Está en la página 1de 66

Chlamydia

Facultad de Q.F.B.

1
PSITACOSIS

2
ornitosis

3
ornitosis

4
ornitosis

5
6
Taxonomía

• Orden: Chlamydiales
• Familia: Chlamydiaceae
• Géneros: Chlamydia
• Especies:
– C. trachomatis
– C. pneumoniae
– C. psittaci

7
Comparación con bacterias, hongos, richettsias,

chlamydias, micoplasmas y protozoarios .


CARACTERISTICAS DIFERENCIALES DE LOS MICROORGANISMOS
TOXOPLASMA Bacterias Micoplasmas rickettsias Clamidias virus
GONDI Protozzo
Desarrollo en - + + - - -
Medios inertes
Fisión binaria + + + + + -
Ribosomas + + + + + -
Susceptibilidad
A los antibióticos - + + + + -
Susceptibilidad
Interferón + - - - + +
Cuerpos de
Inclusión - - - - + +

8
Morfología y fisiología

• Gramnegativas
• Forma esférica o periforme
• Pequeño tamaño, de 0.3 µm a 0.7 µm
• Parásitos intracelulares
• No pueden sintetizar ATP
• 2 formas en su ciclo de desarrollo: Cuerpo
elemental (CE) y cuerpo reticulado (CR)

9
Cuerpo elemental de Chlamydia sp.

10
Proceso infeccioso

A – Fijación e internalización de las CE (cuerpo elemental)


B – Formación de los CR (cuerpo reticular), reorganización de ADN
C – Fisión binaria de los CR, liberando componentes antigénicos
D – Formación de los CE
E – Lisis celular y liberación de los CE infectantes 11
12
Estructura y composición química

• Pared celular:
– Rica en lípidos
– Muy parecida a las bacterias Gram ( - )
– No contiene peptidoglucano
• CE y CR con DNA y RNA
• Infección relacionada con un principio tóxico

13
Propiedades de tinción

• Propiedades similares a rickettsias


• Tinción de Giemsa
– CE → púrpura
– Célula → azul
• Tinción de Gram negativa
• Inmunofluorescencia
– Inclusiones → colores brillantes

14
Clamidias dentro de una célula
15
Antígenos

• Antígenos en la membrana externa.


• 15 variedades serológicas para C.
trachomatis (A, B, Ba, C a K y L1 a L3)
• Diversas variedades serológicas para
C. psittaci
• Una variedad serológica para C.
pneumoniae
16
Crecimiento y metabolismo

• Requieren un hábitat intracelular


• Crecen en cultivo de líneas de células
eucariotas ( McCoy )
• Proliferan en huevos embrionados
• Libera CO2 a partir de glucosa, piruvato y
glucamato
• Contienen deshidrogenasas

17
Células hela (Henrrieta Lacks)
• Cuando se extraen células del cuerpo
humano éstas comienzan a morir lenta e
inexorablemente, normalmente antes de
que lleguen a completar cincuenta
divisiones. Las células no pueden sobrevivir
sin el soporte vital que proporciona el
cuerpo y tampoco pueden prolongarse
artificialmente porque envejecen —y por
tanto de un modo u otro mueren
18
células HeLa
• Esto es así siempre, excepto para las
células HeLa, que siguen haciendo cosas
de células (alimentarse, generar desechos,
reproducirse) de forma indefinida aún
estando dentro de un tubo de ensayo
siempre y cuando se reúnan unas
condiciones ambientales adecuadas. Se
consderan inmortales no sólo porque
siguen viviendo fuera del cuerpo humano,
sino también porque no envejecen. Se
utilizan ampliamente en investigación y
19
ciencia
Reacción a los agentes físicos y
químicos
• Mantienen su infecciosidad entre -70 y -50 ºC
• Se inactivan a 60 ºC, con éter durante 30 min
o fenol al 5% durante 24 horas
• Inhibidores de la pared celular dan lugar a
formas defectuosas
• Inhibidores de síntesis de proteínas son más
eficaces

