Está en la página 1de 67

HERRAMIENTAS

MANUALES
Definición

Herramientas Manuales:
Se consideran aquellas herramientas
utilizadas generalmente de forma
individual y que las acciona la fuerza
motriz humana.
Estándar de las
Herramientas Manuales
 Se debe seleccionar la herramienta adecuada según el trabajo que se
va a ejecutar. Nunca se deben usar herramientas que no
correspondan al trabajo. (Ej.: destornilladores usados como cinceles,
etc.).

 Las herramientas manuales se deben mantener en buen estado de


conservación. Los mangos, filos y otros componentes deben ser de
forma y tamaños adecuados, lisos, libres de saltaduras, grietas y
astillas.
Estándar de las Herramientas Manuales

 Las herramientas especiales deben estar adecuadamente


diseñadas para su aplicación. Se debe pedir asesoría a una
persona calificada y elaborase con planos que respalden su
fabricación.

 Una vez utilizadas, las herramientas deben guardarse en chalupas,


estantes, cajas, paneles o murales adecuados, debidamente
ordenados y limpios, evitando crear riesgos por salientes de cantos
filosos, etc.

En mal estado
Estándar de las Herramientas Manuales

 Debe llevar un registro o inventario de todas las herramientas


manuales que hay en el área de trabajo, identificando a cada una de
ellas o el lugar de almacenamiento (cajas de herramientas)

 El supervisor debe asegurar que las herramientas utilizadas estén en


buenas condiciones y sean bien usadas por los trabajadores.

 Si se detecta alguna herramienta manual que no esté en buenas


condiciones, no debe usarse, debe repararse completamente o
simplemente desecharla si las condiciones de la herramienta lo
ameritan.
Estándar de las Herramientas Manuales

 Queda prohibido, el uso de herramientas confeccionadas


artesanalmente (hechizas) o modificaciones artesanales de otras, a
excepción, de que sean certificadas por los organismos autorizados
para este efecto.
Principales Riesgos

• Golpes y cortes en manos ocasionados por las propias


herramientas.
• Lesiones oculares por partículas provenientes de los
objetos que se trabajan y/o de la propia herramienta.
• Golpes en diferentes partes del cuerpo por despido de
la propia herramienta o del material trabajado.
• Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos.
Causas que provocan los
Riesgos

• Abuso de herramientas para efectuar cualquier tipo de


operación.
• Uso de herramientas inadecuadas, defectuosas, de mala
calidad o mal diseñadas.
• Uso de herramientas de forma incorrecta.
• Herramientas abandonadas en lugares peligrosos.
• Herramientas transportadas de forma peligrosa.
• Herramientas mal conservadas.
Medidas preventivas generales

 Diseño de la herramienta.
 Prácticas de seguridad asociadas a su uso.
 Contar con las herramientas adecuadas al trabajo.
 Que exista un programa de manutención permanente.
 Mantener un plan de recambio que permita dar de baja
oportunamente herramientas con excesivo desgaste o por fallas
insalvables.
 Espacios adecuados para almacenar herramientas.
 Capacitación del personal para el uso y conservación de
herramientas.
 Mantener sistemas de inspección periódica.
Diseño de la Herramienta

Desde un punto de vista ergonómico las herramientas


manuales deben cumplir una serie de requisitos básicos para
que sean eficaces:

 Desempeñar con eficacia la función que se pretende de ella.


 Proporcionada a las dimensiones del usuario.
 Apropiada a la fuerza y resistencia del usuario.
 Reducir al mínimo la fatiga del usuario.
Practica de Seguridad
Asociado a su Uso

La implementación de un programa de seguridad completo


deberá abarcar las siguientes fases:

 Adquisición.
 Adiestramiento-utilización.
 Observaciones planeadas del trabajo.
 Lista de Verificación.
 Control y almacenamiento.
 Mantenimiento.
 Transporte.
Clasificación de herramientas

De todos los tipos. Ej:


