Está en la página 1de 40

HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

BUCAL

Francisco Cesar Álvarez Herrera.


C.D.E.O. Aimé Cristina Ballesteros Vázquez.
Lic. Odontología.
ESMALTE.
• El esmalte es el elemento más duro del cuerpo y debido a los elementos
mineralizados que lo componen. Debido a que está formado por prismas
minerales y carece casi por completo de sustancia orgánica, es traslúcido.
PROPIEDADES FÍSICAS

• El esmalte tiene alrededor de 96% de


materia inorgánica, en forma de
hidroxiapatita, 4% de agua y sustancia
orgánica.
• La hidroxiapatita es fosfato de calcio
representan el componente inorgánico
principal del esmalte.
• El componente orgánico del esmalte es la
proteína enamelina.
CARACTERÍSTICAS DEL ESMALTE

1. Embriológicamente, deriva del órgano del esmalte, que es de naturaleza


ectodérmica.
2. Los cristales de hidroxiapatita del esmalte están densamente empaquetados y
son de mayor tamaño que los otros tejidos mineralizados.
3. Los ameloblastos son las células secretoras del tejido adamantino. Tras
completar la formación del esmalte desaparecen.
4. El esmalte es una estructura acelular, avascular y sin inervación.
ESTRUCTURA HISTOLOGICA DEL
ESMALTE

• La unidad estructural básica del esmalte • Los prismas se extienden desde su zona
(UEBE) es el prisma o varilla del esmalte, de origen, en la unión amelodentinaria,
una estructura compuesta por cristales hasta la superficie externa.
de hidroxiapatita.
• Unidades estructurales
secundarias del esmalte
(UESE) se definen como
aquellas estructuras o
variaciones estructurales
que se originan a partir de
las unidades estructural
primarias.
1. Entre las unidades que surgen por el primer mecanismo encontramos:
• Estrías de Retzius.
• Penachos del esmalte.
2. Entre las unidades que surgen por el segundo mecanismo encontramos:
• Bandas de Hunter-Schreger.
• Esmalte nudoso.

3. Entre las unidades que surgen por el tercer mecanismo encontramos:


• Conexión amelodentinaria.
• Husos adamantinos.
• Periquimatias.
• Líneas de imbricación de Pickerill.
ESTRÍAS DE RETZIUS.

• Son estructuras que aparecen en las


preparaciones por desgaste en formas de
bandas color parduzco o castaño con luz
transmitida y claras con luz reflejada. Entre
ellas existen intervalos de 20 a 80 um,
siendo mas numerosas en la región cervical.
PENACHOS
DEL ESMALTE

• Los penachos del esmalte


son un defecto del
desarrollo en el esmalte,
relleno de material orgánico.
Se localizan en la unión
amelodentirnaria y aparecen
en ángulo recto a esta.
BANDAS DE HUNTER-
SCHREGER

• Son unas bandas claras y oscuras,


denominadas, respectivamente, parazonas y
diazonas, de anchura variable y limites
imprecisos que se observan en el esmalte
ocupando las cuatro quintas partes mas
internas del mismo.
ESMALTE NUDOSO

• El esmalte nudoso no es mas que una zona


singular y especial del esmalte prismático o
varillar, que se localiza en las regiones de las
cúspides dentarias y esta formado por una
compleja interrelación de las primas
adamantinos.
CONEXIÓN
AMELODENTINARIO

• La conexión
amelodentinaria (CAD)
corresponde a la zona de
relación entre el esmalte y
la dentina y constituye un
nivel estructural decisivo
para asegurar la retención
firme del esmalte sobre la
dentina.
HUSOS DEL
ESMALTE

• Corresponden a
formaciones tubulares que
alojan en su interior
odontoblastos que
discurren por los túbulos
dentinarios.
• Se originan en la unión
amelodentinaria y se
extienden hacia el interior
del esmalte. Dado que la
dentina se forma antes del
esmalte.
• Son formaciones íntimamente relacionadas con las estrías de Retzius,
por una parte, y con la periferia por otra.
• Las líneas de imbricación son surcos poco profundos que existen en
la superficies del esmalte , generalmente en la porción cervical de la
corona.
• Las periquimatias son mas marcadas en los dientes permanentes
PERIQUIMATIAS recién erupcionados y tienen tendencia a desaparecer con la edad
Y LINEA DE como consecuencia del desgaste fisiológico.

IMBRICACION
DE PICKERILL
DENTINOGÉNESIS
• Cuando los odontoblastos se alargan adquieren aspecto de una célula
productora de proteína. En el extremo proximal dela célula se desarrolla
una prolongación, adyacente a la unión amelodentinaria.

• Gradualmente la célula se desplaza hacia la pulpa, y la prolongación celular,


denominada prolongación o proceso odontoblástico, se elonga.
• El odontoblasto se activa en la formación de matriz dentinaria, los incrementos
de dentina se forma a lo largo de la unión amelodentinaria.
• Inicialmente, la matriz dentinaria es una red de fibras de colágeno, aunque a las
24 hrs se calcifica. Se denomina predentina antes de su calcificación y dentina
después de la calcificación
• Los odontoblastos mantienen sus prolongaciones alargados en los túbulos
dentinarios.
• La dentinogénesis se produce en dos fases:
1. Formación de matriz de colágeno.
2. Deposito de cristales de fosfato calcio
(hidroxiapatita) en la matriz.
• La calcificación inicial aparece como cristales que
se encuentran en pequeñas vesículas sobre la
superficie y entre las fibras de colágeno.
• Los cristales carecen, se
extienden y fusionan hasta
que la matriz está
completamente calcificada.
Solo la banda recién
formada de matriz
dentinaria a lo largo del
borde de la pulpa no esta
calcificada.
• La formación y mineralización de la matriz están íntimamente relacionada, la
mineralización continua mediante un aumento de la densidad mineral de la
dentina. A medida que se forma diariamente un incremento de predentina a lo
largo del limite pulpar, el incremento periférico adyacente de predentina
formado el día anterior se calcifica y se convierte en dentina.
DENTINA
• Tejido duro que constituye el cuerpo
del diente. La dentina es un tejido vivo
y sensible no expuesto normalmente al
ambiente bucal.
EMBRIOLOGÍA

