Está en la página 1de 55

Unidad III

Teoría de la Sexualidad Infantil


Etapas Evolución Libido

1896-1939
Bibliografía
Florenzano, R.(1999) Breve Historia del Psicoanálisis. Editorial Universitaria
Tallaferro, A.(2001). Curso Básico Psicoanálisis. Editorial Paidós.
Nunberg,H.(1987) Principios del Psicoanálisis. Editorial Amorrortu
Cosentino,J.(1999).Construcción de los Conceptos Freudianos I-II. Ediciones Manantial. Bs.Aires.
Young,R. ( 2002) Ideas en psicoanálisis. El complejo de Edipo E. Longseller.
Green, A. ( 2006) El complejo de Castración. Paídos Bs. Aires.

Ps. Roberto Sepúlveda Yévenes


1
Teoría del Narcisismo.
• Concepto Aparato Mental
– Organización psíquica cuya función es la
adaptación a la realidad externa y en
especial el manejo de situaciones
emocionales traumáticas.
• Concepto Libido
– Energía que se manifiesta en el proceso de
la vida y que nosotros percibimos como
afán y deseo.
2
La teoría del Narcisismo
• Punto de vista • Variación del término
energético: (Fuente, Ego: Yo, si mismo o
pulsión, fin y objeto). self. Sujeto vs.
Concepto de objeto.
investidura o catexis • Catexis libidinal del
de objeto. objeto: amor objetal.
• Relación de objeto: • Catexis libidinal del
representación de Yo:narcisismo.
objeto internalizado.

3
Narcisismo primario

• Noción rudimentaria del si


mismo en el niño,
confundida con el objeto.
• Distinción lenta del objeto
como “no self”.
• Self inicial con catexis
placentera en si mismo.
• Libido que recubre
objetos: Libido Objetal
4
Formación de limites del self
• Delimitación lenta del self
y no self durante el primer
año de vida.
• Formación de límites del
self: noción de dentro y
fuera.

5
Amor Objetal
• Desplazamiento de
energía libidinal del si
mismo hacia el objeto.
• Narcisismo residual del
self. Balance hidráulico.
• Primer amor: anaclítico;
apego.

6
Teoría Seducción
Teoría
Teoría Trauma Conflicto

Real___________Imaginario

7
Términos Básicos Desarrollo Psicosexual.
Concepto Año Obra

Autoerotismo 1905 Tres ensayos sobre teoría


sexual
Narcisismo 1911/1914 Introducción Narcisismo

Oral 1915 Tres ensayos sobre teoría


sexual
Anal/Sádico 1913 Predisposición a la neurosis
obsesiva

Fálico Genital 1923 La organización genital infantil

Pubertad 1905 Tres ensayos sobre teoría


sexual
8
Esquema Evolución
Teoría de las Pulsiones

Pulsiones Pulsiones
Autoconservación De Vida

Libido del Yo
Opuestas Dualidad_Ligada
Libido del Objeto

Pulsiones Pulsión
Sexuales de Muerte

9
Etapas Desarrollo Psicosexual.

Age Psychosexual Stages

Puberty Genital

6-10(11) Latency

3-6 Phallic

Primaria Secundaria
2-3 Anal
Expulsiva Retentiva

0-2 Oral Succión Sádico-Oral


10
11
Etapa 1: Oral
• Aspectos teóricos
– Primera manifestación sexualidad
– Concepto doble función
• Órgano alimentación
• Expresión de la descarga de la sexualidad.
– Fase 1: Succión 0-6 meses
– Fase 2: Sádico-Oral (Canibalística) 6 –24
meses

12
Etapa 1: Oral
– Fase 2: Sádico-Oral (Canibalística) 6 –24
meses
• Actividad instintiva exige objeto
• Se establecen relaciones con objetos del medio
externo
• Concepto Ambivalencia :
– “ una cosa sentida, pensada y anhelada positivamente y
negativamente a la vez .”
– ”casi todo deseo sexual instintivo activo está asociado con
otro de naturaleza similar cuyo fin es pasivo.”
– Aparecen actitudes de oposición recíproca, una como
expresión de amor y otra de agresión, ambas pueden llegar
a la satisfacción placentera con respecto del mismo objeto.
13
Etapa 1: Oral
– Fase 2: Sádico-Oral (Canibalística) 6 –24
meses
• Manifestaciones Oralidad
– Fijaciones Oralidad
– Intenso sentido de dependencia
– Excesivamente demandantes
– Formas Reactivas : Personas con perturbaciones del
comer
– Verborragia
– Tendencia al mutismo
– Transtornos somáticos : Area bucal