Herramientas Básicas
Martillos
Ej: huinchas, compás,
Herramientas de medida
escuadra
Ej: serruchos, cepillos,
Herramientas para cortes grandes
etc
Herramientas para cortes Ej: cincel, formón,
pequeños tijeras, etc
Clasificacion de herramientas

Herramientas para dar forma y Ej: Limas, raspadores,


terminar lijas manuales, etc.
Ej: Taladro, punzones,
Herramientas para perforar.
barrenos, etc.
Ej: Tornillo de banco,
Herramientas para fijación. prensa de sujeción,
etc.
Varios. Ej: Palas, picotas, etc.
Clasificación según la energía que las
mueve

Herramientas de mano.
Herramientas eléctricas.
Herramientas neumáticas.
Herramientas de impacto.
Herramientas de mano

Riesgos:

• Golpes en las manos.


• Pequeñas cortadas al trabajador.
• Muerte por caida de herramientas desde altura.
Herramientas de mano

Fuentes principales de accidentes

• Herramientas defectuosas.
• Uso de herramientas inadecuadas para la tarea.
• Uso incorrecta de la herramienta.
• Mantención deficiente
Herramientas de mano
Causas de accidentes
Martillos, macetas,
• Mangos sueltos o poco seguros.
combos, hazuelas. • Mangos astillados o asperos.
• Cabezas saltadas o rotas.
• Ganchos abiertos o rotos.
• Emplearlos como palancas o llaves.
• Sujetar el mango muy cerca de la
cabeza.
• Emplear el pomo del mango para
golpear.
• Etc.
Herramientas de mano

Causas de accidentes

• Deformados, mangos de forma


Alicate, tenaza, inadecuada.
• Mandíbulas gastadas o sueltas.
caimán • Filo de la parte cortante mellado.
• Usar alicates para soltar o apretar
tuercas o tornillos.
• Usarlos para golpear.
• etc.
Herramientas de mano

Causas de accidentes

• Hojas mal colocadas o torcidas.


• Mangos sueltos, partidos o ásperos.
Sierras, serruchos. • Dientes desafilados o maltratados.
• Cortar con demasiada velocidad.
• Trabajar con solo una parte de la
hoja.
• etc.
Herramientas de mano

Picota, pala, Causas de accidentes


chuzos, diablos. • Mangos sueltos, astillados o ásperos.
• Desafilados o mal afilados.
• Usarlos como palancas o martillos.
• Tratar de hundir demasiado la
herramienta.
• Usar picota en vez de chuzo para
golpear piedras o material duro.
• etc.
Herramientas de mano

Llaves, dados Causas de accidentes

• Bocas o dientes gastados, deformados o con


grietas.
• Sin fin desgastado o con hilo quebrado.
• Usarla como martillo o palanca.
• Empujar en vez de tirar la llave.
• Emplear una llave de tipo o tamaño no
apropiado.
• etc.
Herramientas de mano

Destornilladores Causas de accidentes

• Mangos sueltos o partidos.


• Hojas mal afiladas, melladas o torcidas.
• Mal templados, vástagos torcidos.
• Usarlos como palanca, cincel, botador,
sacabocados, etc.
• Usar destornilladores que no
correspondan al tamaño y tipo del tornillo.
• etc.
Herramientas de mano

Puntos, cinceles. Causas de accidentes

• Cabezas astilladas, saltadas o con rebordes.


• Vástago demasiado cortos para un manejo
seguro.
• Filos rotos o saltados.
• Usarlas como palancas.
• Tratar de hacer un corte demasiado profundo.
• Cincelar hacia adentro o hacia otras personas.
• etc.
Herramientas de mano

Limas, escofinas Causas de accidentes

• Sin mangos.
• Puntas quebradas., gastadas o engrasadas.
• Usarlas como palanca, martillo,
destornillador, etc.
• Golpearlas o limar en forma incorrecta,
especialmente en maquinas en movimiento.
• Usarla para cortar material.
• etc.
Herramientas de mano

Planas, llanas, Causas de accidentes


espatulas
• Mangos desastillados, rotos o mal
soldados.
• Hojas curvadas, agrietadas o rotas.
• Etc.
Herramientas de mano

Cuchillo Causas de accidentes

• Hojas desafiladas o melladas.


