Está en la página 1de 22

Ciclo celular

interfase y
división celular
Aprendizaje esperado:
- Conocen el comportamiento de los
cromosomas en la mitosis y la
meiosis.
- Comprenden la importancia de la
mitosis en la reproducción de
organismos iguales, crecimiento y
renovación de los tejidos, y en el
cáncer.
Es el proceso por medio del cual las células
se multiplican.
La división celular comprende:
- La división del núcleo (Cariodiéresis).

- La división del citoplasma (Plasmodiéresis


o citocinesis) La división celular es la parte
del ciclo celular en la que una célula inicial
llamada madre se divide en dos para
formar dos células hijas.
La división celular tiene diferentes
implicancias para los seres unicelulares y
los pluricelulares. Para los primeros,
formados por una célula, el proceso
produce, de hecho, reproducción. Para los
segundos, involucra reproducción celular
en procesos de crecimiento y reemplazo
de células
La células de un organismo pluricelular
como el tuyo proceden de una primera
célula- el cigoto o célula huevo- que se
multiplicó repetidamente durante el
desarrollo embrionario
En el organismo humano adulto, las
células crecen y se reproducen a lo
largo de su vida para sustituir a
aquellas que van desapareciendo:
Por ejemplo:
Las células de
la capa inferior
de la epidermis
se dividen para
reemplazar a
las células que
se van
perdiendo
Un glóbulo rojo vive
aproximadamente 120
días. Cada día miles y
miles de estas células
mueren. Sin embargo, a
partir de células madres,
miles y miles de glóbulos
rojos se forman
continuamente en la
médula de los huesos y
sustituyen a los que se
pierden.
Una célula intestinal vive de 3 a 5
días. Cada minuto, un millón de células
de este tipo es reemplazada
En la vida de una célula se distinguen
dos fases bien distintas:
1) El periodo de interfase.
2) El periodo de división celular.
El periodo de interfase transcurre entre una
y otra división celular. Es un periodo mucho
más largo que el proceso de división. Durante la
interfase los cromosomas no son visibles como
elementos figurados contenidos en el núcleo
celular. Ello se debe a que la fibra de cromatina
de cada cromosoma se encuentra
mayoritariamente descondensada o no
empaquetada. De hecho, se considera a esta
sustancia como la expresión interfásica de los
cromosomas.
Los citólogos distinguen tres fases en la
interfase. (Una vez que la mitosis se
completa):

Las células inician un periodo de


crecimiento (G1), en esta etapa la célula se
recupera del proceso de división que
ocurrió antes: la célula crece. (dura de 4 a
12 horas)
Sigue un periodo de síntesis de ADN
(periodo S), durante el cual los
cromosomas se duplican, resultando
cada uno de ellos con dos cromátidas.
(6- 8 horas)
En la tercera fase, ocurre otro
periodo de crecimiento (G2), la célula
completa su preparación para la
división celular, se sintetizan
proteínas y ARN. Finaliza cuando
comienza la condensación de la
cromatina. (3-4 horas)
La división celular, proceso que
involucra la mitosis (división celular) y
la citocinesis (división del
citoplasma), tiene lugar después de
completarse las tres fases que
constituyen la interfase.
Mitosis
El periodo de mitosis o cariocinesis afecta,
especialmente al núcleo celular y tiene por
resultado la formación de dos núcleos hijos
con el mismo número de cromosomas que
tenía la célula madre. Esto implica que el
material genético previamente duplicado se
distribuye equitativamente en cada una de
las dos células hijas resultantes.
Todo el proceso ocurre de un modo
continuo; sin embargo, para su mejor
estudio se acostumbra dividirlo en cuatro
fases:
- profase
- metafase
- anafase
- telofase
Profase
En el núcleo la cromatina se condensa y se
hacen visibles los cromosomas. La
membrana nuclear comienza a
desorganizarse. Entre ambos polos
celulares se inicia la formación de un haz
de microtúbulos, denominado huso
mitótico, alrededor de los centríolos,
observándose el áster
Metafase
La envoltura nuclear desaparece. Los
cromosomas, condensados, cortos y
gruesos, se presentan formados por dos
cromátidas, unidas por el centrómero. Se
disponen en el plano central de la célula,
perpendicular al huso mitótico ya formado
Anafase
Los microtúbulos del huso hacen posible
que las cromátidas hermanas se separen.
Una de las dos cromátidas de cada
cromosoma se desplaza hacia un polo de la
célula y la otra hacia el polo contrario. De
esta manera hay una repartición equitativa
del material genético en las células hijas
Telofase
Una vez en los respectivos polos celulares,
sobre los cromosomas hijos se empieza a
formar una envoltura nuclear que culmina
con la reorganización de cada núcleo, en
estas condiciones en el citoplasma existen
dos núcleos hijos, los cromosomas inician su
descondensación

También podría gustarte