Está en la página 1de 40

SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS

Métodos de mallas
Antes de detallar el método es necesario establecer ciertos conceptos relacionados con
el método.
Trayectoria: sucesión de elementos de circuito (ramas) sin pasar mas de una vez
por ningún nodo.
Lazo: es una trayectoria cerrada tal que su nodo final coincide con su nodo de inicio.

Malla: es un lazo que no contiene a otro u otros lazos en su interior.

Todos los lazos son trayectorias pero no todas las trayectorias son lazos

Todas las mallas son lazos pero no todos los lazos son mallas.
Figura 1
(a)

No es trayectoria.

Para formarla se necesita pasar por el nodo central 2 veces


(b)

No es trayectoria.

Para formarla se necesita pasar por el nodo central 2 veces


(c)

Esta es una trayectoria

Es lazo,

No es malla debido a que contiene lazos más pequeños en su interior


(d)

Es trayectoria, es lazo, pero no es malla debido a


que contiene lazos más pequeños en su interior
(e)

(e) es lazo y es malla.


(f)

(f) es lazo y es malla.


La aplicación del método de análisis de malla está limitado a circuitos planos,

Circuitos planos son los que se pueden dibujar en un papel o en una pizarra sin
que una rama pase por debajo de otra

El circuito de la figura 1 es plano.

Figura 1
Veamos a continuación un caso de circuito no plano.

En la figura (2b), se mueve R2.


En la figura (2c), se mueve R1.

No hay manera de que las ramas de los resistores R1 y R2 no se crucen.

Al respecto hay que tener cuidado ya que a veces hay circuitos que parecen no
planos pero al redibujarlos se puede ver que son planos.

Como se muestra a continuación hay circuitos planos aparentemente o planos


Figura 3. (a) Circuito que parece no plano

(b) Circuito de (a) redibujando: es plano

En caso de que se tenga un circuito no plano, el método a utilizar debe ser el


de nodos.
Para comprender el método veamos un circuito de dos mallas

Figura 4. Ilustración de
método de mallas.

I1, I2, I3 son corrientes de


rama

LVK malla 1  VS1  R1I1  R3 I 3  0

LVK malla 2  R3 I 3  R2 I 2  VS 2  0

Ahora se tienen dos ecuaciones con tres incógnitas.

Al aplicar LCK al nodo b se obtiene I 3  I1  I 2


Ahora se dispone de tres ecuaciones con tres incógnitas, pero al resolver por este
método se ha hecho una mezcla de métodos al hacer uso de LVK y LCK.
Se supone que el método de mallas no utiliza la LCK en forma explícita. Si en el
circuito sustituimos
I 3  I1  I 2

Figura 5. Ilustración de método de mallas

 VS1  R1I1  R3 ( I1  I 2 )  0 R3 ( I 2  I1 )  R2 I 2  VS 2  0

( R1  R3 ) I1  R3 I 2  VS1  R3 I1  ( R2  R3 ) I 2  VS 2
Ahora tenemos dos ecuaciones con dos incógnitas. De esta manera se disminuye el
número de incógnitas a resolver.
Note que en R3 la corriente se asume hacia abajo cuando se analiza la malla 1, Figura
5(a) y hacia arriba cuando se analiza la malla 2, Figura 5(b).

Figura 5. Ilustración de método de mallas

Para compatibilizar estas dos situaciones en un solo circuito, se asumen corrientes de


malla, i1 e i2.
Figura 6. (a) Ilustración de las corrientes de mallas, (b) relación con las
corrientes de rama

La relación entre las corrientes de rama y las de malla es como sigue:

I1  i1

I 2  i2

I 3  i1  i2
Se omiten las polaridades en los resistores (ésta es una excepción en este método).
Se numeran las mallas según el número de la corriente de malla.

Para la malla 1 se asume que en el resistor R3 la corriente es i1i2 hacia abajo y que
en la malla 2 por el resistor de R3 la corriente es i2i1 hacia arriba. De esta manera
los voltajes en los resistores llevan siempre signo positivo si hacemos el recorrido de
la malla en el mismo sentido de la corriente de malla.
Pasos a seguir para aplicar el método de mallas

1. Se asignan corrientes de malla i1, i2, . . . , in a las n mallas.

2. Se aplica LVK a cada una de las n mallas. Se usa la ley de Ohm para expresar
el voltaje en cada resistor.

3. Se resuelven las ecuaciones resultantes para obtener las corrientes de malla


desconocidas. Deberá haber suficientes ecuaciones para todas las incógnitas.
Ejemplo 1. Halle la corriente y el voltaje en todos los elementos de circuito.
SOLUCIÓN:

