Está en la página 1de 76

Polímeros

Pedro Antonio García Ruiz


Catedrático de Escuela Universitaria Profesor Titular de Universidad
Area Química analítica Area Química Orgánica

Departamento de Química Orgánica - Universidad de Murcia


Polímeros

Pedro Antonio García Ruiz


Catedrático de Escuela Universitaria Profesor Titular de Universidad
Area Química analítica Area Química Orgánica

Departamento de Química Orgánica - Universidad de Murcia


Polímeros

Pedro Antonio García Ruiz


Catedrático de Escuela Universitaria Profesor Titular de Universidad
Area Química analítica Area Química Orgánica

Departamento de Química Orgánica - Universidad de Murcia


POLIMEROS
Introducción y clasificación

Estructura y propiedades

Polimerización por crecimiento de la cadena

Polimerización por crecimiento en etapas

Curado de resinas

Descripción y utilización

Análisis
Introducción y clasificación

Química de polímeros

¿Qué es un polímero?

Tipos de polímeros
Química de Polímeros:
Una especialidad de la Química Orgánica
- Química Orgánica - Química de los compuestos
del carbono - Química del enlace covalente

- Los polímeros - Son moléculas de gran tamaño


formadas por la unión de compuestos orgánicos
(monómeros) mediante enlaces covalentes.

- De todas las especialidades de la Química


Orgánica, la principal es la Química de polímeros.
Tanto por el número de Químicos Orgánicos que la
desarrollan en el mundo como por ser la que exige
una formación más específica en Química Orgánica.
Química de Polímeros:
Una especialidad de la Química Orgánica
- Hasta finales del siglo pasado los Químicos
Orgánicos consideraban que las substancias de alto
peso molecular que a veces aparecían en sus
experimentos eran simplemente el resultado de
reacciones fallidas.

- Al principio intentaron obtener compuestos


similares a las macromoléculas de los organismos
vivos generando enlaces análogos entre moléculas.
Por ejemplo si las proteínas contienen uniones
amida entre aminoácidos, obtuvieron nylon
(sustitutos de la seda) con ácidos y aminas sintéticas
Química de Polímeros:
Una especialidad de la Química Orgánica

Gran parte del caucho usado en


USA es una variedad sintética
obtenida a partir de estireno y
butadieno empleando sodio
metálico como iniciador. Este caucho se conoce como
Buna-S y durante la II Guerra Mundial, se obtuvieron
cientos de miles de toneladas de él.
-Desde la segunda guerra mundial se han desarrollado
cientos de polímeros.

De hecho hoy, trabajan en química de polímeros más


Químicos Orgánicos Industriales que en cualquier otro
campo.
Introducción y clasificación

Química de polímeros

¿Qué es un polímero?

Tipos de polímeros
Introducción y clasificación
¿Que es un polímero?

Es una macromolécula formada por la unión de


moléculas de menor tamaño que se conocen
como monómeros.

n 4>
123-20
20
TRIMERO
DIMERO
MONOMERO
OLIGOMEROS
POLIMERO
n
Introducción y clasificación
¿Que es un polímero?
Los oligómeros tienen pesos moleculares inferiores a
1500 y longitudes de cadena inferiores a 50 Å, son
solubles y pueden destilarse

n 4 -20 OLIGOMEROS
n
Introducción y clasificación
¿Que es un polímero?
Los polímeros pueden clasificarse en:
Hemicoloides- Tienen pesos moleculares entre 1500 y
5.000 y longitudes de cadena de 50 Å a 500 Å , no
pueden destilarse y dan disoluciones de baja
viscosidad.

n 20-100 POLIMERO BAJO


n
Introducción y clasificación
¿Que es un polímero?
Los polímeros pueden clasificarse en:
Mesocoloides- Tienen pesos moleculares entre 5.000
y 10.000 y longitudes de cadena de 500 Å a 2500 Å ,
los lineales son solubles y comienzan a mostrar
propiedades de coloides.

n 100-1000 MESOPOLIMERO
n
Introducción y clasificación
¿Que es un polímero?
Los polímeros pueden clasificarse en:
Eucoloides- Tienen pesos moleculares mayores de
10.000 y longitudes de cadena mayores de 2500 Å ,
los lineales son algo solubles, presentan propiedades
de coloides y sus disoluciones son muy viscosas.

n >1000 ALTO POLIMERO


n
Introducción y clasificación

Química de polímeros

¿Qué es un polímero?