• Mangos sueltos., partidos o demasiado cortos.
• Carecer de vainas.
• Usarlos como destornillador o palanca.
• Tomarlos por la hoja.
• Cortar hacia el cuerpo.
Herramientas de mano

Tijeras para Causas de accidentes


latas
• Hojas desafiladas.
• Mangos rotos o agrietados.
• Usarlas para golpear.
• Tratar de cortar laminas muy gruesas.
• Usarlas como punzón.
• etc.
Herramientas de mano

Cepillo de Causas de accidentes


mano
• Mangos desastillados o rotos.
• Hojas desafiladas o rotas
• Mecanismos de regulación inoperante.
• No extraer clavos de la madera antes de
trabajar sobre ella.
• Probar el filo pasando el dedo por él.
• etc.
Herramientas de mano

Formones Causas de accidentes

• Mangos desastillados, sueltos o rotos.


• Vástagos torcidos., mal templados o
demasiado cortos.
• Filos mellados o agrietados.
• Usarlos como palanca, martillo o
destornillador.
• Usarlos para cortar clavos o teniendo el
material en la mano.
• etc.
Herramientas de mano

Sopletes Causas de accidentes

• Uso por personal no calificado.


• Operar el equipo donde existan materiales
combustibles.
• Usarlos con sopletes o mangueras en malas
condiciones.
• Golpear los cilindros.
• No usar E.P.P.
• Uso de gases inadecuados para el soplete.
• etc.
Herramientas de mano

Fraguas Causas de accidentes

• Herramienta mal nivelada.


• Manivela en malas condiciones.
• Falta de protección para el operador.
• Realizar la labor en recintos con poca
ventilación.
• No uso de elementos de protección.
• etc.
Herramientas eléctricas

Fuentes principales de accidentes

• Herramientas defectuosas.
• No uso de protección personal.
• Uso incorrecta de la herramienta.
• Manutención deficiente
Herramientas eléctricas

Riesgos:

• Variadas lesiones por Shock eléctrico, pudiendo


llegar a producir la muerte.
Herramientas eléctricas
Riesgos eléctricos generales

• Trabajar en lugares húmedos o en presencia de combustible.


• Conductores con aislamiento gastada o con puntos
desnudos.
• Tirar el cable para desconectar la herramienta.
• Conexiones sueltas o húmedas.
• Enrollarse los cables en el cuerpo.
• Mala aislamiento de cubiertas metálicas.
• Intentar reparar la herramienta.
• etc.
Herramientas eléctricas

Soldadura
monofasica Causas de accidentes

• No usar elementos de protección.


• Zona de trabajo desordenada o sucia.
• Soldar en recintos cerrados o con mala
ventilación.
• Proveer de pantallas protectoras en
lugares donde trabajen mas personas.
• Soldar estanques de combustible.
• etc.
Herramientas eléctricas

Esmeril Causas de accidentes


angular
• Uso de disco incorrecto para la tarea.
• Enchufes deteriorados o inexistentes.
• Someter el disco a velocidades mayores a
las recomendadas por el fabricante.
• Montaje incorrecto del disco.
• Fallas del casquete protector.
• etc.
Herramientas eléctricas

Taladros Causas de accidentes

• Usar brocas de tipo inadecuado para la


tarea.
• Brocas mal afiladas.
• Aumentar el diámetro de la perforación
inclinando la herramienta.
• Carcasa metálica mal aislada.
• No contar con la cantidad y tipo de
brocas necesarias.
• etc.
Herramientas eléctricas

Sierra circular Causas de accidentes

• Usar disco incorrecto para la tarea.


• No usar el casquete protector de la
herramienta.
• Disco desafilado, agrietado o dañado.
• Montaje incorrecto.
• Falta de casquete protector.
• No uso de elementos de protección.
• etc.
Herramientas neumáticas

Fuentes principales de accidentes

• Golpes por trepidación o basculación de mangueras.


