Está en la página 1de 26

 Es aquella rama de la psicología que se orienta al estudio

de las reacciones de los individuos y de los grupos


humanos en el antes, durante y después de una situación
de emergencia o desastre, así como de la implementación
de estrategias de intervención psicosocial orientadas a la
mitigación y preparación de la población, estudiando como
responden los seres humanos ante las alarmas y como
optimizar la alerta, evitando y reduciendo las respuestas
inadaptativas durante el impacto del evento y facilitando
la posterior rehabilitación y reconstrucción.
 SICOLOGÍA ....
 SICOLOGÍA ORGANIZACIONAL E INDUSTRIAL ....
 SICOLOGÍA DE LA SEGURIDAD....

 S. DE LA PREVENCIÓN - S. DE LA EMERGENCIA – S. EN CRISIS

ANTES DURANTE DESPUÉS

“....De la emergencia o accidente.”


ALGUNOS PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA DE
LA EMERGENCIA

• Muchas desgracias suceden por reacciones psicológicas


de las personas.
• Cuando se tiene una actitud de indiferencia frente al
peligro, facilita la ocurrencia de accidentes.
• Casi todos los accidentes ocurren por errores humanos.
CLASIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA
• CRISIS: Estado temporal de trastorno y desorganización,
caracterizado principalmente por la incapacidad del
individuo para abordar situaciones particulares utilizando
métodos acostumbrados para la solución de problemas y
potencial para obtener un resultado positivo o negativo.
 EMERGENCIA: Son situaciones inesperadas que
comprometen la vida e integridad física de una o de varias
personas y que demandan una intervención especializada,
la respuesta de la comunidad por intermedio de sus
propios recursos es suficiente.
• DESASTRE: Son alteraciones intensas en las
personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente,
causados por un suceso natural o generado por el
hombre que excede la capacidad de respuesta de la
comunidad afectada.
CLASIFICACIÓN EMERGENCIAS EN LA
EMPRESA

 ACCIDENTES: - POR CONDICIÓN INSEGURA


- POR ACCIÓN INSEGURA

 CRISIS: - CIRCUNSTANCIALES
- DESARROLLO

 CATÁSTROFES: - NATURALES O PROVOCADAS


POR EL HOMBRE
- PREVISIBLES O IMPREVISIBLES
PSICOPREVENCIÓN
“Interdisciplina, parte de la prevención y parte de la
Psicología, que estudia el por qué de las conductas
riesgosas en las personas y como modificarlas.”

Cambio de actitud frente al trabajo y frente a la vida en


general , de modo de modificar conductas riesgosas y al
mismo tiempo, reforzar y desarrollar conductas y acciones
constructivas.
EL COMPORTAMIENTO Y SU COMPLEJIDAD
• Rol de los hemisferios cerebrales en el trabajo y en
situaciones de emergencia

• Hemisferios izquierdo (lógico, racional y ordenado)

• Hemisferio derecho ( emocional, analógico, metafórico,


paradójico)
SÍNDROME DE INVULNERABILIDAD
“Conjunto de argumentos y mecanismos de
defensa que niegan la posibilidad de tener una
contingencia”

 El Titanic no se hundirá

 La Torres Gemelas jamás caerán


ACTITUDES Y RIESGOS

 ACTITUD AUTÓNOMA

 ACTITUD HETERÓNOMA
¿QUIENES SE ACCIDENTAN CON MAYOR
FRECUENCIA ?

1.- Mal manejo de agresividad.

2.- Conflictos con la autoridad y lo establecido.

3.- Locus de control externo.


EDAD DE SEGURIDAD EN PSICOPREVENCIÓN

 Empresa Infantil: Recién se empieza un programa de


psicoprevención. Impulsiva y no mide consecuencias,
recluta gente para cubrir plaza, reemplaza guante de
seguridad por un trapo.

 Empresa Adolescente: Habrá permiso supervisado para


no usar protección . Existe cierto de grado de prevención
colectiva en su memoria.

