Está en la página 1de 24

Lic. Marco A.

Alberca Balarezo
18/09/2018 www.marcoalberca.com
• Las acciones humanas no son iguales.
• Unas son buenas; otras son malas. Unas son adecuadas al
hombre; otras no lo son. ¿Importa lo mismo al sujeto escoger
unas que otras? ¿Deberá escoger un tipo de acciones con
preferencia al otro?...
• La ética trata precisamente de ofrecer un fundamento para la
elección de aquello que sea mejor para el hombre.

18/09/2018 www.marcoalberca.com
De las costumbres a ética
• En las sociedades primitivas o cerradas
se identifican moral, derecho y
costumbre...
No hay más normas de
comportamiento que las costumbres… el
individuo se subordina a la comunidad

• El progreso de la cultura, el desarrollo de


las sociedades, el cultivo del individuo y la
afirmación de su conciencia fomentan y
favorecen el afianzamiento de la
personalidad individual.
Entonces cada uno empieza a
dirigir su obrar no según las
costumbres sociales, sino desde su
propia conciencia interior...
18/09/2018 www.marcoalberca.com
• El hombre empieza a dirigirse desde
sí mismo, desde su conciencia
íntima y libre, y no desde las pautas
sociales, exteriores y generales.
Cada acto es fruto de una decisión
particular y no consecuencia más o
menos mecánica de una costumbre.

De ese modo la ética deja de


ser la ciencia de las costumbres
y pasa a ser de los actos.
18/09/2018 www.marcoalberca.com
Los actos humanos
• La ética tiene por objeto dirigir los
actos humanos. Estos son los actos
específicos del hombre, es decir,
aquellos actos por los que el hombre se
distingue de los otros seres:
– Deliberación inteligencia…
– Decisión voluntad libre…
– Dominio responsable del sujeto…

www.marcoalberca.com
18/09/2018
Los actos humanos
son voluntarios y
libres:
…lo que supone un conocimiento
previo y el ser realizados teniendo la
voluntad el pleno control de su
ejecución de modo que pueda
realizarlo o abstenerse de él.
Veritatis splendor 71: “Los actos humanos son actos morales,
porque expresan y deciden la bondad o malicia del hombre
mismo que realiza esos actos”. Cuando estos actos son buenos,
hacen a la persona buena; cuando son malos, la hacen mala.
18/09/2018 www.marcoalberca.com
División de acto humano

• Por su relación con la moralidad, el acto humano


puede ser:
– 1. Bueno o lícito, si está conforme con la ley moral.
– 2. Malo o ilícito, si le es contrario.
– 3. Indiferente, cuando ni le es contrario ni conforme.

18/09/2018 www.marcoalberca.com
No son actos humanos
• Los actos meramente naturales: los que
proceden de las potencias vegetativas y
sensitivas, sobre las que el hombre no tiene
control voluntario alguno, y son comunes a los
animales. Por ej. la nutrición, circulación de la
sangre, respiración.
• Los actos del hombre: los que proceden del
hombre, pero falta advertencia (locos, niños sin
uso de razón) o la voluntariedad (por coacción
física, p. ej.) o ambas (el que duerme, p. ej.)
 LOS ACTOS DEL HOMBRE carecen de moral (son
amorales).
 No pueden juzgarse como buenos o malos.
18/09/2018 www.marcoalberca.com
EL HOMBRE COMO SER
MORAL
• El único ser moral es el hombre (los
animales no son morales porque están
determinados por los instintos…)
• Todo hombre es inevitablemente
moral... En efecto, cada uno debe
orientar su vida entre muchas
opciones posibles y debe dirigir cada
uno de sus actos singulares
• La libertad de actuación le
obliga a preguntarse por el
sentido de su obrar...
18/09/2018 www.marcoalberca.com
Obstáculos a libertad

• Ignorancia…
• Pasiones…
• Hábitos…
18/09/2018 www.marcoalberca.com
El fin del hombre, raíz de la ética

• Fin es aquello por lo cual se hace lo


que se hace
• Todo acto humano está dirigido a un fin
que es un bien
• la cuestión decisiva es si la vida en
conjunto tiene un fin último, un bien
absoluto y definitivo que constituya la
meta del obrar humano.

18/09/2018 www.marcoalberca.com
LA CONCIENCIA MORAL…
…ES LA REGLA O NORMA
PRÓXIMA Y SUBJETIVA DE LA
MORALIDAD DE LOS ACTOS
HUMANOS.

Mediación entre la norma abstracta y


universal y la acción singular.

18/09/2018 www.marcoalberca.com
REQUISITOS EN EL ACTO
HUMANO

son
el
la

y
CONOCIMIENTO VOLUNTAD
VOLUNTAD
Es la
FACULTAD
Que permite al
SER HUMANO
Gobernar sus
ACTOS
Necesitando de
ADVERTENCIA CONSENTIMIENTO

considerados como

ELEMENTOS
del

ACTO HUMANO
LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS

ELEMENTOS: OBJETO
acción concreta que se
(Fuentes de la realiza (¿qué hago?)
Moralidad)

FIN
intención que se propone la
persona al actuar ¿para qué lo
hago?)

