Está en la página 1de 55

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS DE INVERSIÓN-
IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Maestría en Ingeniería Civil- Mención
en Gerencia de Construcción
PROF. ISAÍAS QUEVEDO
Antes de la identificación se trabajan
los aspectos generales del proyecto
Es el Módulo 0 del SNIP (Ahora
Invierte Perú)
Aspectos generales
1.Nombre del proyecto y localización general.
Naturaleza: Qué se va a hacer?. Creación
Objeto: Cuál es el bien o servicio?. Salud
Localización
2. Institucionalidad. UF. UE AT. Operador
3. Marco de referencia. Hitos. Compatibilidad.
Matriz de consistencia.
Matriz de consistencia
• Objetivo. Mejoramiento de servicio educativo
– Componente 1. Dotación infraestructura adecuada
– Componente 2. Mejorar accesos a la IE
– Componente 3. Equipamiento ambiente académico
• Instrumentos
– PEI. PER
• Lineamientos asociados
– Asegurar calidad educativa. Garantizar calidad acorde
con realidad regional.
• Consistencia del proyecto
Qué significa identificar un
proyecto?
Significa plantear la solución del problema,
precisando el objetivo que se busca
alcanzar, los medios y acciones para lograrlo
y las alternativas de solución posibles.
Fase Identificación: Productos
• Problema: causas y efectos
• Análisis demanda
• Análisis oferta y optimización
• Análisis opciones localización, tecnología, tamaño y
momento óptimo
• Estimación de costos
• Beneficios sociales
• Análisis de riesgo de desastre e impacto ambiental
• Proyecto, con objetivo, medios y fines
• Alternativas de solución
Estructura de la identificación

2.1 Diagnóstico
2.2 Definición del problema: causa-efecto
2.3 Planteamiento del proyecto
2.1 Diagnóstico

2.1.1 Consideraciones generales


2.1.2 Áreas de estudio e influencia
2.1.3 La Unidad Productora de bienes y servicios
2.1.4 Involucrados
2.1.1 Consideraciones generales
a. El diagnóstico

• Análisis, interpretación y medición de la


situación actual, los factores que la explican y
las tendencias a futuro.
• Es muy importante. Como en la medicina.
Funciones del diagnóstico
• Descriptiva
– Cuál es la situación actual?
• Explicativa
– Qué ha generado la situación actual?
• Prospectiva
– Cómo evolucionará a futuro?
b. Información

• Cualitativa o cuantitativa.
• Primaria o secundaria.
• Material fotográfico.
c. Ejes de ánálisis

• Area de estudio y de influencia


• Unidad productora
• Involucrados
2.1.2 Áreas de estudio e influencia
a. Áreas de estudio e influencia
• Áreas de estudio
– Espacio geográfico donde se recogerá información
para elaboración de estudio (área población
beneficiaria, UP del bien o servicio, otras UP y
área de ubicación proyecto)
• Áreas de influencia
– Espacio donde se ubican los beneficiarios
• Área de estudio siempre es mayor o igual a la
de influencia.
b. Diagnóstico del área de estudio

b.1 Información requerida

b.2 Proceso
b.1 Información requerida

• Inventario de recursos e infraestructura.


Tendencias.
• Características físicas de la zona
• Variables relevantes, tendencias
b.2 Proceso

• Recopilar información
• Trabajo de campo
• Diagnóstico. Croquis.
• Análisis de peligros
Análisis de peligros

• Identificar peligros
• Análisis de peligros potenciales para el PIP
• Construcción de escenarios
Peligros

• Evento de origen natural, socionatural o


antrópico con probabilidad de ocurrir y que
por su magnitud puede ocasionar daño o
pérdida en la UP o PIP.
Identificar peligros

• Conocimiento local.
• Mapas de peligros, estudios y documentos
técnicos. CENEPRED.
• Plan de ordenamiento territorial
• Expertos
• Análisis de eventos pasados. SINPAD.
• Prospectiva científica. Escenarios climáticos.
• Matriz de descripción de peligros
Análisis de peligros potenciales para el PIP

• Identificar peligros potenciales que podrían


afectar el PIP.
• Verificar información del peligro en campo y
con la población.
Construcción de escenarios
• Plantearse preguntas
– Es probable que el peligro suceda en el horizonte
de evaluación del proyecto?
– Cuándo podría ocurrir el peligro?
• Diseñar escenarios según información
disponible
– Con información de una serie histórica
– Información insuficiente
c. Determinación área influencia

• Coordenadas de georeferenciación. UBIGEO.