14
Etapa 1: Oral
– Fase 2: Sádico-Oral (Canibalística) 6 –24
meses
• Manifestaciones Oralidad
– Formas Reactivas : Personas con perturbaciones del
comer
– Sublimación : Adquirir conocimiento, estudio de idiomas,
gusto por canto.

15
Etapa 2: Anal ( 2-3 años)
• Desde la perspectiva psicoanalítica el
píloro es la línea demarcatoria entre la
región oral y anal.
• En esta etapa el recto es asiento de las
más importantes sensaciones placenteras.

16
Etapa 2: Anal
• Manifestaciones Generales de la Etapa:
– Placer de la defecación
– Agrado por los excrementos
– Tentativa de someter al control de la voluntad
de la actividad del esfínter.
– Niño(a) afán por retener los excrementos con
el objetivo de experimentar mayor placer en el
momento de la eliminación.
– Se consideran primera producción creada por
el niño(a) para ser entregados al mundo
exterior.
17
Etapa 2: Anal
• Fase 3: Anal Primaria o Expulsiva
– Placer dado por pasaje de las materias fecales
a través del ano.
– Valor psíquico , expulsión significa la
destrucción de los objetos internos,
obedeciendo a elementos hostiles.
Características:
Tendencia sádica a destruir el objeto por
fuerza bruta Ej: patear objeto, aplastarlo,
romperlo.
18
Etapa 2: Anal
• Fase 4: Anal Secundaria o Retentiva
– Placer dado por la retención de las materias
fecales.
– Valor psíquico retención y control de los
objetos internos.
– Características
• Tendencia a retenerlo para atormentarlo
moralmente, dominarlo, encerrarlo y limitar o
restringir egoístamente su libertad.
• Paralelo entre retención materia fecal y retención
objeto.
19
• Etapa de ambivalencia : Contenidos agresivos-
Etapa 2: Anal
• Formas Expresión Libido Anal
– Descargas Directas
– Defecación , flatos, rascado de la zona, masturbación
anal, homosexualidad pasiva.
– Formación Reactiva
• Terquedad, avaricia, elevado sentido del orden y la
limpieza, disconformidad elevada.
– Síntomas Somáticos
• Constipaciones, diarrea, hemorroides, prurito anal,
fisuras anales, parásitos. Entre otras
manifestaciones.
20
Etapa 2: Anal
• Formas Expresión Libido Anal
– Sublimaciones
• Derivación de las pulsiones hacia fines aceptados
por la cultura Ej artes plásticas, pintura.

21
Etapa III: Fálico-Genital
Edad 3- 5 años
• Fase Fálica: Organización de la
líbido donde los genitales se
convierten en órgano central
• Existe un solo órgano sexual que es
análogo al órgano masculino
– Pene = Clítoris

22
Etapa III: Fálico-Genital
Edad 3- 5 años
• El Edipo fue el primer complejo descubierto y
descrito por Freud. El nombre proviene de la
mitología griega y la historia fue recreada por
Sófocles en una tragedia.
• En el mito Edipo comete un doble crimen: mata
a su padre y se casa con su madre. Transgrede
dos prohibiciones universales: el asesinato y el
incesto.
• Complejo de Edipo es la coronación de la
sexualidad infantil. 23
Etapa 3: Fálico-Genital
• Complejo Edipo constituye el núcleo
inconsciente de todas las neurosis.
• En todos los casos los contenidos y la
forma de la neurosis llevan el sello de la
forma del complejo de Edipo.
• Acá culmina la sexualidad infantil, que por
sus consecuencias, influye decisivamente
sobre la sexualidad del adulto.

