Está en la página 1de 36

SÍNTESIS

ENERGETICA
Síntesis energética

JOHICER BARANDICA MONTENEGRO


ESTEFANY RUÍZ MANOTAS
JANNINE PACHECO PACHECO
JAVIER SERRANO CAVIEDES
STEPHANIE JIMÉNEZ CÁRCAMO
MEYLITH CHALÁ
 Transformación de la energía
 Almacenamiento de la energía
 Mitocondrias
 Cloroplastos
 Fotosíntesis
 Ciclo de Calvin
 Glucólisis
 Ciclo de Krebs
 Cadena terminal de electrones
Síntesis energética

 La Energía.
 La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se
manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.
 La energía puede manifestarse de distintas maneras:
 Energía Radiante.
 Energía Química.
 Energía Mecánica.
 Energía Hidráulica.
 Energía Eléctrica.
 Energía térmica.
El ATP (adenosín trifosfato)
 La energía en los seres vivos se obtiene mediante una molécula llamada ATP
(adenosín trifosfato). Aunque son muy diversas las biomoléculas que
contienen energía almacenada en sus enlaces, es el ATP la molécula que
interviene en todas las transacciones (intercambios) de energía que se llevan
a cabo en las células; por ella se la califica como "moneda universal de
energía.
Estructura del atp

La ATP está formado por adenina, ribosa y tres grupos fosfato; al


romperse dichos enlaces se libera energía almacenada.
Unidad de medida de la energía
 ATP: adenosín trifosfato

 GTP: guanina trifosfato = 1ATP

 FADP: flavina adenina difosfato = 2ATP

 NADH: niacina adenina difosfato = 3ATP


mitocondria

 Las mitocondrias son las centrales energéticas de las células


eucariotas, ya que en ellas tiene lugar la respiración, proceso que
implica la obtención de energía a partir de moléculas orgánicas y su
conversión en moléculas de ATP. Las mitocondrias varían de tamaño
y forma, dependiendo de su origen y de su estado metabólico.
Normalmente, son como cilíndros alargados con una longitud
aproximada de 2 µm y un diámetro de entre 0.5 y 1 µm,
aproximadamente el tamaño de una bacteria. Una célula eucariota
típica contiene del orden de 2000 mitocondrias, que ocupan
aproximadamente una quinta parte del volumen celular.
HISTORIA
 El descubrimiento de la mitocondria podría decirse que es un hecho colectivo
como ninguno:
 1880-1888:kolliker anoto la presencia de unos gránulos en células musculares
de insectos a los que denomino sarcosomas. Llego incluso a la conclusión que
presentaban membranas.
 1882:walther flemming descubrió una serie de inclusiones a las que denomino
filas.
 1884:Richard Altmann, describe una serie de crepúsculo que observa
mediante una tinción que incluye fucsina.
 1889: Carl benda da el nombre de mitocondria.
 1904: F meves observa gránulos al igual que C. benda, confirma su
presencia en una planta, concretamente en células del tapete de la
antera de Nymphaea.
 1913: Otto Heinrich Warburg descubre la asociación con enzimas de la
acdena respiratoria.
 1948: Hogeboo,Schneider y Palade, establecen definitivamente la
mitocondria como el lugar donde se produce la respiración celular.
 1963: fue descubierta la presencia del ADN mitocondrial (Margit M.K
Nass y Sylvan nass.
Principales funciones de la
MITOCONDRIA
 Oxidación de metabolitos por medio del ciclo de Krebs,
beta oxidación de ácidos grasos.
 Obtención del ATP mediante fosforilacion oxidativa,
cadena transportadora de electrones.
 Almacenamiento de sustancias como: iones, agua, restos
de virus y proteínas.
Estructura de la MITOCONDRIA
Membrana Externa:
 Es muy permeable a la mayor parte de moléculas pequeñas e iones,
porque posee numerosos canales acuosos a través de la bicapa
formados por porina o VDAC (de canal anionico dependiente de
voltaje), que permiten el paso de grandes moleculas hasta 5000 dalton
y un diametro aproximado de 20Å.
 Otras protenias de esta membrana son las enzimas implicadas en la
sintesis mitocondrial de lipidos, y las que activan los ácidos grasos
para que posteriormente sean oxidados en la matriz.
Espacio Intermembranoso:
 Esta compuesto de un loquido similar al citoplasma, tienen una alta
concentración de protones como resultado del bombeo de los mismos
por los complejos enzimáticos de la cadena respiratoria.
 En el se localizan diferentes enzimas qur intervienen en la transferencia del
enlace de alta energia ATP, como la afenilato kinasa o la creatina quinasa.
 Se localizan tambien la carnitina, una molecula implicada en el transporte de
acidos grasos desde el citosol hasta la matriz mitocondrial, donde seran
oxidados (beta-oxidacion)
Membrana Mitocondrial Interna:
 Esta se encuentra muy plegada en crestas, lo que aumenta notablemente su
superficie y por ello su actividad.
 Es practicamente impermeable a las sustancias polares e iones.
 Solo es completamente permeable al O2, CO2 y H2O.
Matriz Mitocondrial:
 contiene una solución de apariencia gelatinosa, con menos del 50% de agua, que
está formada por una mezcla muy concentrada de enzimas diferentes, sustratos,
ADP, ATP e iones inorgánicos.
Contiene también la maquinaria genética mitocondrial (varias copias idénticas de
ADN circular, RNA y ribosomas 70S), que sintetiza algunas proteínas
mitocondriales.
Entre las numerosas enzimas de la matriz mitocondrial se encuentran:
Las responsables de la oxidación de las moléculas combustibles procedentes del
citosol, como las enzimas del ciclo de Krebs y las de la β-oxidación de los ácidos
grasos.