• Grado de dispersión o concentración de
población.
2.1.3 La Unidad Productora de
bienes y servicios
a. Conceptos
• UP conjunto de recursos (infraestructura,
equipos, personal, capacidades de gestión,
etc) que articulados entre si tienen la
capacidad de proveer ByS públicos a la
población.
• IE, establecimiento de salud, sistema de riego,
sistema de agua potable, sistema de
alcantarillado, carretera.
b. Diagnóstico de la UP

• Recopilar información.
• Visita de campo
• Elaboración diagnóstico. Identificar
posibilidades de optimizar la capacidad actual.
• Análisis del riesgo de desastres de la UP
Riesgo de desastres
• Probables daños y pérdidas que sufrirá una UP
por el impacto de un peligro, debido a su
grado de exposición y vulnerabilidad.
• Exposición. Ubicación de la UP en el área de
impacto del peligro.
• Vulnerabilidad. Predisposición a que la UP o
sus usuarios se vean dañados por el impacto
del peligro.
Análisis del riesgo de desastres de la UP

• Determinar grado de exposición. Alto, medio o


bajo.
• Evaluar fragilidad de la UP. Grado de resistencia
frente al impacto del peligro.
• Evaluar la resiliencia de la UP. Capacidad de
asimilar y recuperarse del impacto; ver
alternativas de provisión del servicio. Riesgo y
factores se reflejan en árbol problema-causa.
• Identificación de probables daños y pérdidas, y
efectos en prestación de servicio.
Efectos en prestación de servicio
• Pérdidas en la capacidad de producción, total o
parcial.
• Pérdidas de beneficios para usuarios durante
interrupción del servicio.
• Gastos adicionales que incurrirá usuario en otras
UP o alternativas.
• Evaluación de la rentabilidad social de medidas
de reducción de riesgo estimará costos de daños
y pérdidas.
• Daños y pérdidas se reflejan en árbol de efectos.
2.1.4 Los involucrados
Involucrados
a. Conceptos
b. Información de involucrados
c. Diagnóstico de afectados por problemas o
beneficiarios potenciales del proyecto
d. Matriz de involucrados
a. Conceptos. Involucrados

• Afectados por el problema (potenciales


beneficiarios)
• Organizaciones sociales
• Población qe debe otorgar facilidades para
ejecución de proyecto
• Población que puede sentirse afectada
(expropiaciones)
b. Información de involucrados
• Percepción del problema, causa y efectos.
• Expectativas o intereses sobre solución
• Posibilidades de participación en el ciclo del
proyecto
• Percepción sobre riesgo y efectos del cambio
climático.
• La idea es reducir riesgo de conflictos sociales.
c. Diagnóstico de afectados por problemas
o beneficiarios potenciales del proyecto
• Demográfico
• Económico
• Social
• Cultural
• Acceso a servicios del PIP
• Demanda del servicio
• Condiciones de riesgo
• Matriz Anexo 05 SNIP (otros criterios)
d. Matriz de involucrados
• Identificación de grupos y entidades
• Reconocimiento de problemas
• Apreciación de intereses
• Identificación de estrategias
• Compromisos
Estructura matriz
• Grupos involucrados
• Problemas
• Intereses y expectativas
• Estrategias del PIP
• Acuerdos y compromisos
2.2 Definición del problema: causa-efecto

2.2.1 El problema central


2.2.2 Causas
2.2.3 Efectos
2.2.1 El problema central

• Situación negativa que afecta a población. Se


identifica del lado de la demanda.
• Problemas centrales
– Población no accede al servicio o bien
– Población accede a bien o servicio de baja calidad
– Se accede a bien o servicio pero con dificultades
• Construir indicadores
Ejemplo de problema central

• Población tiene limitado acceso a servicios de


agua potable y alcantarillado de calidad
Ejemplo de indicadores

• Cobertura del servicio de


alcantarillado
• Calidad en el servicio de agua
potable
Definir bien el problema
• La población no accede al servicio de energía
eléctrica.
– No existe un generador local de energía.
• Los jóvenes de la región acceden a servicios
de educación tecnológica que no cumplen con
los estándares establecidos.
– No se cuenta con suficiente infraestructura
educativa para el nivel de educación tecnológica.
2.2.2 Causas

• Lluvia de ideas. Causas por oferta (tangibles e


intangibles) y por demanda (no uso del servicio).
También resultados de análisis de riesgos.
• Selección de causas. Decantación.
• Priorización de causas. Agrupar causas directas e
indirectas (estas definen medios para alcanzar
objetivos).
• Sistematización de evidencias. Sustentar con
indicadores.
• Construcción del árbol de causas. Lógica causal.
ÁRBOL DE CAUSAS
POBLACIÓN TIENE LIMITADO ACCESO A SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CALIDAD

