Está en la página 1de 62

El Autismo Infantil.

Metodología para su
diagnóstico y Tratamiento.

MSc. Teresa Isabel Lozano Pérez.


Especialista en Psicología de la Salud.
Máster en Psicología Clínica.
Trastorno severo del
neurodesarrollo de difícil
diagnóstico:

Gran variabilidad de sus


manifestaciones.
No existen marcadores biológicos.

Su diagnóstico es clínico.

Reto
Prevenir

Diagnóstico precoz

Poco desarrollo de técnicas de evaluación


psicológica en las primeras etapas de la vida.

Desde los primeros meses de su nacimiento el


niño autista muestra signos de que su
desarrollo tiene un curso alterado, con rezagos
o desviaciones del desarrollo.
Mitos alrededor del trastorno:

Capacidades intelectuales altas.

Hoy se conoce que pocas


personas autistas poseen
habilidades especiales.
¿Qué es el Autismo?

Hace unos años


“Psicosis con origen específico en la
infancia”.

En la actualidad
“Trastorno del Desarrollo Psicológico”.
Trastorno severo del neurodesarrollo
que va a expresarse a través de
síntomas comportamentales:

Tres esferas del funcionamiento


psicológico
• Interacción social,
• Comunicación
• Repertorio de comportamientos,
actividades e intereses del niño, incluido
el juego.
Historia del trastorno:

L.Kanner,1943: “Trastorno Autístico del


Contacto Afectivo”:

• Problemas para relacionarse con las personas


y situaciones: “la soledad autista”.
• Comportamiento repetitivo: “la necesidad de
preservar la identidad”.
• Buena inteligencia dada por extenso
vocabulario en los niños que hablaban y la
increíble memoria: “los islotes de capacidad”.
Hans Asperger,1944: “Psicopatía Autista”:
• Los niños tienen capacidades que pudieran
ser la base de un alto desarrollo artístico o
científico en la vida adulta.

• Dificultades en la integración social. Algunos


pueden compensar este déficit con la
“originalidad de su pensamiento”.
• Describe la peculiaridad de la mirada, la
restricción de intereses y las dificultades en el
lenguaje.
Diferencias esenciales de los dos
trastornos:
• El grado del déficit cognitivo, el habla y la
psicomotricidad:
Los niños con Síndrome de Asperger son
más torpes en el comportamiento motor.
Tienen menos problemas en el lenguaje,
fundamentalmente en cuanto a su aparición
en tiempo.
Un mayor contacto afectivo en la infancia
temprana.
•Severo déficit con daño progresivo en
múltiples áreas del desarrollo.
•Con alteraciones cualitativas que se valoran
en función de la edad mental del niño y que
afectan fundamentalmente:
La interacción social.
Las formas de comunicación.
El repertorio de intereses y actividades del
individuo, que matiza su comportamiento
en todas las situaciones.
Cuadro Clínico
Área de la motricidad:

•Retraso del desarrollo motor.


•Ausencia o retraso de la actitud anticipatoria,
la postura y la mímica.
•Hipotonía y/o distonía, no ajuste corporal al
adulto al ser cargado dando la sensación de
ser “un muñeco de trapo”.
•Dificultades en la coordinación óculo -
manual.
•Prensión arcaica en el agarre de los objetos.
•Presencia de movimientos repetitivos y
estereotipados: balanceos, palmadas laterales
o cerca del rostro y los ojos.
•Posturas inhabituales.
•Peculiaridades la marcha.
•Puede haber pérdida de la marcha y de otras
habilidades previamente adquiridas.
Percepción auditiva :
Impresión de que son sordos por:
•No respuesta a la voz humana.
•A juguetes sonoros.
•Al nombre.

SIN EMBARGO
•Pueden estar muy atentos a ruidos
particulares.
•La respuesta a los sonidos es paradojal.
•Interés marcado por la música u otros sonidos.
•Algunos sonidos provocan reacción de miedo
y otros son desatendidos.
•Pueden llegar a taparse los oídos ante
diversos ruidos.
•Mostrar placer ante un sonido peculiar,
acercar el oído a un instrumento musical,
inducirse ruidos como actividad de
autoestimulación.
Percepción visual:
•Evitar contacto con la mirada ojo a ojo,
impresión de mirar “a través de”, visión vacía.