Tipos de polímeros
Introducción y clasificación
Tipos de polímeros:
naturaleza de los monómeros
Homopolímeros
Todos los monómeros que los constituyen son iguales .

Copolímeros
Están formados por 2 o más monómeros diferentes.
Introducción y clasificación
Tipos de polímeros: Copolímeros

Copolímero aleatorio: Está formado por una disposición


aleatoria de dos ó más monómeros.

Copolímero en bloques: Tiene bloques de monómeros del


mismo tipo.

Copolímeros de injerto: Poseen una cadena principal de


un solo tipo de monómero con ramas de otros monómeros.
Introducción y clasificación
Tipos de polímeros: Estructura de la cadena

Lineal: Se repite siempre el mismo tipo de unión .

Ramificado:Con cadenas laterales unidas a la principal.

Entrecruzado:Si se forman enlaces entre cadenas vecinas.


Introducción y clasificación
Tipos de polímeros: Ramificados

Hay muchos tipos entre los que cabe destacar las estructuras:
En árbol o en estrella

Dendrímeros: Polímeros con un alto grado de ramificación.


Introducción y clasificación
Tipos de polímeros: Entrecruzados

Unión directa: Si se forman directamente entre las


mismas cadenas.
A través de una tercera molécula: Cuando lo hacen
con un injerto

Aunque nos son tan fuertes como los enlaces dentro de


la cadena, estos entrecruzamientos tienen un
importante efecto sobre el polímero.
Introducción y clasificación
Tipos de polímeros: Estereoregularidad
ISOTÁCTICO: Es una disposición donde todos los
sustituyentes están en el mismo lado de la cadena.
Introducción y clasificación
Tipos de polímeros: Estereoregularidad
SINDIOTÁCTICO: Los grupos están alternadamente a
un lado u otro de la cadena
Introducción y clasificación
Tipos de polímeros: Estereoregularidad
ATÁCTICO: Los grupos están aleatoriamente a un lado
u otro de la cadena
POLIMEROS
Introducción y clasificación

Estructura y propiedades

Polimerización por crecimiento de la cadena

Polimerización por crecimiento en etapas

Curado de resinas

Descripción y utilización

Análisis
Estructura y propiedades

Plásticos y elastómeros

Peso molecular y propiedades mecánicas

Morfología en estado sólido

Propiedades térmicas

Estado líquido y otras propiedades


Estructura y propiedades
PLASTICOS

Plásticos.- Son polímeros que, bajo condiciones apropiadas de


presión y temperatura, pueden ser modelados.

Al contrario de los elastómeros, los plásticos tienen una


rigidez superior y carecen de elasticidad reversible.

Termoplásticos.- Se ablandan con el calor y se endurecen


enfriándolos.

Todos los plásticos son polímeros, pero no todos los polímeros


son plásticos.

La celulosa es un ejemplo de polímero no plástico


Estructura y propiedades
NO PLASTICOS
Elastómeros.- Ante una deformación, vuelven a la forma
original cuando cesa la fuerza que la provoca. Tienen una
estructura entrecruzada débil. Este tipo de estructura es la
causa de la memoria del elastómero. Como promedio se
entrecruzan alrededor de 1 cada 100 moléculas .
Los cauchos natural y sintético son los ejemplos más
comunes de elastómeros.

No elastómeros. - Cuando el número medio de


entrecruzamientos aumenta hasta 1 cada 30 moléculas, el
material se convierte más rígido y quebradizo.
Un ejemplo de entrecruzamiento con este fín es la
vulcanización del caucho para endurecerlo.
Estructura y propiedades
ELASTÓMEROS
Los polímeros entrecruzados tienen memoria.
Las cadenas del polímero pueden enderezarse
sometiéndolas a una fuerza, pero una vez que la fuerza
cesa, las cadenas vuelven a su posición original y el
objeto regresa a su forma original.
Estructura y propiedades
ELASTÓMEROS

Elastómeros.
El caucho es el más importante.
El caucho natural es un polímero
cuya unidad es el isopreno.
Se extrae del látex de la Hevea, y se
ha sido utilizado durante siglos.
Sin embargo, no fue hasta 1823 cuando el caucho se
convirtió en el material que hoy conocemos. En ese año,
Charles Goodyear trató con azufre elemental en caliente
el caucho natural en un proceso llamado vulcanización,
que introduce puentes de azufre entre las cadenas del
polímero. El término vulcanización se utiliza para
describir el entrecruzamiento de todos los elastómeros.
Estructura y propiedades
NO ELASTOMEROS

Termorrígidos.- No se ablandan con calor.

