Está en la página 1de 32

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

EU. Peggy Cordero Hernández


Objetivos
El Estudiante será capaz de:
Identificar los aspectos generales epidemiología, Factores.
de Riesgos, prevención,.
cuadro clínico, exámenes,diagnósticos, tratamientos y cuidados de
enfermería en
patologías RESPIRATORIAS
SISTEMA RESPIRATORIO
• Las células de nuestro organismo
necesitan oxígeno, este elemento se
encuentra en el aire y corresponde al 21%
del total del aire que nosotros inspiramos.
El sistema respiratorio se encarga de
suministrar el oxígeno a la sangre para que
pueda ser entregado a los distintos tejidos
de nuestro cuerpo. Como consecuencia
del metabolismo de nuestras células, se
produce un desecho metabólico tóxico
para nuestro organismo llamado dióxido
de carbono o anhídrido carbónico (CO2)
que debe ser eliminado a través de la
exhalación, función que también es propia
del sistema respiratorio.
ESTRUCTURAS
La vía aérea superior:
• cavidades nasales
• boca
• faringe
• laringe.
A través de la vía aérea superior ingresa el aire que inspiramos. Estas
estructuras superiores con excepción de la laringe, son cavidades que tienen
microorganismo, es decir, se consideran estructuras no estériles. Esta vía se
mantiene fisiológica permeable en personas sanas, quienes con el reflejo de
estornudo, tos, y aseo de sus cavidades lo logran.
La vía aérea inferior:
• tráquea
• bronquios
• bronquiolos
• alvéolos.
Estas estructuras se consideran
estériles y en los alvéolos se produce el
intercambio gaseoso (hematosis), a los
alveolos se les denomina también
“pequeña vía aérea”.
EPIDEMIOLOGIA
La afección respiratoria como la neumonía es la tercera causa de
mortalidad en chile.
Esta enfermedad es también la primera causa de muerte en
niños menores de cinco años, concentrándose la mayoría de esta
incidencia en los primeros 12 meses de vida del paciente.
FACTORES DE RIESGO

• Tabaquismo
• Obesidad
• Medio ambiente contaminado en hogar o laboral
• Enfermedades concomitantes
• Edad
• Sexo
• Época del año
PREVENCION

• Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura


• Consumir frutas y verduras ricas en vitamina A y C como zanahoria, papaya, guayaba,
naranja, mandarina, lima, kiwi,limón y piña entre otros.
• Lavarse las manos con frecuencia en especial después de tener contacto con personas
enfermas
• Evitar exposición a contaminantes ambientales y no fumar en lugares cerrados y cerca de
niños, ancianos y personas enfermas
• Evitar lugares de alta concentración poblacional cines, teatros, bares, autobuses, metro,
etc.
• No auto medicarse
• Controle la fiebre con medios físicos.
• Permanecer en completo reposo en casa, tomar líquidos abundantes y mantener
alimentación habitual en caso de niños pequeños, mantener la alimentación de pecho
materno
CUADRO CLINICO
• Tos Ardor y/o dolor de garganta
• Fiebre
• Cefalea
• Dolores musculares
• Cansancio y debilidad
• Estornudos
• Congestión nasal
• Rinorrea
• Disnea
• Cianosis
• Dolor punzante al respirar
• Respiración acelerada taquipnea
• Hipotermia en menores de dos meses (en caso de neumonía grave)
• Rechazo a alimentos y líquidos
• Hundimiento de espacios intercostales
ASMA
Es el estrechamiento de los bronquios debido al aumento de la
reactividad bronquial frente a diversos estímulos es que producen
inflamación. Como el humo, alergias o el aire frió.
SÍNTOMAS DEL ASMA.