 Las que intervienen en la replicación, transcripción y traducción del DNA


mitocondrial.
ESTRUCTURA DE LA MITOCONDRIA
Las mitocondrias muestran una
morfología diversa, desde largas y
ramificadas a cortas y no
ramificadas. Ultraestructuralmente
presentan la membrana externa, el
espacio intermembranoso, la
membrana interna, que forma las
crestas mitocondriales, y la matriz,
que contiene el ADN y las moléculas
que llevan a cabo el metabolismo
mitocondrial.
Imágenes de microscopía electrónica de transmisión. A:
Mitocondrias de un hepatocito. La flecha blanca señala una
cresta mitocondrial. Se puede ver que la morfología
externa de las mitocondrias, así como la de las crestas
mitocondriales, es muy variable. B: Ampliación de una
mitocondria en la que se puede observar la continuidad de
la membrana mitocondrial interna con las crestas
mitocondriales (flechas blancas). La flecha negra señala la
membrana mitocondrial externa. C: la forma mitocondrial
es muy variada. La flecha negra señala a una mitocondria
muy alargada que se encuentra en el interior de una
dendrita de una neurona. Barras: A y C: 0.4 µm; B: 50 nm.
Producción de ATP: La producción de
energía en las mitocondrias es un proceso
de dos pasos: creación de un gradiente de
protones en el espacio intermembranoso,
producido por la cadena de transporte de
electrones, y la síntesis de ATP por la ATP
sintasa, que aprovecha dicho gradiente.
Los dos procesos están asociados a las
crestas mitocondriales, situadas en la
membrana mitocondrial interna.
ENFERMEDADES MITONDRIALES

Encelofalomiopatías Mitocondriales:
 Encelofalomiopatía mmitocondrial.
 Acidosis lactica.
 Accidentes celebrovasculares.
 Accidentes isquémicos ttransitorios.
 Perdida de la audición, movilidad, peso.
 Sindrome de epilepsia mióclonica.
 Síndrome de Kearns-Sayre.
 Oftalmoplegia externa.
 Defectos de conducción cardíaca.
 Perdida de la audición neurosensorial.
 Diabetes mellitus y sordera(DAD)
 Neuropatia óptica.
 Sindrome de parkinson.
 Esclerosis multiple.
 Síndrome de Leigh.
Cloroplastos
Cloroplastos