Termofraguables.- Con calor, forman materiales rígidos


que no se ablandan con futuros calentamientos.
Estructura y propiedades

Plásticos y elastómeros

Peso molecular y propiedades mecánicas

Morfología en estado sólido

Propiedades térmicas

Estado líquido y otras propiedades


Estructura y propiedades
PESO MOLECULAR
Los polímeros presenta una distribución gausiana de pesos
moleculares (mayor número de moléculas con el más probable

PESO MOLECULAR PROMEDIO EN NUMERO = Mn


Peso total de las moléculas de la muestra dividido por el
número de moléculas.

PESO MOLECULAR PROMEDIO EN PESO = Mw


Es la suma de los productos de cada peso molecular por su
abundancia en tanto por uno.

PESO MOLECULAR PROMEDIO VISCOSIDAD = Mv


Peso molecular que tendria una disolución de igual viscosidad
con todas las moléculas de igual peso molecular.
Estructura y propiedades
PESO MOLECULAR
La distribución ideal de pesos poleculares seria gausiana

Mn Mv
Número Mw
de
moléculas

Peso molecular

Las distribuciones reales no son tan perfectas


Estructura y propiedades
PESO MOLECULAR
También distribuciones como:

Mn Mv
Número Mw
de
moleculas

Peso molecular

Incluso pueden no haber moléculas con peso molecular=Mn


Estructura y propiedades
PROPIEDADES MECANICAS
Resistencia: Tensión Compresión Flexión

Muestra
Muestra
Muestrade
de
de
depolímero
polímero
polímero
polímero

Lo
Le
Lmax
Estructura y propiedades
PROPIEDADES MECANICAS
Resistencia: Tensión Compresión Flexión

Muestra de polímero

Lo
Le
Lmax
Deformación por tensión = Elongación
% Elongación elástica = Le/ Lo x 100
% Elongación final ó máxima = Lmax/ Lo x 100
Estructura y propiedades
PROPIEDADES MECANICAS
Resistencia: Tensión Compresión Flexión

Muestra de polímero

Lo
Le
Lmax
Tensión = Fuerza/Area = N/cm2 = Mpa = Gpa
1 megapascal = 100 N/cm2 1 gigapascal = 1000 Mpa
Resistencia a la tensión = Tensión necesaria
para romper la muestra
Estructura y propiedades
PROPIEDADES MECANICAS
Resistencia: Tensión Compresión Flexión

u estra de polím
M ero
Muestra de polímero
Muestra
Muestra
Muestrade polímero
de
depolímero
polímero

Compresión = Fuerza/Area = N/cm2 = Mpa = Gpa


1 megapascal = 100 N/cm2 1 gigapascal = 1000 Mpa

Resistencia a la compresión = Compresión


necesaria para romper la muestra
Estructura y propiedades
PROPIEDADES MECANICAS
Resistencia: Tensión Compresión Flexión

MMuuestra
Muestra
estra
Muestra

Resistencia a la flexión = Flexión necesaria


para romper la muestra
Estructura y propiedades
PROPIEDADES MECANICAS
Curvas de resistencia frente a deformación Tensión

Módulo tensil = pendiente de la gráfica tensión-


elongación

Resistencia máxima a la
tensión
Tensión

Elongación
Modulo grande = Resistente a la deformación

A veces la forma de la gráfica no es una recta


Estructura y propiedades
PROPIEDADES MECANICAS
Curvas de resistencia frente a deformación Tensión

Módulo tensil inicial

Los plásticos flexibles


dan curvas como esta
Tensión

Elongación
Estructura y propiedades
PROPIEDADES MECANICAS
Curvas de resistencia frente a deformación Tensión