24
Etapa III: Fálico-Genital
Edad 3- 5 años
• Se refiere a los objetos plenamente constituidos,
es decir la madre y el padre, los cuales
perdieron su cualidad de objeto parcial.
• Ahora entonces los sentimientos sexuales se
aúnan a imágenes de ese objeto; su
masturbación se acompaña de fantasías acerca
de él.
• El conflicto surge desde dentro del niño , es
decir en ausencia de causa externa suficiente.
25
Etapa III: Fálico-Genital
Edad 3-5 años
• El Complejo de Edipo es el "conjunto
organizado de deseos amorosos y
hostiles que el niño experimenta
respecto a sus padres".
• Postula S. Freud que tendría un carácter
universal, pues tendría sus raíces en
nuestra herencia biológica, aunque no
desconoce las influencias del medio
cultural.
26
Etapa III: Fálico-Genital
Edad 3-5 años
• La resolución del Complejo de Edipo en el niño
ocurre cuando éste se da cuenta de que la
satisfacción amorosa en este terreno le costará
el pene, en palabras de Freud :
– “ ... si la satisfacción amorosa en el terreno del
Complejo de Edipo debe costar el pene, entonces por
fuerza estallará el conflicto entre el interés narcisista
en esta parte del cuerpo y la investidura libidinosa de
los objetos parentales.
– En este conflicto triunfa normalmente el primero de
esos poderes: el yo del niño se extraña del Complejo
de Edipo... y ... la autoridad del padre, o de ambos 27
progenitores introyectada en el yo forma ahí el núcleo
Etapa III: Fálico-Genital
Edad 3-5 años
• El Edipo es una maquinaria que estructura
al sujeto en su tránsito de la naturaleza a
la cultura a través de dos series:
• La elección de un objeto
• La identificación con una persona

28
Complejo Edipo

ENVIDIA
DEL CASTRACION
PENE

29
Etapa III: Fálico-Genital
Edad 3-5 años
• Complejo de Castración
– Es una parte de Complejo Edipo, la cual
contiene representaciones centradas en el
miedo a perder el pene y las emociones
ligadas a esto.

– Es además el complejo de la doble


diferencia pues conjuga las diferencias de
sexo y la diferencia entre generaciones

30
Etapa 3: Fálico-Genital
Edad 3-5 años
• El niño se enamora de su madre y abriga
deseos de muerte hacia el padre a quien
ve como rival y teme ser castigado con la
castración por querer que éste
desaparezca.
• La niña se enamora del padre y quiere
que la madre se vaya y se considera
castigada por no poseer pene.
– Ambos desean excluir a todos los demás
de la relación que tienen con el padre que
es objeto de su amor. 31
Etapa 3: Fálico-Genital
Edad 3-5 años
• Estos deseos de muerte o desaparición del
padre del sexo opuesto provocan un profundo
sentimiento de culpa. Culpa por haber cometido
un crimen que no ocurrió y que biológicamente
es imposible de realizar.
• Esta culpa inconsciente y la prohibición del
incesto hacen que el individuo desplace su
iniciativa y curiosidad hacia ideales deseables y
metas prácticas e inmediatas, hacia la
realización de cosas. Así se olvida el Complejo
de Edipo. 32
Etapa 3: Fálico-Genital
• Complejo Castración ( Edipo
Masculino)
– Padre real investido por la agresividad
proyectada adquiere proporciones de objeto
peligroso para el niño, quien opta por quitar
del medio al padre malo, dado lo cual
destruye imago paterna malo (devorándolo) e
incorporando al padre bueno ( introyecto)
dado lo cual se puede independizar de su
padre externo. 33
Etapa 3: Fálico-Genital
• En la niña , el desarrollo del complejo es
diferente ( S. Freud declara..”mi conocimiento
del edipo femenino es más oscuro y
fragmentario)…
• Al principio, el clítoris de la niña desempeña el
mismo papel que el pene para el niño.
• Progresivamente se percata de la diferencia y
aparecen fantasías del orden de que ya le
crecerá con el tiempo o de que una vez poseyó
un miembro viril pero fue privada del mismo.
• Al final acepta su falta como un hecho
consumado 34
Etapa 3: Fálico-Genital
• Envidia del Pene (Femenino)
– En función al desengaño, S. Freud vio que
la niña sufre al darse cuenta de que su
madre carece de pene; es entonces
cuando surge la envidia por el pene y el
deseo de tenerlo.