• Tos
• Falta de aire al respirar
• Reparación sibilante
• Presión en el pecho
• Incapacidad de dormir toda la noche sin experimentar síntomas
• Incapacidad de hacer ejercicio sin síntomas de asma
NEUMONÍA
La neumonía o conocida como pulmonía, es una inflamación
grave de los pulmones, donde los sacos de aire de los mismos,
(pulmones), se llenan de pus y otros líquidos, dificultando que el
oxigeno llegue a la sangre y si no hay suficiente oxigeno en la sangre,
las células del cuerpo no funcionan bien.
LAS NEUMONÍAS SE CLASIFICAN EN 2 GRANDES GRUPOS:

1) ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD (o extra-hospitalarias). Las más


típicas son la neumonía neumocócica y la neumonía por
Mycoplasma.
2) NEUMONÍAS HOSPITALARIAS. Tienden a ser mucho más serias, ya que los mecanismos
de defensa del huésped suelen estar afectados y los MICROORGANISMOS causantes suelen
ser mucho más resistentes.
• NEUMONÍA POR ASPIRACIÓN. La que se produce como resultado de la aspiración del
contenido gástrico en los pulmones. Puede darse en situaciones de pérdida de
conciencia, comas, etc.
• NEUMONÍAS BACTERIANAS NO NEUMOCÓCICA. La mayor parte de las neumonías extra-
hospitalarias las causa el neumococo, Mycoplasma pneumoniæ, Coxiella burnetti (Fiebre
Q) , Chlamidia psittachi (Psitacosis) . Klebsiella pneumoniæ
• NEUMONÍAS VÍRICAS (NEUMONITIS). Muchos virus pueden producir neumonía (suele
hablarse de "neumonitis" en estos casos): Gripe, varicela-zóster, o citomegalo-virus
(CMV).
• NEUMONÍAS POR PROTOZOOS. La más grave es la producida por Pneumocystis carinii,
que afecta sobre todo a los pacientes con SIDA y a otros inmunodeprimidos.
• NEUMONÍAS EOSINÓFILAS. No son propiamente neumonías por cuanto no se demuestra
infección ni infestación.Incluyen, entre otras, la eosinofilia pulmonar aguda o síndrome
de Löeffler, y la neumonía eosinofílica crónica.
SÍNTOMAS

• Disminución del apetito


• Escalofríos
• vómitos
• dolor de cabeza
• malestar general.
• Tos con mucosidad amarillenta o verdosa; ocasionalmente se presenta
hemoptisis
• Fiebre con escalofríos y temblor
• Dolor en el pecho agudo o punzante que empeora con la respiración profunda o
la tos
• Respiración polipneica y taquipnea.
• Disnea
TRATAMIENTO
Consiste en la administración de antibióticos, cuya elección,
dosis y vía de administración dependerá delMICROORGANISMO
causante.
• Los antibióticos NO son eficaces en las neumonítis víricas; en algunas
de ellas pueden utilizarse antivirales específicos.
• Las medidas de sostén incluyen oxígeno, líquidos y fisioterapia para
expulsar secreciones.
COMPLICACIONES

• Los empiemas (Pus en la pleura).o abscesos pulmonares son


complicaciones de la neumonía poco frecuentes, pero graves y
ocurren cuando se forman cavidades de pus alrededor o dentro del
pulmón, y algunas veces pueden requerir drenaje quirúrgico
• Fallo respiratorio (o cardio-respiratorio) agudo.
PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA.
• Lavar las manos frecuentemente en especial después de sonarnos la nariz, ir al baño, cambiar
pañales y antes de comer o preparar alimentos, sobre todo si el niño ha estado jugando en el
exterior.
• No fumar, ya que el tabaco dala la capacidad del pulmón para detener la infección.
• Utilizar una máscara al limpiar áreas con excesiva presencia de hongos y moho.
• Aplicar la vacunas correspondientes: Vacuna Anti-Neumocócica: la cual previene el Streptococcus
pneumoniae; La Vacuna Anti-Gripal: que previene la neumonía y otros infecciones causadas por
los virus de la influenza y la Vacuna Hib: que previene la Neumonía en niños a causa del
Haemophilus Influenzae tipo B.
• La neumonía a menudo sigue a las enfermedades respiratorias comunes, la medida preventiva
más importante es prestar atención a los síntomas de infecciones respiratorias que perduren más
de una 6 días.
• Los buenos hábitos de salud, la buena alimentación e higiene, el descanso y el ejercicio físico son
también medidas preventivas contra la neumonía.
CÁNCER PULMONAR