•No orientación hacía estímulos visuales,


parecen ignorar el ambiente a su alrededor.

•Pueden mostrar interés por objetos muy


pequeños.

•Pueden mantener la mirada en un objeto por


mucho tiempo.
•Miran los objetos desde ángulos particulares,
visión periférica, mirar los objetos
acercándolos mucho a los ojos.

•Interés inusual por estímulos lumínicos como


espejos, luces y sombras, por ciertas partes
del cuerpo propio y de otras personas se
fascinan por movimientos como los giratorios.

•Aparece también estrabismo y falso


nistagmo.
En otros receptores pueden aparecer:

•Estímulos sensoriales dirigidos a estimulaciones


vestibulares y propioceptivas provocan respuestas
como sacudidas de la cabeza y de las manos,
balanceos.

•Miedo a ser lanzado al aire y a los ascensores.

•“Acarician” o arañan diferentes superficies


mientras muestran intolerancia a algunas
consistencias y texturas.
•Oler y degustar objetos para reconocimiento
de los mismos.

•Intolerancia a algunos sabores.

•Respuesta al dolor peculiar presentándose


hipo e hipersensibilidad.
Área del lenguaje y la comunicación:

•Retraso en el desarrollo del lenguaje y la


comunicación.
•Puede estar ausente el lenguaje.
•Cuando aparece pueden haber graves
trastornos, estructura gramatical inmadura,
ecolalia e inversión pronominal.
•Puede haber una regresión y hasta
desaparecer totalmente.
•Dificultades para nombrar objetos, para el
uso de términos abstractos, lenguaje
metafórico, idiosincrásico.

•La melodía sonora puede ser anormal, el


lenguaje es atonal o por el contrario aparecen
cambios de tono a lo largo de la frase, se
realizan oraciones con tono interrogativo.
•La comunicación extraverbal suele también
estar ausente, aparecer tardíamente o ser
muy pobre y con signos peculiares.

•Incapacidad para atribuir valor simbólico a


los movimientos de las manos, la postura y la
mímica usados habitualmente en la
comunicación.

•Son raros los movimientos de afirmación y


negación con la cabeza.
•No presente el gesto simbólico de la mano
de designar o señalar, cuando aparece es de
forma imperfecta.

•Las expresiones usadas habitualmente para


la transmisión de reacciones emocionales se
encuentran pobremente (duda, turbación,
alegría, temor y cólera, otras veces estas
últimas pueden ser exageradas).
•En el primer año de vida es difícil para los
padres reconocer y/o interpretar los sonidos
del lactante, el gorjeo es pobre y las palabras
no se acompañan de expresividad.

•Expresan necesidades por medio de llanto y


gritos.

•Usan mecánicamente a las personas


tomándoles la mano o la ropa.
La comprensión verbal y no verbal:

También aparece alterada en los dos


primeros años de vida, es muy difícil para el
niño guiar su comportamiento a partir de la
expresión facial de los demás.
Área de la afectividad:

•La sonrisa social puede estar ausente, el niño se


muestra serio e indiferente.

•Muchas veces no hay ansiedad de separación ni


reacción al extraño o pueden ser muy intensas.

•Hacia los dos o tres años es frecuente que


aparezca el ensimismamiento.

•Apego inusual a objetos extraños, uso de los


objetos de forma bizarra.
•Humor sombrío con expresiones de cólera y
temperamento lábil pasando fácilmente del
llanto inexplicable a risas inmotivadas.

•Junto a la ausencia de miedo a peligros


reales aparecen fobias peculiares.

•Reacciones intensas a los cambios.


Síntomas asociados:

•Hiperactividad, distractibilidad, auto y


heteroagresiones (más frecuentes en las primeras
etapas de la vida).

•Problemas afectivos e incremento de la ansiedad


fundamentalmente en el período de la adolescencia,
juventud y adultez.

•En el sueño y la alimentación también pueden


aparecer diversos trastornos en los primeros
momentos del desarrollo.
Variabilidad y heterogeneidad extrema

Cambios en el cuadro clínico a lo largo de las


diferentes etapas del desarrollo.
Desde el nacimiento hasta los 18 meses:

•Los comportamientos que más alarman a los padres


son la apatía y desinterés por las demás personas, por
los abrazos, los intercambios de mimos y caricias.