5
5i1
i1
8(i1-i2) 4(i1-i3) 12 V

8 4
4V 2
i2 i3 4

Malla 1 5i1  12  4(i1  i3 )  8(i1  i2 )  0


5

i1
8 12 V

8(i2-i1) 4
4V
i2 2(i2-i3) 2  i3 4

Malla 1 5i1  12  4(i1  i3 )  8(i1  i2 )  0

Malla 2  4  8(i2  i1 )  2(i2  i3 )  0


5

i1
4 12 V

8 4(i3-i1)
4V 2
i2 2(i3-i2) i3 4i3 4 

Malla 1 5i1  12  4(i1  i3 )  8(i1  i2 )  0


Malla 2  4  8(i2  i1 )  2(i2  i3 )  0
Malla 3 2(i3  i2 )  4(i3  i1 )  12  4i3  0
17i1  8i2  4i3  12

 8i1  10i2  2i3  4

 4i1  2i2  10i3  12

En formato matricial  17  8  4  i1   12


  8 10  2 i    4 
  2   
 4  2 10  i3   12 

Ley de Ohm matricial Ri  v


Resolviendo i   R1v
1
 i1   17  8  4  12 0.1364 0.1250 0.0795  12  0.1818
i     8 10  2  4   0.1250 0.2187 0.0938  4    0.5000 
 2         
i3   4  2 10   12  0.0795 0.0937 0.1506  12   1.2273 

El signo negativo de i1 se interpreta que una corriente 0.1818 A en sentido contrario


al asumido.
 i1
Poniendo todos los
resultados en el circuito
i3  i1

i2  i1
i3
i2
i3  i2
Análisis de malla en circuitos con fuentes de corriente: La supermalla

Ejemplo 2. Determine las


4
corrientes en los elementos

12 A
8

24 V 2
4
SOLUCIÓN

4

i1
12 A Estableciendo las
8 corrientes de malla.

24 V 2
i2
i3 4

Para la fuente de corriente no se puede establecer relación con el voltaje. Una opción
es introducir una nueva variable de circuito: El voltaje v1 en la fuente de corriente.
4

i1
12 A
8
v1
24 V 2
i2
i3 4

Haciendo LVK

Malla 1 4i1  v1  8(i1  i2 )  0 (1)

Malla 2  24  8(i2  i1 )  2(i2  i3 )  0 (2)

Malla 3 2(i3  i2 )  v1  4i3  0 (3)


Ahora se tienen tres ecuaciones con cuatro incógnitas: i1, i2, i3 y v1. Una ecuación
adicional se puede obtener relacionando las corrientes de malla con la fuente de
corriente.

4

i1
12 A12 A i1
8

v1 i3
24 V 2
i2
i3 4

12  i1  i3  i1  i3  12 (4)

Ahora se tienen cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas. Desde el punto de vista
algebraico se puede resolver el problema con las cuatro ecuaciones obtenidas. Se puede
simplificar el álgebra si suman las ecuaciones (1) y (3)
4i1  v1  8(i1  i2 )  0 (1)

2(i3  i2 )  v1  4i3  0 (3)

4i1  4i3  2(i3  i2 )  8(i1  i2 )  0 (5)

Observe que la (5) es la LVK de un lazo que se forma uniendo las mallas 1 y 3,
como se muestra a continuación.

4

4i1
i1
8(i1-i2) 12 A

8
24 V 2
i2 2(i3-i2)
i3 4i3 4
Esta unión de mallas adyacentes se conoce como supermalla, la cual se forma
uniendo las dos mallas que contienen a la fuente de corriente. Cada fuente de
corriente da origen a una supermalla. Así pues, puede haber más de una
supermalla en un circuito dado.
LVK supermalla 4i1  4i3  2(i3  i2 )  8(i1  i2 )  0 12i1  10i2  6i3  0
LVK malla 2  24  8(i2  i1 )  2(i2  i3 )  0  8i1  10i2  2i3  24

Relación de corrientes 12  i3  i1  i1  i3  12
 12  10 6   i1   0 
 8 10  2 i   24
  2   
  1 0 1  i3  12 
4  i1