35
Etapa 3: Fálico-Genital
• Envidia del Pene (Femenino)
– Durante la fase anal, la niña descubre
sensaciones placenteras en su área del
clítoris, y al entrar en la etapa fálica, ella
pasa a interesarse por el sexo del padre, y
a partir de aquí, es cuando la niña
empieza a tener rivalidad con la madre por
parte del padre.

36
Etapa 3: Fálico-Genital
• Envidia del Pene (Femenino)
– Entonces la niña se asombra ante el
descubrimiento de las diferencias
morfológicas, apareciendo sentimientos
de inferioridad (pene= equivalente
superior de su propio órgano), desde aquí
se gesta la envidia, la cuale deben ser
reprimida por su elevado dolor psíquico.

37
Etapa 3: Fálico-Genital
• Envidia del Pene (Femenino)
– Surgen así sentimientos hostiles hacia la
madre culpándola de no haberla dotado
de un pene, la niña aceptará su castración
pero buscará una forma de repararla, y
esto se logrará sustituyendo al pene por
un hijo del padre a quien tomará ahora
como objeto de deseo.

38
Etapa 3: Fálico-Genital
• Envidia del Pene (Femenino)
– El complejo de Edipo es abandonado
poco a poco por que este deseo nunca se
cumple, pero tanto el deseo de pene como
el de recibir a un hijo, permanecen en el
inconsciente preparando a la mujer para
su posterior papel sexual, es decir, ser
madre.

39
Etapa 3: Fálico-Genital
• Envidia del Pene (Femenino)
• Entonces su origen esta en la consecuencia
del descubrimiento de la diferencia
anatómica de los sexos, así esta envidia del
pene adopta dos formas derivadas:
– deseo de poseer un pene dentro de sí (en forma
de un hijo)
– deseo de gozar del pene en el coito, si se
pretende situar el deseo de hijo como algo
psíquico, debe de correlacionarse con el deseo
inconsciente, deseo que remite a una falta, pero
que en el caso de la feminidad esta falta se
encuentra a nivel real, en el cuerpo. 40
Etapa 3: Fálico-Genital
• Envidia del Pene (Femenino)
– Vías o Posiciones en la dialéctica Edipo
Castración
• Inhibición de la sexualidad.
• Complejo de masculinidad en donde la niña se
consuela con la expectativa de que su órgano
sexual crezca hasta ser tan grande como el del
varón. Es decir una no-renuncia a la
reivindicación fálica y a una identificación con
la posición masculina.
• Desarrollo femeneidad normal. Acceso al
anhelo de la maternidad 41
Etapa 3: Fálico-Genital
• Complejo Edipo: Variantes
– 1° Completo
• Positivo :
– Padre del sexo opuesto es objeto de un apego tierno,
mientras que el padre del mismo sexo es objeto de
sentimientos hostiles, esto debido al obstáculo que
representa la realización de los deseos (Historia Edipo
Rey).
• Negativo :
– El padre del mismo sexo es el que suscita un apego
tierno, mientras que el padre del sexo opuesto es objeto
de rivalidad y sentimientos hostiles.
42
Vicisitudes del Complejo de Edipo
(Freud)

• Edipo positivo o directo.


Deseo de poseer al padre del sexo opuesto y
eliminar al del mismo sexo.
• Edipo invertido o negativo.
Deseo de eliminar al progenitor del sexo opuesto
y poseer al del mismo sexo
43
1. Los niños temen las consecuencias de sus deseos que

incluyen retaliación a través de daño físico y genital o

perdida del amor del progenitor. Esto lleva a la renuncia y

la búsqueda de sustitutos.

2. Esto último requiere de pasar de una posición pasiva a un

activa o de la dependencia a la autonomía.

3. Quedarse en la pasividad es quedarse fijado en una

relación incestuosa.
44
1. El C. De Edipo es nuclear en el desarrollo del niño.

2. Habla de objetos totales.

3. Lo ubica 3-5 años, ahí aparecen deseos genitales y se elige objeto


definitivo.

4. El C de Edipo tiene como consecuencia la formación del Superyo y la


existencia de culpa.

5. Permite identificación con la madre

6. Temor a la castración es el temor a que el genital propio sea tacado,


dañado o cortado.

7. Se requiere percibir la diferencia anatómica de los sexos para


preguntarse por castración.