•Movimientos repetitivos y algunas estereotipias de las


manos, falta de desarrollo de aquellas pautas de
comunicación que se ponen de manifiesto con
anterioridad al lenguaje, juegos de atención conjunta,
problemas con el sueño y la alimentación.
De los 18 meses a los 4 a 5 años: etapa en la que
se manifiestan más los problemas.

Edad escolar:

•Se hacen mayores las diferencias en la sensibilidad


social y se incrementan las habilidades de
comunicación.

•Las conductas autoestimulantes pueden propiciar


mayores problemas que en etapas anteriores de la
misma manera que las conductas disruptivas y
compulsivas.
•En la adolescencia puede haber un progreso
en el desarrollo, lo que ocurre en la menor
cantidad de casos.

•Suele haber una mejoría en la interacción


social y el aislamiento va desapareciendo, los
problemas en la interacción social se hacen
más sutiles.
•Limitaciones en el establecimiento de
relaciones de pareja, sus intereses sexuales
parecen estar desplazados a otras
actividades.

•No hay desarrollo del pensamiento


conceptual.

•Durante la vida adulta no se produce la


madurez necesaria para la independencia en
el mayor número de casos.
•Se mantienen los problemas para el establecimiento
de relaciones íntimas.

• No tienen mucha comprensión de los valores


sociales y los estados mentales de otras personas.

•Pobre expresividad emocional.

• No límites en la relación social, no comprenden el


humor, carecen de actividad lúdica.

•Voz peculiar y marcha rígida.


Espectro autista, un continuo en el que se
encuentran niños con comportamientos
similares aunque hay variación en el grado
de severidad y frecuencia en que aparecen
dichos comportamientos.

AUTISMO
Déficit de las funciones cognoscitivas en la
mayor parte de los niños autistas, que va a
manifestarse en:

•Retraso en el desarrollo cognoscitivo con


desarmonía en las diferentes áreas.

•El perfil de desarrollo se caracteriza por las


diferencias que existen en el rendimiento de las
áreas motoras, social y del lenguaje
fundamentalmente. Hay pobreza de intereses y
actividades.
•La capacidad de imitación motora y verbal
muchas veces es pobre.

•Cuando el niño desarrolla esta capacidad


tempranamente las distorsiones del mismo
son menores y las posibilidades de
desarrollo son superiores.
Dos grandes grupos:

Autistas de alto rendimiento:


El autismo se presenta de una forma más
pura y se constatan coeficientes de
inteligencia próximos a los 70 puntos.

Autistas de bajo rendimiento:


Tienen asociado un retraso mental y las
deficiencias sociales se hacen más
evidentes.
Variabilidad:

Caracteriza el funcionamiento intelectual


en el Autismo más allá de la asociación o
no con el retraso mental, pues existe un
desarrollo desigual de las habilidades.
Diferentes hipótesis tratan de explicar el
déficit cognitivo del Autismo.
Primer planteamiento:

Dificultad para la comprensión de los


estados mentales de sí mismos y de los
demás es lo que provoca los problemas de
los autistas para comprender las situaciones
sociales cotidianas por lo que no pueden dar
la respuesta correcta a dichas situaciones.
Segundo planteamiento:

Las alteraciones de la conducta social, tienen


una base afectiva, resaltando el papel de las
emociones en el desarrollo de las relaciones
interpersonales como déficit primario en el
Autismo.
Tercer planteamiento:

El déficit para lograr la atención conjunta:

La fuente de información en la interacción


social, que son los intercambios afectivos
compartidos y la capacidad para interpretar
la información (los procesos cognitivos
implicados en el análisis), pueden ser
disfuncionales.
Etiología.

Muchas evidencias en las últimas décadas


que avalan la afirmación de que el Autismo
tiene un sustrato biológico, responsable de
las manifestaciones del comportamiento
características del trastorno y que de
momento es inespecífico por lo que el
trastorno puede ser definido solamente en lo
relativo al comportamiento.
•No se ha identificado un marcador biológico
para explicar el trastorno.

•Se considera al Autismo como un síndrome


de la conducta, provocado por una
disfunción fisiológica.