CIRCUNSTANCIAS (¿Quién, dónde, cómo?)


elementos accidentales que influyen sólo de modo
secundario en la moralidad de los actos humanos

PARA QUE UNA ACCIÓN SEA BUENA LOS TRES ELEMENTOS


18/09/2018
HAN DEwww.marcoalberca.com
SER BUENOS
TODO ACTO SE HACE PARA ALCANZAR UN FIN

SI ES BUENO PUEDE
HACER MEJOR A LA ACCIÓN

SI ES MALO HACE
MALA A LA ACCIÓN BUENA

SI ES MALO AUMENTA
LA MALICIA DE LA ACCIÓN MALA

SI ES BUENO NO HACE
BUENA A LA ACCIÓN MALA
18/09/2018 www.marcoalberca.com
Ética de los fines

Teleológico Aristóteles HETERONOMAS

FINALIDAD

Todo acto bueno


Lo placentero es algo busca un fin
que se busca

Alcanzar la
felicidad

La virtud:
el justo medio

18/09/2018
TEORÍAS ÉTICAS
El EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES

El fin último del hombre es la felicidad

con
¿Qué es la felicidad? •nos hace humanos
•nos hace buenos
elegir el
pensamiento término
•sabiduría medio entre
La felicidad es dos extremos
Es un hábito •moderación
selectivo •constancia (defecto y
una actividad exceso) para
es una nosotros, no
del alma en relación
Disposición que consiste en
estable con el objeto.
conforme a una

virtud perfecta Es una ética de la


perfección
18/09/2018 www.marcoalberca.com
Ética

Deontológico AUTONOMAS
Kant

Todo acto bueno


Cumplir con el imperativo
busca el bien
por si mismo
de deber

La buena dignidad
voluntad

El imperativo
categórico;: Ley moral

18/09/2018 www.marcoalberca.com
Deber

• es la exigencia o la
obligación de realizar
lo bueno o lo de
acuerdo, que el sujeto
se impone: hacer lo
bueno.

18/09/2018 www.marcoalberca.com
• el IMPERATIVO HIPOTÉTICO depende de las condiciones, y por tanto
no entrarían en el terreno de la ética. (buscamos un fin a cambio de
una recompensa). La clave de la moral está en el momento anterior a
realizar la acción, en la INTENCIÓN.
• • Si se actúa a condición de que..... es un IMPERATIVO HIPOTÉTICO
• • Si se actúa obedeciendo únicamente a la conciencia es un
IMPERATIVO CATEGÓRICO (una acción buena)
• Ejemplos:
• Imperativos hipotéticos:- si trabajas mucho, triunfarás
• - el amor que obtienes es igual al amor que das.
• Estos imperativos nos indican claramente la opción que debemos
elegir para llegar al fin que deseamos.

18/09/2018
www.marcoalberca.com
• Imperativos categóricos: - esfuérzate
• - ama a todas las personas.
• Son imperativos rigurosos y absolutos, sin
condiciones.
• El objetivo de Kant es que la ética se base en el
imperativo categórico, es decir, que se parta de una
orden incondicional.
• Ej: si ayudo en casa para que mis padres me
compensen dejándome salir, no sería una actuación
moral. Pero si ayudo porque es mi deber, mi
obligación sería una acción moral.
• «Una mujer se está muriendo de un extraño cáncer. Hay un fármaco que, a parecer de los
médicos, puede salvarla, una forma de radio que un farmacéutico de la ciudad ha
descubierto recientemente. Pero el farmacéutico cobra dos mil quinientos soles por una
pequeña dosis, un precio superior al coste del fármaco. El marido de la enferma, Heinz,
pide dinero a amigos y familiares, pero no consigue sino la mitad del precio de la medicina.
Heinz suplica al farmacéutico que le venda a precio más bajo o que le deje pagar más
adelante. El farmacéutico se niega recordando que con mucho esfuerzo ha descubierto el
fármaco y ahora quiere sacar beneficio. Finalmente, Heinz, en un ataque de
desesperación, entra a la fuerza en la farmacia y roba la medicina que su señora
necesitaba».
• El caso planteado, representa ¿un acto del hombre o un acto humano?, ¿Cuál sería el
calificativo moral que habría que hacer respecto al actuar de Heinz y del farmacéutico?,
¿Cuál sería el objeto (¿qué hago?), el fin (para qué lo hago?) y las circunstancias que se
da en este caso?. Heinz ha robado la medicina. Pero, ¿debía o no robarla?
• 1. ¿Debía o no robar la medicina? ¿Por qué si o por qué no?
• 2. Si Heinz no quiere a su esposa, ¿debe robar la droga para ella? ¿Por qué si o por qué
no?
• 3. Suponiendo que la persona que se muere no es su mujer, sino un extraño, ¿debe Heinz
robar la medicina para un extraño? ¿Por qué si o por qué no?
• 4. Supongamos que se trata de un animal que Heinz quiere, ¿debe robar la medicina para
salvar al animal? ¿Por qué si o por qué no?
18/09/2018 www.marcoalberca.com
• En el periódico del día 1 de agosto del 2011 aparecía la siguiente noticia:
Testigo de Jehová, muerto por no querer sangre: La libertad.-El testigo de
Jehová Francisco Rubio Fernández falleció en el Hospital de Trujillo al
negarse a recibir una transfusión de sangre tras sufrir un accidente de
tráfico. Los padres y hermanos del fallecido se habían dirigido a las
autoridades para que obligaran a Francisco Rubio a recibir el tratamiento
adecuado sin resultado alguno, ya que su esposa estuvo de acuerdo con la
decisión del marido, que deja a tres huérfanos menores».

• Evalúa la acción de Francisco desde el punto de vista de la estructura del


acto moral:
• Objeto:
• Fin:
• Circunstancias:
• Da una calificación a la acción considerando cada uno de los elementos que
componen su estructura.

18/09/2018 www.marcoalberca.com

También podría gustarte