Plásticos Rígidos
Fibras
Plásticos flexibles

Tensión Elastómeros

Elongación
Modulo Tensil Alto – Fibras – Plásticos rígidos
Modulo Tensil intermedio – Plásticos flexibles
Modulo Tensil Bajo - Elastómeros
Estructura y propiedades
PROPIEDADES MECANICAS
Curvas de resistencia frente a deformación Compresión-
flexion
Modulo Alto– Plásticos rígidos
Análogamente a
tensión Modulo intermedio – Plásticos flexibles
Modulo Bajo - Elastómeros

Tensión -Modulo Alto –En la dirección de las fibras


Tensión -Modulo Bajo –En otras direcciones
Fibras
Flexión -Modulo alto
Compresion -Modulo Bajo
Estructura y propiedades
PROPIEDADES MECANICAS
Dureza Es el área bajo la curva resistencia - deformación

Dureza =
Tensión x Elongación
Tensión

Elongación
Resistencia x Deformación = Fuerza x Distancia = Energía
Dureza es una medida de la energía que una
muestra puede absorber antes de que se rompa
Estructura y propiedades
PROPIEDADES MECANICAS
Dureza Es el área bajo la curva resistencia - deformación

Plásticos Rígidos - Poca área =Poco duros


Fibras
Plásticos flexibles

Tensión Elastómeros
- Poca área =Poco duros
Elongación

Pueden ser resistentes y poco duros


Estructura y propiedades
PROPIEDADES MECANICAS
Dureza Es el área bajo la curva resistencia - deformación

Plásticos Rígidos - Resistentes y poco duros


Fibras
Plásticos flexibles
- Resistentes y duros

Tensión Elastómeros
- Poco resistentes y
Elongación Poco duros
- Poliestireno, policarbonatos, polimetacrilatos etc.
- Polietileno, polipropileno, plastificantes + PVC etc.
- Poliisopreno, polibutadieno, poliisobutileno etc.
Estructura y propiedades

Plásticos y elastómeros

Peso molecular y propiedades mecánicas

Morfología en estado sólido

Propiedades térmicas

Estado líquido y otras propiedades


Estructura y propiedades

Morfología en estado sólido


El vidrio es un material amorfo y el
hielo es una sustancia cristalina.
A pesar de la común apariencia de
los dos, se comportan de forma
distinta cuando los observamos a
través de polarizadores cruzados.
La estructura cristalina altamente
ordenada del hielo cambia la
propiedades de la luz polarizada, y
el hielo aparece claro. El vidrio y el
agua carecen de ese orden y ambos
aparecen oscuros.
Estructura y propiedades

Morfología en estado sólido


Estructura y propiedades

Morfología en estado sólido


Las razones de los diferentes comportamientos se encuentran
en la estructura de los sólidos.
Los materiales cristalinos tienen sus moléculas dispuestas en
patrones repetidos. Sal, azúcar, hielo y la mayoría de los
metales son materiales cristalinos. Como tales, todos ellos
tienden a tener estructura regular.
Los materiales amorfos, por contra, tienen sus moléculas
dispuestas aleatoriamente y las cadenas se enroscan y curvan
a su antojo.
Estructura y propiedades

Morfología en estado sólido


La morfología de la
mayoría de los
polímeros es semi-
cristalina.
Es decir, forman
mezclas de
pequeños cristales
y materiales
amorfos y funden
en un rango de
temperatura, en
lugar de un punto
de fusión.
Estructura y propiedades

Morfología en estado sólido


La estructura amorfa tipo vidrio
presenta las cadenas enredadas.

El material cristalino muestra un alto


grado de orden formado por
plegamiento y apilamiento de las
cadenas del polímero.
Estructura y propiedades

Morfología en estado sólido


Grado de Polimerización (DP) y morfología.
En el proceso de cristalización, se ha observado que
cadenas relativamente cortas se organizan en
estructuras cristalinas mas rápidamente que moléculas
más grandes.
Polímeros con un alto grado de polimerización (DP)
tienen dificultad de organizarse en capas porque la
tendencia es de enredarse.
Por consiguiente, el DP en un factor importante para
determinar la cristalinidad del polímero.
Estructura y propiedades

