Está en la página 1de 16

CIENCIA Y MÉTODO EN EL

DERECHO
Sesión 10
T2: jueves 14 de junio
• Se va a trabajar grupalmente. Se buscará formular una respuesta a
cada una de las siguientes tres preguntas:

1) ¿Qué es la filosofía?
2) ¿Para qué sirve la filosofía?
3) ¿Qué filósofo (o filósofos), de los que se ha tenido la oportunidad
de conocer algún aspecto de su obra en las sesiones desarrolladas
hasta aquí y a través de las exposiciones, son considerados por el
grupo más importantes? ¿Por qué?

• Las respuestas elaboradas por cada grupo serán presentadas a través


de una exposición.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
• Correcta redacción y ausencia de faltas ortográficas.

• Adecuada dosificación del texto, uso conveniente de tamaño y color

de fuente, y pertinente uso de imágenes.

• Adecuada administración del tiempo (8 minutos por grupo).

• Fluidez expositiva.

• Argumentación sólida y consistente (fundamentación razonable de lo

planteado).

• Empleo de un lenguaje apropiado, correspondiente a un nivel

universitario.
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
• Históricamente, ha habido una preocupación en el campo de la

reflexión filosófica por determinar la naturaleza y propósito de las

leyes que las sociedades instituyen para organizar sus modos de vida.

• Así, hay una disciplina filosófica que se ocupa de este ámbito: la

Filosofía del Derecho.

• Una pregunta, entre otras que se plantean en este marco de

investigación, podría ser tomada como central: ¿qué es lo que otorga


Conjunto de principios y normas, expresivos de una
legitimidad a una ley?
idea de justicia y de orden, que regulan las
relaciones humanas en toda sociedad y cuya
observancia puede ser impuesta de manera coactiva
(DRAE).
ANTÍGONA
• La tragedia de Sófocles expresa la oposición entre las leyes instauradas

por la tradición, basadas en las creencias religiosas, y aquellas otras

establecidas en el orden social por el estado.

• Antígona enfrenta la prohibición del rey de Tebas, Creonte, de dar

sepultura a Polinices, su sobrino, y hermano de Antígona. Polinices

murió luego de enfrentarse a Eteocles, rey de Tebas, a quien hirió de

muerte. Antígona desafía las leyes del estado y cumple de modo

simbólico, con dar sepultura a su hermano, con lo cual incumple la ley

dada por el monarca.


EL DERECHO NATURAL (O
IUSNATURALISMO)

• El ordenamiento normativo legal de una sociedad posee fundamentos

que se sitúan antes de cualquier legislación establecida por los

hombres.

• Esta perspectiva puede resultar problemática: si, en efecto, es así,

¿por qué las naciones, o los diversos grupos humanos, poseen

ordenamientos normativos legales distintos? Considérese el derecho

occidental y las leyes que rigen a las sociedades islámicas

fundamentalistas.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS (París, 10 de diciembre de 1948)

«LA ASAMBLEA GENERAL [de las Naciones Unidas ] proclama la


presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS
HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones
deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,
mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e
internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos,
tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los
territorios colocados bajo su jurisdicción».
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

DERECHOS INHERENTES
AL SER HUMANO

Esto implica que

Raza, color, sexo, idioma,


TODOS LOS SERES procedencia social, opiniones
sin distinción de
HUMANOS GOZAN políticas, religión , posición
DE ELLOS social, procedencia nacional o
posición económica.
EL DERECHO POSITIVO

• Las condiciones que otorgan validez legal a una norma se derivan de

hechos sociales. Las leyes son producto de la decisión de los

hombres; son creación humana.

• También este planteamiento, exhibe puntos problemáticos: si, en

efecto, es así, ¿es justo, el ordenamiento legal que oprime y causa

perjuicios a personas o grupos sociales? Piénsese en las Leyes de

Núremberg, que segregaron a la comunidad judía y coartaron

gravemente sus derechos.


MARIO BUNGE: EL DERECHO COMO TÉCNICA
SOCIAL DE CONTROL Y REFORMA
• El Derecho posee dos ámbitos: el ámbito de la creación
de leyes (legisladores) y el ámbito de la aplicación de
la ley (jurisconsultos).

• El Derecho es una herramienta de cambio social:


modifica la conducta de las personas.

• El Derecho se relaciona con la moral. En este punto,


el planteamiento de Bunge difiere de otras perspectivas
sobre el Derecho.
POSITIVISMO JURÍDICO

DERECHO MORAL

El derecho y la moral son independientes; no se


relacionan.
NOMOÉTICA: ESPACIO DE CONVERGENCIA
ENTRE DERECHO Y MORAL
• Solo agentes morales pueden ser sometidos a juicio.
• No hay delito sin ley.
• Nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario.

DERECHO Nomotética MORAL

El derecho y la moral se relacionan. La


jurisprudencia posee fundamentos morales.
EN CONCLUSIÓN:

• Según Mario Bunge, el derecho es una sociotécnica,

al igual que la educación, la administración de

empresas, la epidemiología, el urbanismo, etc.

• Como sociotécnica, debe basarse en el conocimiento

científico, y considerar aspectos empíricos de diversa

índole para emprender reformas realmente eficaces.

También podría gustarte