•Los mecanismos o sistemas cerebrales que


están en la base de dicha disfunción no han
podido aún ser identificados.
Aparición del trastorno:

Dos formas: Comienzo insidioso,


expresándose en los dos primeros años de la
vida manifestaciones muy sutiles.

Después de los dos años, suelen aparecer


las preocupaciones de los padres por el
retraso en el desarrollo del lenguaje o las
aberraciones del mismo.
Comienzo abrupto:

Impresiona que ocurre de manera aguda.

En la mayor parte de los casos las


principales dificultades del trastorno se
hacen perceptibles o se ponen de manifiesto
alrededor de los dos años.
Período de regresión:

•Aparece el síntoma que da nombre al


trastorno, el ensimismamiento o autismo.

•En la mayor parte de los casos se mantiene


solo por un período de tiempo.

•Curso crónico y consecuente aunque no


progresivo.
Signos de alteraciones del
desarrollo en los primeros años
de vida.
Diagnóstico muchas veces posterior a los 2 años.
Aparecen signos en etapas tempranas.
Entre los 9 y 12 meses de edad.

Evitan el contacto ocular, no responden a su nombre,


no realizan juegos de atención compartida con otros
como señalar y mostrar, falta de interés por los juegos
propios de la edad (que implican la interacción social)
manifestando una falta de necesidad de la actividad
de compartir intereses con otros.
Dificultades en la imitación y la comunicación no
verbal, posteriormente los problemas con el juego
simbólico y el desarrollo del lenguaje.

El llanto frecuente.
Bebé muy tranquilo.
Comportamientos como hacer girar objetos y
fascinación por objetos brillantes.
Aparente falta de interés por las personas.

Signos de otros trastornos o niño sano.


El que permanezca con la mirada fija o
tenga una mirada ojo – ojo corta y periférica,
tiene relevancia también la impresión de
niño sordo o el que se muestre sensible a
sonidos no habituales y se angustie ante
algunos sonidos cuando parece insensible a
otros estímulos sonoros.
Se insiste en que el trastorno puede
diagnosticarse alrededor de los 18 meses si
son evaluados los aspectos sociales del
desarrollo citados, por lo que es importante
tener en cuenta el interés social, las conductas
de atención conjunta y el juego interactivo así
como el simbólico.
Señales de alarma en el desarrollo:
•La no presencia del balbuceo y de gestos en
un bebé de 12 meses.
•Que el niño de 16 meses no pronuncie
palabras sencillas.
•Que no haga frases espontáneas de dos
palabras a los 24 meses.
•Pérdida de habilidades de cualquier tipo en
el lenguaje o en habilidades sociales, lo cual
debe ser una señal de alarma a cualquier
edad.
Efecto decisivo que para la rehabilitación del
niño tiene la intervención temprana,
posibilidades que ofrece para el desarrollo
infantil la estimulación haciendo uso del
concepto

Zona de Desarrollo Próximo.


Evaluación Psicológica
Pruebas estandarizadas generales que son
necesarias para la evaluación aunque no
suficientes.

Pruebas especiales para evaluar diversas


áreas del desarrollo.
Escalas de Adaptación Social.

Listas de chequeo de diagnóstico.

Pruebas diseñadas para la evaluación de


personas con autismo.
Instrumentos específicamente diseñados
para la evaluación de personas con
autismo.

Escala de Síntomas Precoces.

ADI – R, CHAT, PL – ADOS, ADOS – G,


PDDST.
Escala de Evaluación del Autismo Infantil,
CARS, propuesta por Erick Schopler y
colaboradores en 1980.
Prueba de Bo Ollson.

Escala ERC.

Escala ABC.
Esta es la historia de dos batallas, una batalla para mantener afuera
“el mundo” y una batalla para unirme a él. Cuenta de las batallas
dentro de mi propio mundo y las líneas de defensa, tácticas usadas
y víctimas de mi guerra privada contra los otros.
Este es mi intento de una tregua, sus condiciones están en mis
términos. Yo he, a lo largo de mi guerra privada, sido una ella, una
tú, una Donna, una mí, una YO. Todas nosotras lo contaremos como
lo fue y como lo es.
Si sientes distancia, no estás equivocado; es real.
Bienvenido a mi mundo.

“NOBODY NOWHERE: The Extraordinary Autobiography of an


Autistic”

Donna Williams

También podría gustarte