45
Ansiedad de Castración

• Fantasía de perdida de • Genitales femeninos


un pene que fue resultado de la perdida
poseído. del pene.

• Fantasía de daño de los


• Desarrollo normal: Sus
genitales femeninos.
genitales son Standard
de normalidad

46
• Gráfico Situaciones Edípicas.

(-) (-)

(+) (+)

47
Resumen
La exploración de la situación edípica en la historia de un
paciente nos permitiría:
1. Evaluar diferenciación entre los sexos.
2. Evaluar estructura de personalidad.
3. Conocer la capacidad de adaptarse a la realidad.
4. Evaluar diferenciación entre generaciones.
5. Evaluar capacidad de simbolización.
6. Visicitudes de la posición depresiva.

48
Etapa 4: Latencia
• Se desarrolla entre los 5(6)-11(13) años
de edad.

49
FIJACIÓN Y REGRESIÓN DE LA LÍBIDO COMO FORMAS DE
ENFERMAR

Corriente normal de la Corriente anormal de la


líbido líbido

nacimiento

Etapa oral
Fijación de la
Etapas líbido
pregenitales Etapa anal
Etapa uretral

Etapa fálica

Latencia

Pubertad
Etapa genital

Edad adulta
Regresión menos Regresión sumamente
probable probable
50
Resumen
Etapas Evolución-Mecanismos de Defensa.

Etapa Oral
Del nacimiento a 12-18 meses:
La boca es la zona erógena principal, el
placer se deriva de succionar, el Ello es
dominante.

MECANISMOS DEFENSA:
Proyección, Identificación proyectiva,
escisión, introyección, vuelta contra sí,
negación e idealización
51
Resumen
Etapas Evolución-Mecanismos de Defensa.

Etapa Anal:
De 2 a 3 años:
El entrenamiento en el control de
esfínteres (realidad externa)
interfiere con la gratificación de la
defecación.

MECANISMOS DEFENSA:
Aislamiento, Anulación, Formación
Reactiva, Desplazamiento y
Racionalización 52
Resumen
Etapas Evolución-Mecanismos de Defensa.

Etapa FÁLICA:
De 4 a 5 años:
Fantasías incestuosas, Complejo
de Edipo; ansiedad de Castración,
desarrollo del SuperYo.

MECANISMOS DEFENSA:
Represión, Conversión,
Disociación 53
Resumen Mecanismos Defensivos
Operación mediante la cual el sujeto expulsa de sí y
PROYECCIÓN localiza en el otro cualidades, sentimientos, deseos, que
no reconoce o que rechaza de sí mismo

NEGACIÓN El sujeto a pesar de formular deseos, ideas o


sentimientos, mantiene que no le pertenecen

Extreman las cualidades y valor del objeto interno,


IDEALIZACIÓN quedando investido en nuestro mundo interno de las
cualidades máximas de bondad o maldad

Mecanismo que consiste en aislar un pensamiento o


AISLAMIENTO comportamiento de tal forma que se rompan sus
conexiones con otros pensamientos o con el resto de la
existencia del sujeto

ANULACIÓN El sujeto actúa o representa lo contrario del acto o


representación mental precedente

54
FORMACIÓN REACTIVA Actitud opuesta a un deseo y que se constituye en
reacción contra este

El interés, la intensidad de una representación puede


desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones
DESPLAZAMIENTO
originalmente poco intensas, aunque ligadas a la primera
por una cadena asociativa

Procedimiento por el que el sujeto intenta dar una


RACIONALIZACIÓN explicación coherente, desde el punta de vista lógico a
una actitud, un acto ,una idea, un sentimiento, cuyos
motivos verdaderos no percibe.
Consiste en una transposición de un conflicto psíquico y
CONVERSION una tentativa de resolución del mismo en síntomas
somáticos, motores o sensitivos.
Operación por la cual el sujeto intenta rechazar o
REPRESIÓN mantener en el inconsciente representaciones
(pensamientos, imágenes o recuerdos) ligados a una
pulsión

Proceso por el que ciertas actividades humanas que


SUBLIMACIÓN aparentemente no guardan relación con la sexualidad,
pero que hallarían su energía en la fuerza de la pulsión
sexual, se dirigen hacia objetos socialmente valorados. 55

También podría gustarte