 Empresa Adulta: La voluntad de sus miembros es


autónoma y su voluntad les consentirá hacer o no algo.
La empresa adulta en prevención de riesgos se caracteriza
por tener buenas relaciones interpersonales, trabajo en
equipo, comunicación directa que evita rumores y
distorsión del contacto; una empresa adulta está
consciente que el trabajo bajo presión genera accidentes;
en cambio, las empresas infantiles en prevención,
discuten por cosas mínimas, tienen ideas irracionales y
proyectos fracasados antes de sus inicios.
Tipología de los candidatos al accidente

a) El trabajador porfiado.

b) El trabajador oposicionista.

c) El trabajador distraído.

d) El trabajador angustiado.

e) El trabajador bromista
¿CÓMO ABORDARLOS?
a) El trabajador porfiado.
La metodología más efectiva es la insistencia, háblele
permanentemente de prevención, dígale que es ahora y en
esta ocasión cuando debe protegerse.

b) El trabajador oposicionista.
La forma de abordarlos es mostrándoles la conveniencia
económica que para ellos tiene trabajar en un ambiente
seguro.
c) El trabajador distraído.
Forma de abordarlo es con la pregunta directa. Ej.: ¿Haz
visto tal máquina?...¿Qué opinas de su conexión?,
Así y sólo así podrá darse cuenta de un peligro.
d) El trabajador angustiado.
La mejor forma de llegar a esta persona es las creación de
instancias para que desahogue y tenga confianza en sus
capacidades.

e)El trabajador bromista.


A ellos se les debe mostrar lo destructivas que son algunas
actitudes y la forma de corregirlas.
 IDENTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS /
CRISIS EN EL TRABAJO
CAMBIOS PERSONALES EN SITUACIONES DE
EMERGENCIA

MIEDO

ANSIEDAD

ANGUSTIA
SINDROME DE ADAPTACIÓN GENERAL

RESPUESTA NEUROFISIOLÓGICA

TENSION

ALARMA FAC.RESP. AGRESION RELAJACION

EVITACION
MIEDO ANGUSTIA
ANGUSTIA MIEDO

• Los resultados de la interacción


de estos factores determinan un
aumento en la sensación de
pérdida de control.
PÉRDIDA DE CONTROL Y REACCIONES ANTE
UNA CATÁSTROFE.

 ETAPA UNO: Miedo como reacción natural y adaptativa


ante este tipo de situaciones.
 ETAPA DOS: Cambios biológicos, los que se
desencadenan de la misma forma en todas las personas, e
incluyen cambios de tensión muscular, de dilatación
pupilar y otros propios del Sistema Nervioso Autónomo,
Fracción Simpática.
 ETAPA TRES: Otros cambios psicológicos, los cuales se
presentan de manera diferente en las personas, y
determinarán una menor o mayor sensación de control
tanto de si mismo como del evento.
Ocurrencia de Hechos
o Sucesos
ETAPAS DEL MIEDO
SEGÚN LA EMOCIÓN SEGÚN LA CONDUCTA
VIVENCIADA REALIZADA
 Reacción Emocional  Persona sin miedo.
Simple (miedo o susto)  Prudencia.
 Ansiedad  Precaución.
 Angustia  Prevención o alarma.
 Angustia Aguda  Nerviosismo.
 Espanto  Muy Nervioso, torpe.
 Terror  Pasmado, perplejo.
 Corre despavorido, sin
reflexión.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA MANEJAR
SITUACIONES DE EMERGENCIA.

• Experiencia: Ejercicios y simulacros con y sin aviso.

• Conocimientos: Capacitación teórica acerca de todos


aquellos factores que están implicados en una
situación de emergencia.

• Desarrollo de Destrezas: Aprendizaje experiencial, toma


de decisiones bajo presión de tiempo, criterio y actuación
en situación de emergencia.
• Identificación de las Fortalezas y Debilidades:
Limitaciones físicas, fobias.
• Trabajo en Equipo: Distribución de funciones, ejercicio
de liderazgo, planificación, rol del líder.
• Aceptación de las Emociones Adaptativas:
Intervenciones paradójicas, aumento de sensación de
control.
….PRÓXIMOS APUNTES

 INTERVENCIONES EN PS. DE LA EMERGENCIA


 TRASTORNO ESTRÉS POSTRAUMÀTICO

También podría gustarte