INTERRUPCIONES INADECUADA
PERIÓDICAS DEL DISPOSICIÓN DE
SERVICIO DE AGUA AGUAS RESIDUALES

COLAPSO DE LÍNEAS AGUAS RESIDUALES


DE CONDUCCIÓN
CAUSAS SE VIERTEN AL RÍO
SIN TRATAMIENTO
c

LÍNEAS DE ONDUCCIÓN LAGUNAS DE


EN RIESGO DE TRATAMIENTO
DESLIZAMIENTO COLAPSADAS POR
FALLAS EN EL TERRENO
2.2.3 Efectos

• Lluvia de ideas
• Seleccionar efectos. Actuales y futuros
(prospectiva)
• Priorización de efectos. Agrupar efectos directos
e indirectos. Efecto final se relaciona con políticas
y metas.
• Síntesis de evidencias. Sustentar con indicadores
• Construcción de árbol de efectos. Cerrar árbol
con efecto final.
ÁRBOL DE EFECTOS
DISMINUCION DE LA CALIDAD DE VIDA

EFECTOS

INCREMENTO DE MENOR TIEMPO


ENFERMEDADES DE ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS

POBLACIÓN CONSUME AGUA SE ALMACENA AGUA


CONTAMINADA EN CONDICIONES ACARREO DE AGUA
INADECUADAS DE RÍO

POBLACIÓN TIENE LIMITADO ACCESO A SERVICIOS DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CALIDAD
2.3 Planteamiento del proyecto

2.3.1 Objetivo central. Situación que se pretende


alcanzar luego de la intervención. Problema en
positivo.
2.3.2 Medios. Del proyecto, primer nivel y
fundamentales. Causas en positivo.
2.3.3 Fines. Consecuencias positivas. Efectos en
positivo. Fin último es objetivo de desarrollo. Fines
con Indicadores de resultados (también en MML)
2.3.4 Alternativas de solución
ÁRBOL DE MEDIOS

POBLACIÓN ACCEDE A SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


DE CALIDAD

SE REDUCEN
INTERRUPCIONES DISPOSICIÓN ADECUADA DE
PERIÓDICAS DEL AGUAS RESIDUALES
SERVICIO DE AGUA

SE EVITA COLAPSO DE MEDIOS


AGUAS RESIDUALES
LÍNEAS DE SON TRATADAS
CONDUCCIÓN

SE REDUCE RIESGO DE LAGUNAS DE


LÍNEAS DE TRATAMIENTO
CONDUCCIÓN FRENTE FUNCIONAN
AL DESLIZAMIENTO
ÁRBOL DE FINES
MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA

FINES

DISMINUYE INCIDENCIA DE MAYOR TIEMPO


ENFERMEDADES PARA ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS

POBLACIÓN YA NO CONSUME SE ALMACENA AGUA


AGUA CONTAMINADA DISMINUYE ACARREO
EN CONDICIONES DE AGUA DE RÍO
ADECUADAS

POBLACIÓN ACCEDE A SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DE CALIDAD
Árbol de objetivos

JUNTAR MEDIOS Y FINES


2.3.4 Alternativas de solución

• Analizar interrelación entre medios fundamentales,


para lograr objetivo central y medios de primer orden
(obj secundarios)
• Identificar acciones para cada medio fundamental.
Qué se puede hacer para lograr medio fundamental?
• Analizar interrelación entre acciones. Mutuamente
excluyentes, complementarias e independientes.
• Plantear alternativas. Integradas por una acción
mutuamente excluyente y grupos de acciones
complementarias o independientes. Serán analizadas
con detalle en el Módulo Formulación.
Alternativas de solución

• Técnicamente posibles
• Pertinentes
• Comparables
ALTERNATIVAS
• Medio de primer orden 1. Se reducen las interrupciones
– Medio fundamental. Se reduce el riesgo de línea de conducción
frente a deslizamientos
• Acción 1. Cambiar trazo de línea
• Acción 2. Construir muros de contención
• Acción 3. Cambiar diseño de línea
• Acción 4. Incrementar cobertura vegetal de ladera
– Medio fundamental …

• Medio de primer orden 2. Se dispone adecuadamente


aguas residuales
– Medio fundamental. Se incrementa cobertura de alcantarillado
• Acción 1. Ampliación de red de colectores
• Acción 2. Conexión de usuarios potenciales
– Medio fundamental. Lagunas de tratamiento funcionan
• Acción única. Construcción de laguna en nueva ubicación
Agrupar acciones
• Cambio de trazo de la línea de conducción
………
• Construcción de muros de protección
manteniendo trazo mas incremento de
cobertura en ladera………
• Cambio de diseño de la línea de conducción
manteniendo trazo mas incremento de
cobertura en ladera……….
TALLER 2

• Identificación de proyecto de inversión.


• Construir árbol de objetivos.

También podría gustarte