20
Clasificación

• C. trachomatis
– Tracoma
– Infecciones genitales y conjuntivitis de inclusión
– Afección del aparato respiratorio
– Linfoma venéreo
• C. pneumoniae
– Infecciones respiratorias
• C. psittaci
– Psitacosis u ornitosis

21
Chlamydia trachomatis

22
• El hombre es el huésped natural
• Se cultiva en embrión de pollo
• Variedades serológicas
– Tracoma → A, B, Ba y C
– ETS → D a K para
– linfogranuloma venéreo → L1, L2 y L3

23
Tracoma

Por C. trachomatis

24
Datos clínicos

• Es una queratoconjuntivitis crónica


• Evoluciona hacia cicatrización y cegera
• Periodo de incubación de 3 a 10 días
• Síntomas iniciales:
– Lagrimeo
– Secreción mucopurolenta
– Hiperemia de la conjuntiva
– Hipertrofia folicular
25
• Examen
– Queratitis epitelial
– Infiltrados subepiteliales
– Extensión de los vasos del limbo al
interior de la córnea (pannus)
– Deformación de los párpados
• Perdida de visión

26
Queratoconjuntivitis por Chlamydia trachomatis

27
Hiperemia de la conjuntiva por Chlamydia trachomatis

28
Ceguera total por Chlamydia trachomatis

29
30
Diagnóstico y cultivo

• Raspado y observación de las células


epiteliales
• Inoculación en células McCoy
• La centrifugación aumenta la sensibilidad del
método
• Observación de inclusiones con IF, tinción
de yodo o de Giemsa

31
Tratamiento

• Sulfonamidas
• Eritromicina
• Tetraciclina
• Administración tópica y oral
• Normas de higiene

32
Infecciones genitales y
conjuntivitis de inclusión

Por C. trachomatis

33
Datos clínicos

• Variedades serológicas D a K → ETS


• En varones → Uretritis no gonocócica
• En mujeres → uretritis, cervicitis y
enfermedad pélvica inflamatoria
• En un 50% produce disuria, secreción no
purulenta y micción frecuente

34
• Por autoinfección se produce la conjuntivitis
de inclusión
• Recién nacido infección post parto
• Se inicia como conjuntivitis mucopurulenta
• Cede
– Con eritromicina o tetraciclina
– De manera espontánea

35
Secreción no purulenta producida por Chlamydia trachomatis

36
Uretritis no gonocócica por Chlamydia trachomatis

37
Diagnóstico y cultivo

• Muestra obtenida mediante raspado con un


hisopo o cepillo para citología
• Útil en recolección de muestra en vagina,
uretra, conjuntiva, trompa uterina o
epidídimo
• Hisopo de plástico recubierto con dacrón,
rayón o alginato de calcio

38
• Crecimieto en células McCoy
• Se tratan con ciclohexamina
• Centrifugación de la muestra
• Incubación entre 35 y 37 ºC durante 48 y 72
horas

39
Método de obtención de células de raspado cervical

40
Tratamiento

• Tratamiento simultaneo en la pareja y


descendientes
• En varones y mujeres no embarazadas se
emplea tetraciclina
• En mujeres embarazadas eritromicina
• Control en prácticas seguras y diagnóstico y
tratamiento oportuno

41
Comparación del tamaño en diferentes microorganismos

42
Afección en el aparato respiratorio

Por C. trachomatis

43
Características

• Afección en recién nacidos


• De 2 a 12 semanas despúes del nacimiento
• Culmina en neumonía (neumoía neonatal)
• Taquiqnea notable, tos paroxística
característica, ausencia de fiebre y
eosinofilia
• RX → consolidación y distención de
pulmones
• Tratamiento con eritromicina
44
Linfogranuloma venéreo

