiente circundante.
• Distancia desde el centro de la explosión.

La extensión de las lesiones depende del pico de presión, su duración y el número de


repeticiones (reflexiones de la onda), especialmente cuando el evento ocurre en espacios
cerrados.
Grado I: hay
eritema
Heladura
Grado II: forma
Lesiones térmicas
vesículas
Quemaduras
Grado III: se
presenta necrosis
I GRADO.- Eritema, es un
enrojecimiento de la piel por
vaso-dilatación capilar local,
prurito, dolor, solo se localiza
en epidermis.

II GRADO.- Vesículas por


licuefacción de la dermis, hay
edema, placa apergaminada,
amarillo-negruzca o gris-
Grado de quemaduras blanquecina .

Son producidas por agentes


caloríficos, que transmiten el calor,
mediante objetos sólidos, líquidos en III GRADO.- Destrucción
ebullición, vapores, gases o llamas. parcial de la piel, escara que
interesa dermis y tejido
conjuntivo, aspecto blanco-
grisáceo o gris-pardo al curar deja
cicatrices

IV, V, VI GRADO.- Total


destrucción del tejido, llegando a
la carbonización, incluso
afectando hasta el hueso .
Tipos de explosiones y características de las
mismas
* Explosiones Físicas
En determinados Casos el gas alta presión se genera por medios mecánicos o
por fenómenos sin presencia de un cambio fundamental, de la sustancia
química. Es decir, alcanza presión mecánicamente, por aporte de calor a gases,
líquidos o bien el sobrecalentamiento de un liquido, puede originar una
explosión por medios mecánicos debido a la evaporación repentina del mismo.
La mayor parte de las explosiones físicas involucran a un contenedor tal como
calderas, cilindros de gas, compresores, etc.
Explosiones
químicas
La generación de gas a alta presión resulta de la reacción química de u n
producto donde la naturaleza del difiere de la inicial, la reacción química mas
común presente en las explosiones es la combustión, donde un combustible se
mezcla con el aire, se inflama y arde generando dióxido de carbono, vapor de
agua y otros subproductos. Las reacciones químicas se pueden clasificar en:
uniformes y propagación
Tipos de explosiones
• Química

• Nuclear

• Eléctrica

• Vapor

• Mecánica
Clasificación de materiales explosivos

¿Que son los materiales explosivos?


• Un material peligroso es toda sustancia sólida, líquida o gaseosa que por sus
características físicas, químicas o biológicas puede ocasionar daños a los seres
humanos, al medio ambiente y a los bienes. También llamado por su sigla en
inglés Hazmat (material peligroso).
CLASES DE MATERIALES EXPLOS

Materiales Clase 1: Explosivos.


Materiales Clase 2: Gases.
Materiales Clase 3: Líquidos.
Materiales Clase 4: Sólidos.
Materiales Clase 5: Oxidantes.
Materiales Clase 6: Tóxicos y Sustancias Infecciosas.
Materiales Clase 7: Radiactivos.
Materiales Clase 8: Corrosivos.
Materiales Clase 9: Sustancias y Artículos Misceláneos.
• Materiales Clase 1: Explosivos: Son todas las sustancias explosivas, los artículos explosivos, y las sustancias que
producen efecto explosivo pirotécnico.
• Materiales y artículos que presentan riesgo de explosión de toda la masa (como la nitroglicerina y la dinamita).
• Materiales y artículos que presentan riesgo de proyección, pero no de explosión de toda la masa.
• Materiales y artículos que presentan riesgo de incendio y de que se produzcan pequeños efectos de onda de choque o proyección,
pero no un riesgo de explosión de toda la masa.

Materiales Clase 2: Gases: Se refiere a cualquier tipo de gas comprimido, licuado o disuelto bajo presión.
• Gases inflamables. Incluyen generalmente a hidrocarburos procedentes de la destilación del petróleo o de fuentes de gas natural
(propano, hidrógeno).
• Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos. Son gases que no se queman con facilidad, y la combustión puede llevarse a
cabo solo en condiciones extremas (nitrógeno, helio).
• Gases venenosos. Conformado por mezclas estables de gases, pero capaces de reaccionar con los compuestos orgánicos de
las células produciendo la muerte (Cloro,fosgeno).
• Materiales Clase 3: Líquidos: Son líquidos, mezclas de líquidos, o líquidos
conteniendo sólidos en solución o suspensión, que
liberan vapores inflamables a temperaturas relativamente bajas.
• Punto de inflamabilidad bajo (inferior a -18º C).
• Punto de inflamabilidad medio (igual o superior a -18º C e inferior a 23º C)
• Punto de inflamabilidad alto (igual o superior a 23º C e inferior a 61º C)
Materiales Clase 4: Sólidos: Son las sustancias que se encienden con
facilidad, y que en consecuencia representan un peligro de incendio bajo
las condiciones industriales normales.
• Sólidos inflamables. Son sólidos que en condiciones normales de
transporte son inflamables y pueden favorecer incendios
por fricción (magnesio, Fósforo rojo).
• Sustancias que pueden presentar combustión espontánea. Son
espontáneamente inflamables en condiciones normales de transporte o al
entrar en contacto con el aire (Fósforo blanco).
• Sustancia que en contacto con el agua despide gases inflamables o tóxicos
(sodio, potasio).
• Materiales Clase 5: Oxidantes: Son las sustancias que, aun
sin ser combustibles, causan o contribuyen a la combustión
al liberar oxígeno.
No se deben confundir con las sustancias oxidantes o
receptoras de electrones en reacciones químicas (Reducción-
oxidación)(nitrato de amonio, peróxido de hidrógeno -agua
oxigenada-).
Materiales Clase 6: Tóxicos y Sustancias Infecciosas: Estas
agrupadas todas las sustancias que puedan causar daños a
la salud de los seres humanos, y/o de otrosseres vivientes
• Sustancias Tóxicas o Venenosas: Son sólidos o líquidos que
pueden causar efectos graves y perjudiciales para la salud
del ser humano si se inhalan sus vapores, se ingieren o
entran en contacto con la piel o las mucosas (como jemplo
tenemos al cianuro de potasio, y al cloruro de mercurio).
Materiales Clase 7: Radiactivos: Se entiende por
material radiactivo a todos aquellos que poseen una
actividad mayor a 70 kBq/kg (kilobequerelios por kilogramo)
o su equivalente de 2 nCi/g (nanocurios porgramo)
(Uranio, Plutonio)