Morfología en estado sólido


Grado de Polimerización (DP) y dureza.
Los polímeros con peso molecular bajo (cadenas cortas)
son, generalmente, más débiles.
Las fuerzas de intermoleculares que mantienen las
capas juntas son pocas y además forman cristales
facilmente.
Esto puede hacer que las capas cristalinas se deslicen,
causando un corte en el material.
Los polímeros con peso molecular alto (cadenas largas)
sin embargo, tienen mayor dureza porque las moléculas
se enredan entre las capas. Son polímeros amorfos.
Estructura y propiedades

Morfología en estado sólido


Fuerzas intermoleculares y dureza.
Las fuerzas de Van der Vaals mantienen las capas
juntas si el polímero es de alto DP.
Fuerzas polares o puentes de hidrógeno mantienen
mejor unidas las cadenas entre sí .
Transferencia de carga entre anillos y grupos dadores y
aceptores entre las cadenas también aumentan la
fuerzas de unión entre ellas
Estructura y propiedades

Morfología en estado sólido


Tamaño y forma del monómero y morfología.
Si los monómeros son grandes e irregulares, se hace más
difícil que las cadenas del polímero se dispongan de una
manera ordenada, resultando un sólido más amorfo.

Igualmente, monómeros más pequeños y monómeros que


tienen una estructura muy regular formarán polímeros
cristalinos.
Estructura y propiedades

Plásticos y elastómeros

Peso molecular y propiedades mecánicas

Morfología en estado sólido

Propiedades térmicas

Estado líquido y otras propiedades


Estructura y propiedades

Propiedades térmicas
Velocidad de enfriamiento y morfología.
Enfriamiento lento proporciona una cantidad mayor de
cristalización.
Un ritmo rápido produce materiales muy amorfos.

Temperatura de transición vitrea (Tg)


Es aquella a al cual el polímero se endurece como sólido
amorfo.
Se denomina así porque el sólido amorfo tiene
propiedades similares al vidrio.
Estructura y propiedades

Propiedades térmicas

Líquido

Estado de goma

Estado vítreo EnEnel un


enfriamiento
material
amorfo,
de un material
a la Tg,
hay
cristalino
un cambio
hay unen
Estado cristalino cambio
la pendiente
bruscode en
la
curva
el volumen
del volumen
al
pasar
específico
por el
frente
punto a
la temperatura
de fusión
Estructura y propiedades

Propiedades térmicas

Líquido
Estado de goma

Estado La Tg depende de la
vítreo velocidad de enfriamiento.
Se obtienen valores más
altos de Tg con
enfriamientos más rápidos.
Estructura y propiedades

Propiedades térmicas
Temperatura de transición vitrea (Tg)
Al descender la temperatura por debajo de la de su Tg, el
polímero se hace cada vez más quebradizo.
Si la temperatura aumenta por encima de Tg, el polímero
adopta una aspecto de goma.
En general:
Polímeros rígidos.- valores de Tg muy por encima de la
temperatura ambiente
Elastómeros .- valores de Tg, muy por debajo de la
temperatura ambiente.
Estructura y propiedades

Propiedades térmicas
Tg y propiedades mecánicas.
Otra propiedad importante de los polímeros, que también
depende de la temperatura, es la respuesta a la aplicación
de una fuerza.
Hay dos tipos de respuesta: elástica y plástica.

La mayoría de los materiales presentan una combinación


de los dos comportamientos, mostrando un carácter
plástico después de sobrepasar el límite elástico.
El vidrio es uno de los pocos materiales completamente
elástico mientras la temperatura es inferior a su Tg (entre
510 y 560 ºC).
A temperatura ambiente (muy por debajo de su Tg) el
vidrio será un sólido frágil.
Estructura y propiedades

Propiedades térmicas
Tg y propiedades mecánicas
Por comparación, el PVC que tiene una Tg de 83ºC
sirve para embotellar agua fría, pero es inútil para
almacenar agua caliente.
PVC también será un sólido frágil a temperatura ambiente.