• La dentina también llamada sustancia


ebúrnea o marfil, deriva del
ectomesénquima que forma la papila del
germen dentario.
• Durante el estadio de campana las células
de la periferia de la papila dentaria se
convierte en odontoblástos.
PROPIEDADES FÍSICAS

• Es amarillenta en contraste con el esmalte


mas blanco.
• La dentina esta compuesta de un 70%de
cristales inorgánicos de hidroxiapatita, 20%
de fibras orgánicas de colágeno con
pequeñas cantidades de otras proteínas y
10% de agua en peso.
CLASIFIC ACIÓN
DE LA DENTINA

• Incluye dentina primaria,


secundaria y terciaria.
DENTINA PRIMARIA

• La dentina primaria esta compuesta de


dentina de manto y dentina circumpulpar.
• La dentina de manto es la primera dentina
primaria en formarse.
• Se deposita primero en la unión
amelodentinaria y se extiende aprox. 150
um desde la unión en dirección a la pulpa
hasta la zona de dentina interglobular.
DENTINA
CIRCUMPULPAR

• Una vez formada la dentina de manto


comienza a depositarse el resto de dentina,
que se conoce como circumpulpar, esta
forma el mayor volumen de dentina de la
pieza dentaria.
DENTINA
SECUNDARIA

• Se forma internamente a la dentina primaria


de la corona y la raíz. Se desarrolla después
que la corona haya entrado en función
oclusal y las raíces estén casi formadas

Se forma por dentro de la dentina


circumpulpar primaria en toda la
periferia de la cámara pulpar.
DENTINA TERCIARIA

• La dentina reparativa o terciaria es el


resultado de la estimulación pulpar y se
forma solo en la zona de activación
odontoblástica.

Puede depositarse rápidamente en cuyo


caso el resultado es irregular, con túbulos
escasos y entrelazados.
PREDENTINA

• La predentina es la demostración de que la


dentina se forma en dos estadios.
1. Se deposita la matriz orgánica.
2. Se le añade una sustancia mineral
inorgánica.
• La mineralización ocurre en la unión
predentina-dentina en el frente de la
mineralización, donde la predentina se
convierte en una nueva capa de dentina.
Es una banda de matriz de la dentina no mineralizada
neoformada en el borde pulpar de la dentina.
TÚBULOS DENTINARIOS

• Los túbulos dentarios son estructuras cilíndricas delgadas


que se extiende por el espesor de la dentina desde la pulpa
hasta la unión amelodentinaria.

• La pared del túbulo está formada por dentina peritubular o


tubular y está constituida por una matriz mineralizada,
alojan en su interior la prolongación odontoblástica
principal.
DENTINA INTRATUBULAR O
PERITUBULAR DENTINA ESCLERÓTICA

• La matriz dentaria que rodea el túbulo • Dentina trasparente, se refiere a la


dentinario se denomina dentina dentina con túbulos que están
intratubular o peritubular. completamente obliterados
• Dentina peritubular se encuentra en los
túbulos a lo largo de la dentina excepto
cerca de la pulpa.
LÍNEAS DE INCREMENTO

• La dentina crece continuamente por aposición; este tipo de crecimiento


determina la formación de líneas incrementales o de crecimiento.

• Hay dos tipos:


1. Líneas menores o de von Ebner
2. Líneas de contorno de Owen
LINEAS MENORES O DE VON EBNER

• La formación de la dentina no es un proceso continuo, sino ritmo, periodos de


formación se alternan con periodos de descanso.

• Estas fases de descanso aparecen como líneas de von Ebner que representan
el límite entre las distintas fases alternativas de la actividad y reposo en la
dentinogénesis.
Se originan aproximadamente cada 5 días.
Cada 5 días se producen modificaciones más significativas
que son las que dan lugar a las citadas líneas más gruesas
de von Ebner.
LINEAS DE CONTORNO
O DE OWEN

• Son irregulares en espesor y espaciamiento


entre una y otras.

• Son líneas hipomineralizadas más anchas


que las líneas de von Ebner y se presentan
en intervalos irregulares y en numero
variable.
CAPA GRANULAR

• También denominada capa granulosa de


Tomes.
• Es una capa de dentina de aspecto granular
subyacente al cemento que cubre la raíz.

• Se extiende desde la unión


amelocementaria al ápice de la raíz, es el
resultado de una coalescencia y
entrelazamiento de las porciones terminales
de los túbulos dentinarios.
PROLONGACIÓN DE LAS
CÉLULAS ODONTOBLASTICAS

• Son extensiones citoplasmáticas del cuerpo celular que se


sitúan en el limite pulpa-dentaria.
• Estas prolongaciones se extienden hacia la unión
amelodentaria, también se extienden una corta distancia
hacia el interior del esmalte a modo de huso del esmalte.
• Son de mayor diámetro cerca de la pulpa (3-4 μm) y se
adelgazan hasta 1 μm cerca de la unión amelodentinaria.
BIBLIOGRAFÍA

• Principios de Histología y Embriología Bucal, Daniel J. Chiego Jr., ed. Cuarta, Ed.
Elsevier, Barcelona España, 2014.

• Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental, Ma. E. Gómez de


Ferraris,A. Campos Muñoz. ed.Tercera, Ed. Panamericana, Madrid España, 2009

También podría gustarte