Está en la página 1de 29

HTP

• Definición
– Presión media de arteria pulmonar mayor
de 25 mm de Hg en reposo, o mayor de 30
mm de Hg con ejercicio.
• Clasificación
– La HTP se clasifica en : primaria,
secundaria y causas asociadas.
–HTP primaria (precapilar): se
caracteriza por tener una presión de
capilar pulmonar venoso normal, es
de causa desconocida y el
diagnóstico se hace por exclusión.
–HTP secundaria (postcapilar): se
caracteriza por tener una presión de
capilar venoso aumentada y una
causa que explique la HTP precapilar.
• Síntomas y signos clínicos en la HTP
– disnea de esfuerzos y fatigabilidad fácil
– dolor torácico
– síncope
– ínsuficiencia cardíaca derecha
• El examen cardiovascular muestra:
– Yugulares con onda "a" prominente
– Ventriculo derecho y R2 palpables
– Auscultación: componente pulmonar del 2o ruido
aumentado, SSE pulmonar, clic sistólico
pulmonar, SSR tricuspídeo
– Insuficiencia cardíaca derecha: SSR tricuspídeo,
onda "v"yugular, signos de hipertensión venosa
(ingurgitación yugular, hepatomegalia congestiva,
ascitis, edema de extremidades inferiores).
• Causas de HTP secundaria:
– Insuficiencia ventricular izquierda
– HT aurícula izquierda
– Aumento de la resistencia pulmonar venosa:
trombos
– Enfermedad pulmonar
– CIA
– CIV
– Ductus
– Arteritis de la aa pulmonar
– TEP
– Edema pulmonar de altura
– Alteraciones neuropulmonares
ICD
• Los síntomas clásicos son:
– dolor en hipocondrio derecho
– disnea de grado III o IV.
• Al examen físico se observa:
– plétora yugular
– hepatomegalia, generalmente dolorosa, con o sin ictericia,
– dema periférico y puede presentarse ascitis.
• Laboratorio: Las pruebas de función hepática, que
generalmente aparecen alteradas, electrolitos,
nitrógeno ureico (con frecuencia elevado)
• Radiografía de tórax que puede mostrar derrame
pleural y ecocardiograma.
Diagnóstico diferencial
• Embolia pulmonar
• Derrame pleural de origen no cardiaco
• Neumonía
• Exacerbación del EPOC
• Síndrome de dificultad respiratoria del
adulto
• Nefropatía
• Hipoproteinemia
• Enfermedad hepática
• Edema pulmonar de las alturas
• Embolia pulmonar múltiple
Cor pulmonale

• Enfermedades del parenquima


pulmonar y las vías aéreas
– Bronquitis crónica
– Enfisema
– Fibrosis pulmonar debida a:
• Tuberculosis
• Neumoconiosis
• Bronquectasias
• Mucoviscidosis
• Enfermedades granulomatosas e
inmunológicas
– Sarcordosis
– Fibrosis intersticial difusa
– Lupus eritematoso diseminado
• Resección pulmonar
• Hipoxia de las grandes alturas
• Afecciones de los vasos pulmonares
• Afecciones primarias de la pared
arterial
– Hipertensión pulmonar primaria
– Poliarteritis nudosa
• Trastornos trombóticos
• Embolismo
• Patología de la caja torácica
– Cifoscoliosis y otras deformaciones
torácicas
– Toracoplastia
– Fibrosis pleural
– Obesidad con hipoventilación alveolar
ICD diastólica
• La insuficiencia cardíaca diastólica,
representa entre el 30 % y el 50% de
todos los casos de insuficiencia
cardíaca, y su pronóstico es tan
desfavorable como el de la
insuficiencia cardíaca con función
sistólica deprimida
• La hipertensión arterial, la enfermedad
coronaria y la senilidad son las causas
más comunes de disfunción diastólica.
• Otros factores son la fibrilación
auricular, la discontinuidad del
tratamiento de la insuficiencia cardíaca,
anemia, insuficiencia renal crónica
• La Sociedad Europea de Cardiología
propuso 3 criterios obligatorios y
simultáneos:
• 1) presencia de síntomas y signos de ICC
• 2) función sistólica ventricular izquierda
normal o sólo ligeramente alterada
• 3) evidencia de alteración de la relajación,
distensibilidad, llenado o rigidez del
ventrículo izquierdo.
Diagnóstico
• Ecocardiograma doppler
• Determinación de los péptidos
natriuréticos cerebrales (BNP y NT-
proBNP). Las concentraciones de BNP
están elevadas en pacientes con
disfunción diastólica y se
correlacionan con la alteración de los
índices de función diastólica
• Cateterismo
Tratamiento
• El manejo de la insuficiencia cardíaca
diastólica tiene dos objetivos
principales:
• Revertir las consecuencias de la
disfunción diastólica (congestión
venosa, intolerancia al ejercicio)
• Eliminar y reducir los factores
responsables de la disfunción
diastólica.
• Algunos estudios han demostrado un
efecto favorable de los bloqueadores
beta y los antagonistas del calcio y de
la angiotensina sobre los síntomas y la
capacidad funcional de los pacientes
con ICC diastólica
• En casos de hipertensión severa que
no responde al manejo inicial puede
requerir tratamiento parenteral, como
nitroprusiato de sodio.
• En ciertos pacientes con cardiopatía
hipertrófica, el verapamilo ha
demostrado mejorar la relajación
ventricular.
• Los IECA suelen mejorar la relajación y
la distensibilidad en pacientes con
disfunción diastólica,
independientemente de la fracción de
eyección.
• Si la isquemia miocárdica contribuye al
fallo diastólico las técnicas
percutáneas y la cirugía de
revascularización estarían indicadas
• Paciente de 78 años que ingresa a la guardia
por cuadro de disnea, taquicardia y deterioro
del sensorio.
• Al exámen físico se observa:
– Desorientación temporo-espacial
– IY 2/3
– Edemas en MMII
– R1R2R3.
– Soplo sistólico eyectivo en área aórtica
– Hemiparesia FBC derecha
– Pulso irregular: 160 x minuto
• Antecedentes:
– Medicada con Digoxina y Enalapril 10
mg/dia
– Fumadora crónica de 20 cig/dia
– Artrosis. Consumo elevado de AINE
• Se realiza RX, laboratorio y ECG
• Laboratorio:
– Hto: 42
– GB: 12500
– Urea: 76
– Creat: 2,1
– Na: 121
– K: 5,8
– Hepatograma con transaminsas x 2

También podría gustarte