Plastificantes
Son moléculas pequeñas que penetran entre las cadenas
del polímero y las separan

Ejemplos: disulfuro de carbono, nitrobenceno, salicilato de


naftilo, benzoato de etilo, monómeros no polimerizables etc.
Estructura y propiedades

Propiedades térmicas
Plastificantes
- Actúan aumentando el volumen libre
- Disminuyen la Tg
Cuando se evaporan el material se vuelve más rígido y
quebradizo
- Olor a nuevo es es la evaporación de plastificantes

Añadiendo una pequeña cantidad de plastificante al PVC


puede bajar su Tg desde 83ºC a -40ºC. Esta adición
convierte al PVC en un material blando, flexible a
temperatura ambiente.

- Ensayos de resistencia de materiales


Estructura y propiedades

Propiedades térmicas
Temperatura de transición vítrea (Tg)
Dependencia de la estructura:

CH3
- Flexibilidad de la cadena principal
- A mayor flexibilidad menor Tg
Si O
Tg= 500ºC
CH3 Tg=-127ºC O
Polidimetilsiloxano S
Poli(fenilensulfona) O

- Efecto de los grupos unidos a la cadena


- Grupos que aumentan Tg
- Grupos que disminuyen Tg
Estructura y propiedades

Propiedades térmicas
Temperatura de transición vítrea (Tg)
Dependencia de la estructura:

- Grupos unidos a la cadena que aumentan Tg


- Aumentan la unión entre cadenas
Por ejemplo grupos muy voluminosos y rígidos como el
adamantano
Atrapan a las moléculas vecinas y dificultan la movilidad
(Actúan como anclas)
O O

O O C
O
C
O Tg= 225ºC
Tg= 119ºC
Estructura y propiedades

Propiedades térmicas
Temperatura de transición vítrea (Tg)
Dependencia de la estructura:

- Grupos unidos a la cadena que disminuyen Tg


CH3 Si flexibles actúan como plastificantes
CH2 C CH3
CH3
C O CH2 C
O CH3 CH2 C
CH3 C O
C O O CH2
Tg= 120ºC CH2 C O CH2
CH2
C O CH2
O CH2 CH2
CH3
CH3 CH3

Tg= 65ºC Tg= 35ºC Tg= 20ºC


Menor Tg a mayor longitud de cadena
Estructura y propiedades

Plásticos y elastómeros

Peso molecular y propiedades mecánicas

Morfología en estado sólido

Propiedades térmicas

Estado líquido y otras propiedades


Estructura y propiedades

Viscosidad
Menor viscosidad de la resina

= Mejor penetrabilidad en poros


Estructura y propiedades

SOLUBILIDAD
La disolución de los polímeros ocurre lentamente y en dos
etapas:
1- Hichamiento por difusión del disolvente dentro de la
masa sólida del polímero.
2- Disolución
A mayor grado de polimerización o entrecruzamiento
menor solubilidad.

Muchos son solo solubles por encima de su temperatura de


reblandecimiento siendo absolutamente insolubles a
temperaturas bajas o ambiente.

El proceso puede durar meses.


Estructura y propiedades

SOLUBILIDAD
Temperatura crítica
40
Por encima de la línea solubilidad total

30
Disolvente 1
20

5 Disolvente 2

0,01 0,05 0,1 0,15 0,02


Fracción de polímero
Estructura y propiedades

SOLUBILIDAD
Según su polaridad:

1- Hidrofóbicas .-Con pocos grupos polares


2- Hidrofílicas.- Poli hidroxilados
Estructura y propiedades

Humectación
Mejor mojado del material

= Mejor Penetrabilidad en poros


Estructura y propiedades

Morfología en disolución
Polielectrolítos
Son polímeros con grupos que en disolución actuan como
electrolitos. Por ejemplo un polímero con grupos carboxilo.
Los polímeros neutros Los polielectrolitos en disolución
en disolución están no los forman porque la repulsión
formando ovillos entre cargas lo impide

Absorben grandes cantidades de agua de solvatación


Estructura y propiedades

OTRAS
Propiedades Opticas .- Indices de refracción, coloración,
transmisión etc.

Propiedades eléctricas.- Conductividad, aislantes

Propiedades magnéticas.- Permeabilidad magnética,


Anisotropia diamagnética etc.

Propiedades Acústicas.- Aislamientos


POLIMEROS
Introducción y clasificación

Estructura y propiedades

Polimerización por crecimiento de la cadena

Polimerización por crecimiento en etapas

Curado de resinas

Descripción y utilización

Análisis

También podría gustarte