Materiales Clase 8: Corrosivos: Son


sustancias ácidas o básicas que causan lesiones visibles en la
piel y otros tejidos vivos o corroen los metales. Algunas de
estas sustancias son volátiles y desprenden vapores
irritantes; pueden desprender gases tóxicos cuando se
descomponen (hidróxido de Sodio, ácido sulfúrico).
El Perito Y Las Explosiones
Determina sobre las causas que originan los
siniestros ocasionados por fuego y/o explosión, para ello
requiere como cualquiera otra de las ramas de la
Criminalística que el lugar de los hechos sea preservado,
para evitar que de manera accidental o intencional, sean
alterados los indicios relativos al hecho que se investiga.

Al momento de la intervención pericial es importante


que el experto cuente con la información técnica sobre los
equipos, materiales e instalaciones del lugar donde
ocurrió el siniestro.

En la búsqueda del indicio en el lugar de los hechos,


y una vez establecido con toda precisión el sitio exacto en
donde se encuentra el cráter producido por la explosión o
la localización del punto de iniciación del incendio, el
perito habrá que colectar los indicios tales como
materiales fibrosos de celulosa y plásticos,
independientemente de sus características físicas de su
composición, materiales textiles como son fibras
artificiales, algodón y rayón, lana y seda; substancias
químicas o metales.
Para la toma de muestras de materiales susceptibles de estudio en
laboratorio, las debe tomar el Perito en presencia del Agente del
Ministerio Público que este conociendo del caso.
En el documento dictamen el experto deberá destacar conclusiones
respecto de:

a) Causa del incendio o de la explosión.


b) Extensión afectada o si es explosión el cráter que se produjo.
c) El foco del incendio o el tipo de explosión.
d) Trayectoria del fuego o si fue explosión determinar la extensión
afectada.
e) Hacer la clasificación en el grupo de explosivos de las sustancias
químicas.
f) Funcionamiento del artefacto, explosivo y/o incendiario
Elaboro:
 Sergio vega Mandujano
 Cesar Ulises torres jimenez
 Jorge Alejandro barajas vivero
 Miguel angel hugalde gonzalez
 gian Carlo martinez flores
 Serrano Aguilar monserrat:
Referencias Bibliográficas y Multimedia
http://criminalistica.mx/areas-forenses/transito-terrestre/761-trabajo-de-accidentes-de-trco
http://www.istas.ccoo.es/descargas/gverde/INCENDIO_EXPLOSION.pdf
http://www.ehowenespanol.com/formas-explosiones-info_306668/
https://www.seguridadpublica.es/2010/12/incendios-y-explosiones/
http://tareasjuridicas.com/2011/08/29/medicina-legal-tipos-de-lesiones/
https://fr-fr.facebook.com/Criminalistica1/posts/605680642783512
criminalistica.mx/areas...explosiones/633-conceptos-bsicos-de-incendios-y-explosione
www.mailxmail.com/curso-criminalistica-ciencias-forenses/incendios-explosiones
es.slideshare.net/antoniomalacaraaguayo/explosiones-explosivos-e-incendios
http://www.anfrix.com/2007/01/el-primer-accidente-de-transito/
MANUAL DE VIJILANCIA DE EXPLOSIVOS; EL AUTOR ES HECTOR MORA
TRAUMATOLOGIA FORENSE; PDF; CONSULTADO, 2016OCUMENTS
DOCUMENTS EXPLOSIONES Y TIPOS PPX
FUNDAMENTOS DE LA TRAUMATOLOGIA; HERNANDEZ; PDF
MANEJO Y CONCEPTO DE QUEMADURAS PDF

También podría gustarte