3.0 A
i2  i1 i1 i3  i1
4.8 A 12 A
i3
8 v1
24 V 1.8 A 2 7.2 A 9.0 A
i2
i3 4
i2
i3  i2

Con las corrientes de malla calculadas, al hacer LVK en malla 3 se puede


determinar v1 en la fuente de corriente

4 × 9.0 + 2 × 7.2 − 𝑣1 = 0

𝑣1 = 50.4 V
SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS

Métodos de mallas: corrientes de malla reetiquetadas

Ejemplo 3. El problema del ejemplo 2 se puede simplificar aún mas con corrientes de
malla reetiquetadas, disminuyendo el número de incógnitas. Si se sustituye en el
circuito la relación i3 = 12 + i1

4

Supermalla
i1
8 12 A

24 V i2 2 12+i1 4

Figura 8. Corriente de malla


reetiquetada
4
LVK supermalla

i1 4i1  4(12  i1 )  2(12  i1  i2 )  8(i1  i2 )  0


8 12 A
18i1  10i2  72 (1)

24 V i2 2 LVK malla 2
12+i1 4
 24  8(i2  i1 )  2(i2  12  i1 )  0

Figura 8. Corriente de malla


reetiquetada  10i1  10i2  48 (2)

Simultaneando (1) y (2) i1 = –3.0 A i2 = 1.8 A i3 =12+(-3) = 9.0 A

Resultados igual que en ejemplo anterior


Ejemplo 4. Resuelva el circuito del ejemplo 3 Parte A pero análisis de malla.

5 Ahora habría que crear una


supermalla por la presencia de
12 V la fuente de corriente.

8 Pero, si nos fijamos en la forma


en que se crea una supermalla,
4A 2 4 como la unión de dos mallas
vecinas que contienen a la
fuente de corriente.

En este caso la fuente de corriente está en la periferia del circuito. Entonces no hay dos
mallas vecinas.
No hay, entonces, necesidad de crear una supermalla, por lo contrario, una de las
corrientes de malla ya está determinada por la fuente de corriente, como se
muestra a continuación
5

i1
12 V
8

4A 4A 2 i2 4

LVK Malla 1 5i1  12  8(i1  4)  0 i1 = 1.538 A

LVK Malla 2 2(i2  4)  12  4i2  0 i2 = 3.333 A


Poniendo todos los resultados en el circuito original. Observe que los resultados son
los mismos que con el métodos de nodos de la parte A

5

1.538 A 7.692 V
12 V
19.692 V 1.795
A
8  2.462 A
0.667 A 3.333 A
4A 21.026 V 1.333 V 2  13.333 V 4 
Método por inspección

Para el método de mallas por inspección se requiere que las fuentes sean todas
independientes de voltaje. Para ilustrar el método veamos el circuito del ejemplo 1.

Simplificando
En formato matricial

En la ecuación matricial, la matriz cuadrada está compuesta por resistencias.


La posición 11 es la suma de resistencias contenidas en la malla 1.
La posición 22 es la suma de resistencias contenidas en la malla 2.
La posición 33 es la suma de resistencias contenidas en la malla 3.
Las posiciones 12 y 21 son iguales (matriz simétrica) y es el negativo de las
resistencias comunes en las mallas 1 y 2.
Las posiciones 13 y 31 son iguales (matriz simétrica) y es el negativo de las
resistencias comunes en las mallas 1 y 3.
Las posiciones 23 y 32 son iguales (matriz simétrica) y es el negativo de las
resistencias comunes en las mallas 2 y 3.
El vector columna de corrientes, constituye las incógnitas del problema.

Al lado derecho tenemos las fuentes de voltaje que contiene la malla.

La ecuación anterior es de la forma Ri  v tal como se estableció antes.


En forma general
 R11 R12  R1n   i1   v1 
R R22  R2 n  i2  v2 
 21 
          
    
 Rn1 Rn 2  Rnn  in  vn 

En donde
Rkk: suma de las resistencias contenidas en la malla k.
Rkj = Rjk = negativo de suma de las resistencias comunes a las mallas k y j, con k  j.

ik: corriente de la malla k en el sentido del movimiento de las agujas de un reloj


vk: Suma en el sentido del movimiento de las agujas de un reloj de todas las fuentes de
voltaje independientes contenidas en la malla k, tratando como positivas el aumento de
potencial.

Retomando el circuito anterior con valores numéricos


5  4  8  8  4   i1   12
 8 8  2  2  i    4 
  2   
  4  2 4  4  2 i3   12 

 17  8  4  i1   12
  8 10  2 i    4  Igual que para el ejemplo 1
  2   
 4  2 10  i3   12 

También podría gustarte