El cáncer de pulmón es un tumor maligno que generalmente se


origina en las células que recubren los bronquios (epitelio bronquial).
Se produce principalmente por la irritación e inflamación crónica del
epitelio bronquial por agentes externos (carcinógenos) donde destaca
el humo del cigarrillo.
SÍNTOMAS

• Tos, que no desaparece especialmente asociado a hemoptisis


• Disnea (sensación de ahogo y falta de aire)
• Neumonías a repetición
• Sibilancias
• Dolor en el pecho
• Fatiga
• Pérdida del apetito, Pérdida de peso involuntaria
• Dolores óseos
TRATAMIENTO

El tratamiento depende del tipo específico de cáncer pulmonar del tamaño,


sitio y extensión del tumor, y de la salud general del paciente y cada tipo se trata de
manera diferente. Es posible que se necesite quimioterapia, radioterapia y cirugía.
• La cirugía es una operación para extirpar el cáncer. El tipo de cirugía que realiza el
médico depende de la localización del tumor en el pulmón
• La quimioterapia es el uso de fármacos anticancerosos para destruir las células
cancerosas por todo el cuerpo. Aun después de que se haya extirpado el cáncer
del pulmón, células cancerosas pueden todavía estar presentes en el tejido
cercano o en otra parte del cuerpo.
• La radioterapia es el uso de rayos de alta energía para destruir las células
cancerosas. La radioterapia se dirige a un área limitada y afecta las células
cancerosas sólo en esa área. La radioterapia se puede usar antes de la cirugía
TUBERCULOSIS
La tuberculosis Es una enfermedad crónica producida por el
mycobacterium tuberculosis o bacilo de koch, transmitido
generalmente por inhalación o ingestión de gotas infectadas.
SIGNOS Y SINTOMAS
• Cuando la forma activa de la enfermedad se presenta, los síntomas
son:
• Tos
• Fiebre
• Sudor nocturno (diaforesis)
• Pérdida de peso
• Hemoptisis
Estos sintomas pueden ser leves durante muchos meses. Si no
reciben el tratamiento adecuado, hasta dos terceras partes de los
enfermos tuberculosos mueren.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la tuberculosis es gratuito en el sistema público de
salud para todos los enfermos del país que lo requieran,
independientemente de su previsión, nacionalidad o condición migratoria.
Los medicamentos utilizados en Chile para el tratamiento de la
tuberculosis sensible son:
• Isoniacida (H)
• Rifampicina (R)
• Pirazinamida (Z)
• Etambutol (E)
• Estreptomicina (S).
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
CRONICA (EPOC)
Limitación del flujo de aire que no es completamente reversible,
tiene carácter progresivo y se produce por una inflamación y
engrosamiento de la pared bronquial (bronquitis crónica), más una
lesión y destrucción del parénquima pulmonar con pérdida de
retracción elástica. (enfisema). Ambos procesos coexisten en grados
variables.
• Sinusitis: infección e inflamación de los senos paranasales , son
estériles y abiertos, lo que permite que la mucosa se vacíe y el aire
circule por los pasajes nasales
• Otitis: Infección de oído, es cualquiera de varios trastornos que
involucran infección y/o inflamación del oído interno o externo puede
afectar el oído interno (media) o el oído externo (externa) .Puede ser
aguda o crónica.
• Faringitis: inflamación e infección de la faringe, causada por una
variedad de microorganismos (virales o bacterianos).
EXAMENES
FIBROBRONCOSCOPIA
• La fibrobroncoscopía (FBC) es un
procedimiento endoscópico que permite
visualizar la vía aérea por dentro, tomar
biopsias o realizar tratamientos locales.
Sus principales indicaciones son:
• Antecedentes de sangramiento de vía
aérea.
• Estudio y tratamiento de tumores
pulmonares.
• Estudio de enfermedades infecciosas
pulmonares.
• Control de pacientes trasplantados
pulmonares.
• Terapias endobronquiales: prótesis (stent)
y láser.
• Sospecha de aspiración de cuerpo extraño
ESPIROMETRIA
La espirometría es la
técnica de exploración de la
función respiratoria que
mide los flujos y los
volúmenes respiratorios
útiles para el diagnostico y el
seguimiento de patologías
respiratorias

También podría gustarte