• Golpes en los pies por caída de herramienta en ellos.
• No cerrar el aire y purgar la línea antes de cambiar
accesorios o desconectar una manguera.
• No uso de elementos de protección personal
Herramientas neumáticas

Martillo
perforador. Causas de accidentes

• No usar elementos de protección.


• Uso por personas no capacitadas.
• Gatillo no detiene el equipo al soltarlo.
• No contar con dispositivo que retenga la
punta en su sitio.
• etc.
Herramientas neumáticas

Clavadoras Causas de accidentes

• Dejar el puesto de trabajo sin


desconectar la herramienta.
• No proveer de elementos de protección.
• No contar con dispositivos que detenga
la herramienta al soltarla.
• No apoyar la herramienta firmemente en
la superficie del material a fijar.
• etc.
Herramientas de impacto

Riesgos:
• Desconocimiento del operador del funcionamiento de
la herramienta
Herramientas de impacto

Martillo Causas de accidentes


de disparo
• Uso por personas no capacitadas.
• Accionar la herramienta cargando con la
mano la punta retráctil.
• No capacitar al operador en el uso de la
herramienta.
• No proveer de elementos de protección.
• etc.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

Alicates:
• Los alicates de corte lateral deben llevar una defensa sobre el filo de
corte para evitar las lesiones producidas por el desprendimiento de los
extremos cortos de alambre.
• Quijadas sin desgastes o melladas y mangos en buen estado.
• Tornillo o pasador en buen estado.
• Herramienta sin grasas o aceites.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

Utilización de Alicates:

• Los alicates no deben utilizarse en lugar de las llaves, ya que sus


mordazas son flexibles y frecuentemente resbalan.
• No utilizar para cortar materiales más duros que las quijadas.
• Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar o cortar.
• No colocar los dedos entre los mangos.
• No golpear piezas u objetos con los alicates.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

• Mantenimiento.
• Engrasar periódicamente el pasador de la articulación.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

Cinceles:
• Las esquinas de los filos de corte deben ser redondeadas si se usan
para cortar.
• Deben estar limpios de rebabas.
• Los cinceles deben ser lo suficientemente gruesos para que no se
curven ni alabeen al ser golpeados. Se deben desechar los cinceles
mas o menos fungiformes utilizando sólo el que presente una
curvatura de 3 cm de radio. (ver Figura)
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

• Para uso normal, la colocación de una protección anular de esponja de


goma, puede ser una solución útil para evitar golpes en manos con el
martillo de golpear.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

Utilización de Cinceles:

• Siempre que sea posible utilizar herramientas soporte.


• Cuando se pique metal debe colocarse una pantalla o blindaje que
evite que las partículas desprendidas puedan alcanzar a los operarios
que realizan el trabajo o estén en sus proximidades.
• Para cinceles grandes, éstos deben ser sujetados con tenazas o un
sujetador por un operario y ser golpeadas por otro.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

• Los ángulos de corte correctos son: un ángulo de 60º para el afilado y


rectificado, siendo el ángulo de corte más adecuado en las utilizaciones
más habituales el de 70º.
• Para metales más blandos utilizar ángulos de corte más agudos.
• Sujeción con la palma de la mano hacia arriba cogiéndolo con el pulgar
y los dedos índice y corazón.
• El martillo utilizado para golpearlo debe ser suficientemente pesado.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

Cuchillo:
• Hoja sin defectos, bien afilada y punta redondeada. (Fig)
• Mangos en perfecto estado y guardas en los extremos. (Ver Fig.)
• Aro para el dedo en el mango.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

Utilización de Cuchillos:

• Utilizar el cuchillo de forma que el recorrido de corte se realice en


dirección contraria al cuerpo.
• Utilizar sólo la fuerza manual para cortar absteniéndose de utilizar los
pies para obtener fuerza suplementaria.
• No dejar los cuchillos debajo de papel de deshecho, trapos etc. o entre
otras herramientas en cajones o cajas de trabajo.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