Por C. trachomatis

45
Datos clínicos

• Es una ETS caracterizada por adenitis


inguinal supurativa
• Antígenos del grupo FC y 1 de (L1 a L3)
• Comienza como pápula o vesícula
evanescente
• Los ganglios linfáticos se hipertrofian y
tienden a estar apelotonados y son
dolorosos

46
• Varones → ganglios inguinales
• Mujeres y varones homosexuales → ganglios
perirrectales con proctitis y secreción
sanguinolenta y mucopurulenta por el ano
• Puede producir elefantiasis del pene, escroto
o vulva
• Proctitis → estenoides rectal, obstrucción
rectosigmoidea y formación de fístulas

47
Principales ganglios afectados en varones

48
Linfogranuloma venéreo en varones por Chlamydia trachomatis

49
Linfogranuloma venéreo en varones por Chlamydia trachomatis

50
Linfogranuloma venéreo en mujeres por Chlamydia trachomatis

51
Diagnóstico y cultivo

• Tinción de pus, bubones o material de


biopsia
• Cultivo en células McCoy, embrión de pollo o
cerebro de ratones
• Identificación por pruebas serológicas
• Sin tratamiento puede persistir por años

52
Tratamiento

• Sulfonamidas y tetraciclinas
• Notable declinación de anticuerpos
• Etapas tardías requiere cirugía.
• Control en prácticas seguras y diagnóstico y
tratamiento oportuno

53
Chlamydia pneumoniae

54
Datos clínicos

• Produce inclusiones redondas y densas


• Sólo existe una variedad serológica
• Infecciones asíntomáticas
• Es común faringitis
• Puede presentarse sinusitis y otitis media
• Algunas veces afecta las vías respitatorias
inferiores

55
Cuerpos elementales de Chlamydia pneumoniae

56
Diagnóstico y cultivo

• Crece poco en cultivo de células


• Incubación a 35 ºC
• A los 3 días las inclusiones se detectan
mediante tinción de anticuerpos
fluorescentes con antígenos específicos
• Tinción de Giemsa y yodo insensible

57
Tratamiento

• Poca información
• Susceptibles in vitro a tetraciclinas y
eritromicina
• No se ha determinado dosis óptima ni
duración del tratamiento
• La infección es común
• 30 a 50% de la población mundial posee
anticuerpos

58
Chlamydia psittaci

Psitacosis y ornitosis

59
• Psitacosis y ornitosis designan enfermedad
contraída por aves
• Las aves lo adquieren desde su pequeñas y
lo excretan en las heces
• La inhalación de heces secas es el método
más común de infección

60
• Del aparato respiratorio pasa a la sangre
• Se observa en esputo
• Se produce una inflamación en la placa de
los pulmones
• Lesiones similares a cualquier neumonitis

61
Radiografía anteroposterior de tórax en la que se observa cardiomegalia
importante e infiltrado pulmonar por Chlamydia psitaci

62
Datos clínicos

• Se trata de una neuominia no bacteriana


• Periodo de incubación de 10 días
• Presencia de fiebre, anorexia, dolor faríngeo,
fotofobia y cefalea intensa
• Cuadro clínico semeja influencia, neumonía
no bacteriana o fiebre tifoidea.
• Tasa de mortalidad del 20%

63
Cultivo

• Se aisla de sangre o esputo


• Se inocula en cultivo de células, en embrión
de pollo o en ratones
• Confirmación con demostración
microscópica e identificicación serológica

64
Tratamiento

• Uso de tetraciclinas
• Resistentes a aminoglucósidos y a
sulfonamidas
• El agente continua por vario tiempo en el
portador
• Tasa de mortalidad menor al 2%

65
Prevención

• Inmunidad incompleta
• Puede persistir hasta 10 años
• Control
– En embarque de pájaros
– Cuarentena
– Pruebas a animales importados
– Tetraciclina profilactica en alimento para
pájaros
66

También podría gustarte