Son orgánulos aun mayores y se encuentran en las células de


plantas y algas, pero no en la de animales y hongos. Su
estructura es aun mas compleja que la mitocondrial: además
de las dos membranas de la envoltura, tiene numerosos sacos
internos formados por membranas que encierran el pigmento
verde llamado clorofila.
Función de los cloroplastos

Los cloroplastos desempeñan una función aun mas


esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la
fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la
energía de la luz solar para activar la síntesis de
moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y
va acompañado de liberación de oxigeno.
HISTORIA DE LOS CLOROPLASTOS
En 1881 el biólogo alemán Theodor Engelmann mediante un ingenioso
experimento demostró que cuando se iluminan las células
del alga verde Spirogyra, algunas bacterias se desplazan activamente para
agruparse en el exterior de las células, cerca del sitio correspondiente a los
grandes cloroplastos. Las bacterias estaban utilizando las pequeñas
cantidades de oxígeno liberadas en el cloroplasto por la fotosíntesis para
estimular su respiración aerobia.

Su origen se explica por un proceso denominado endosimbiosis, el acto de


un protista heterótrofo unicelular que envuelve una cianobacteria
fotosintética de vida libre y la mantiene, en lugar de formar parte del
aparato digerido en una vacuolas.
TIPOS DE PLASTOS
TIPOS DE PLASTOS

Cromoplastos: (sólo en las células de plantas y algas). Sintetizan y


almacenan pigmentos. Su presencia en las plantas determina el color rojo,
anaranjado o amarillo de algunas frutas, hortalizas y flores. El color de los
cromoplastos se debe a la presencia de ciertos pigmentos; como los
carotenos, de color rojo y las xantofilas, de color amarillo. Por ejemplo, el
tomate y las zanahoria contienen muchos pigmentos carotenoides.

 Leucoplastos: estos plastos son incoloros y se localizan en las células


vegetales de órganos no expuestos a la luz, tales como raíces, tubérculos,
semillas y órganos que almacenan almidón.
Estructuras internas de los
cloroplastos

El cloroplasto está rodeado de dos membranas, con una estructura continua que
delimita completamente el cloroplasto. Entre ambas queda un espacio
intermembranario llamado a veces indebidamente espacio periplastidial. La
membrana externa es muy permeable gracias a la presencia de porinas, en mayor
medida que la membrana interna, que contiene proteínas específicas para el
transporte. La cavidad interna llamada estroma, en la que se llevan a cabo reacciones
de fijación de CO2, contiene ADN circular bicatenario, ribosomas gránulos
de almidón, lípidos y otras sustancias.
MODELO DE LA TEORIA ENDOSIMBIOTICA

La teoría endosimbiótica postula que algunos orgánulos propios de las células eucariotas,
especialmente plastos y mitocondrias, habrían tenido su origen en organismos procariotas que
después de ser englobados por otro microorganismo habrían establecido una relación
endosimbiótica con éste.

En nuestro intestino tenemos unas bacterias que producen vitamina K a partir de lo que
nosotros ingerimos. La vitamina K nos es imposible tomarla de los alimentos y tampoco somos
capaces de producirla, por lo que toda la vitamina K que requiere nuestro organismo procede
de estas bacterias que la producen; a cambio, nuestros intestinos les dan protección y evitan
que mueran deshidratadas. A este proceso se le conoce como endosimbiosis, un tipo de
simbiosis donde uno de los beneficiarios vive dentro del otro. Si bien suena poco usual, las
relaciones endosimbióticas son muy comunes en la naturaleza.

También podría gustarte