• Extremar las precauciones al cortar objetos en pedazos cada vez más


pequeños.
• No deben utilizarse como abrelatas, destornilladores o pinchos para
hielo.
• Las mesas de trabajo deben ser lisas y no tener astillas.
• Siempre que sea posible se utilizarán bastidores, soportes o plantillas
específicas con el fin de que el operario no esté de pie demasiado
cerca de la pieza a trabajar.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

• Los cuchillos no deben limpiarse con el delantal u otra prenda, sino


con una toalla o trapo, manteniendo el filo de corte girado hacia afuera
de la mano que lo limpia.
• Uso del cuchillo adecuado en función del tipo de corte a realizar.
• Utilizar portacuchillos de material duro para el transporte, siendo
recomendable el aluminio por su fácil limpieza. El portacuchillos
debería ser desabatible para facilitar su limpieza y tener un tornillo
dotado con palomilla de apriete para ajustar el cierre al tamaño de los
cuchillos guardados.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

• Guardar los cuchillos protegidos.


• Mantener distancias apropiadas entre los operarios que utilizan
cuchillos simultáneamente.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

Destornilladores:
• Mango en buen estado y amoldado a la mano con o superficies
laterales prismáticas o con surcos o nervaduras para transmitir el
esfuerzo de torsión de la muñeca.
• El destornillador ha de ser del tamaño adecuado al del tornillo a
manipular.
• Porción final de la hoja con flancos paralelos sin acuñamientos.
• Desechar destornilladores con el mango roto, hoja doblada o la punta
rota o retorcida pues ello puede hacer que se salga de la ranura
originando lesiones en manos.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

Utilización de Destornilladores:
• Espesor, anchura y forma ajustado a la cabeza del tornillo. (Fig. a y b)
• Utilizar sólo para apretar o aflojar tornillos.
• No utilizar en lugar de punzones, cuñas, palancas o similares.
• Siempre que sea posible utilizar destornilladores de estrella.
• La punta del destornillador debe tener los lados paralelos y afilados.
(Fig. a)
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

• No debe sujetarse con las manos la pieza a trabajar sobre todo si es


pequeña. En su lugar debe utilizarse un banco o superficie plana o
sujetarla con un tornillo de banco. (Ver Fig.)
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

Llaves:
Existen dos tipos de llaves: Boca Fija Y Boca Ajustable.

Boca Fija: Boca Ajustable:


Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

• Quijadas y mecanismos en perfecto estado.


• Cremallera y tornillo de ajuste deslizando correctamente.
• Dentado de las quijadas en buen estado.
• No desbastar las bocas de las llaves fijas pues se destemplan o
pierden paralelismo las caras interiores.
• Las llaves deterioradas no se reparan, se reponen.
• Evitar la exposición a calor excesivo.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

Utilización de Llaves:
• Efectuar la torsión girando hacia el operario, nunca empujando. (Ver
Fig.)

• Al girar asegurarse que los nudillos no se golpean contra algún objeto.


• Utilizar una llave de dimensiones adecuadas al perno o tuerca a
apretar o desapretar.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

• Utilizar la llave de forma que esté completamente abrazada y asentada


a la tuerca y formando ángulo recto con el eje del tornillo que aprieta.
(Ver Fig.)
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

• No debe sobrecargarse la capacidad de una llave utilizando una


prolongación de tubo sobre el mango, utilizar otra como alargo o
golpear éste con un martillo. (Ver Fig.)
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

• Es más seguro utilizar una llave más pesada o de estrías. (Ver Fig.)

• Para tuercas o pernos difíciles de aflojar utilizar llaves de tubo de gran


resistencia.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

• La llave de boca variable debe abrazar totalmente en su interior a la


tuerca y debe girarse en la dirección que suponga que la fuerza la
soporta la quijada fija. Tirar siempre de la llave evitando empujar sobre
ella. (Ver Fig.)
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.

• Utilizar con preferencia la llave de boca fija en vez de la de boca


ajustable.
• No utilizar las llaves para golpear.

También podría gustarte