Está en la página 1de 16

Análisis de Información

Financiera
Lic. Mario Hernández Díaz
OBJETIVO GENERAL
Emitir un Diagnóstico acerca de la
Situación Financiera y de los Resultados
de Operación de las Empresas, usando
Técnicas de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros; así como
Recomendar Alternativas de Acción que
conduzcan al logro de una Gestión
Administrativa Eficiente.
¿Qué son los Estados Financieros?
1. ¿Qué son? 2. Valuación y 3. ¿Qué efectos
4. ¿Qué anotar y
¿Qué objetivos? Presentación de de la Inflación
¿Cuáles son? porque anexar
los diferentes hay que
¿Para que sirven? notas
¿A quienes le sirven? Rublos de los considerar según
explicativas a los
¿Cuáles decisiones? Estados criterios
¿Empresa o muchas? documentos?
Financieros consensados?

10. ¿Qué técnicas Son documentos 5. ¿Cuál es la


de análisis se numéricos que Importancia del
proporcionan
utilizan y informes a una fecha
Estado del Flujo de
parámetros de determinada, sobre el Efectivo como
interpretación desarrollo de la primer documento
empleamos? administración de una para el análisis?
empresa.

9. ¿Sobre que 8. ¿Cuál es la 7. ¿Por qué el 6. ¿Por qué es


bases nos importancia objetivo importante
apoyamos para de la fundamental de
realizar el PRODUCTIVIDAD una empresa,
evaluar la
análisis en el contexto es la liquidez de la
financiero? global? RENTABILIDAD? empresa?
CONTENIDO DE LA MATERIA
1. Los Estados Financieros.
2. Valuación y presentación de diferentes rubros de los
Estados Financieros.
3. El efecto de la inflación en los Estados Financieros.
4. Notas a los Estados Financieros.
5. Estado de Flujo de Efectivo.
6. Evaluación de la Liquidez de la empresa.
7. Evaluación de la Rentabilidad de la empresa.
8. Productividad.
9. Bases para el Análisis Financiero.
10. Técnicas de Análisis e Interpretación Financiera.
1. Los Estados Financieros.
a. Su concepto.
b. Sus objetivos.
c. Principales Estados Financieros, sus objetivos y contenido.
d. Punto de vista de los usuarios de los Estados Financieros.
i. Inversionistas.
ii. Banqueros y otros acreedores.
iii. Administradores.
iv. Fisco y trabajadores.
v. Accionistas.
e. El Estado de Cambio de la Situación Financiera.
f. Decisiones sobre Costo y Riesgo de las fuentes de Financiamiento.
g. Decisiones sobre Inversiones.
h. Decisiones sobre Rendimiento.
i. Estados Financieros Consolidados.
j. Estados Financieros de Empresas Controladoras.
2. Valuación y presentación de diferentes
rubros de los Estados Financieros.
a. Reglas Contables.
i. Efectivo e inversiones temporales.
ii. Cuentas por cobrar.
iii. Inventarios.
iv. Inmuebles, maquinaria y equipo.
v. Pasivos.
vi. Capital contable.
3. El efecto de la inflación en los Estados
Financieros.
a. Naturaleza de la inflación y sus efectos en la
Información Financiera.
b. Análisis de las Normas de Información Financiera
relacionados con la actualización de Estados
Financieros.
c. Clasificación de Activos y Pasivos monetarios y no
monetarios.
d. Método de Ajuste por Cambios en el Nivel General de
Precios.
e. Método de Costos Específicos (Valores de
Reposición).
f. Reglas de presentación de las Cuentas Especiales
originadas con motivo de la actualización.
4. Notas a los Estados Financieros.
a. Naturaleza de las notas a los Estados Financieros.
b. Notas Descriptivas de la Integración y Operación de un
grupo de empresas.
c. Notas enunciativas de Políticas Contables de las
empresas.
d. Notas sobre Cuantificación de Partidas de los Estados
Financieros.
e. Notas Descriptivas.
f. Notas sobre Contingencias.
g. Notas sobre Garantías.
h. Otros tipos de notas.
5. Estado de Flujo de Efectivo.
a. Objetivo.
b. Diferencia entre un Flujo de Efectivo y un Flujo de
Utilidad.
c. Entradas de Efectivo versus Ingresos.
d. Salidas de Efectivo versus Gastos.
e. Secciones del Estado de Flujo de Efectivo.
f. Efectivo generado por la Operación.
g. Efectivo generado en las Actividades de Inversión.
h. Efectivo generado en las Actividades de
Financiamiento.
6. Evaluación de la liquidez de la
empresa.
a. ¿Qué es la liquidez?
b. Grados de liquidez.
c. Cómo afecta la liquidez a una empresa.
d. Administración del Capital de Trabajo y la liquidez.
7. Evaluación de la Rentabilidad de la
empresa.
a. ¿Qué es la Rentabilidad?
b. Formas de calcularla.
c. El Margen y su impacto sobre la Rentabilidad.
8. Productividad.
a. Su concepto.
b. Su importancia para la economía a nivel nacional.
c. Su importancia para las empresas.
d. Su importancia para las personas.
e. Los elementos básicos para generarla.
f. Análisis de la productividad a nivel mundial.
9. Bases para el Análisis Financiero.
a. Concepto y objetivos.
b. Clasificación.
c. Análisis externo.
I. La economía a nivel nacional.
II. La economía mundial.
III. El mercado en que opera la empresa.
d. Análisis interno.
I. Recursos humanos.
II. Fábrica.
III. Ventas.
IV. Finanzas.
V. Proyectos.
Bibliografía.
1. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. IMCP.
Edición 2011. México. 452 págs.
2. Normas Internacionales de Contabilidad. IASC. Ultima reedición
2011. Londres. 2011. 785 págs.
3. Análisis e interpretación de estados financieros. Calvo
Langarica, César. Edit. PAC. 7ª. Ed. México. 2006. 425 págs.
4. Análisis e interpretación de la información financiera.
Pimentel Jiménez, Héctor. Edit. Trillas. 5ª. Ed. México. 2005. 506
págs.
5. Estados Financieros: forma, análisis e interpretación.
Kenned, Ralph Dale. Edit. Limusa. 3ª. Ed. México. 2005. 672
págs.
6. Evaluación Financiera de empresas. Vives, Antonio. Edit.
Trillas. 6ª. Ed. México. 2008. 548 págs.
7. Análisis de Información Financiera. Wild, J. John at all. Edit.
Mcgraw Hill-UNITEC. 1ª. Edit. México. 2012. 707 págs.
ACTIVIDADES DE CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

1. Evaluación parcial 40%


DOCENTE:
Examen 10%
- Exposición. Ejercicios 10%
- Estudio de casos. Tareas 10%
- Mesas de discusión. Casos 10%

Alumno: 2. Evaluación final 50%


Examen 30%
Trabajo 10%
Resolución de ejercicios
Exposición 10%
Realización de tareas
Elaboración de trabajo 3. Actividades de aprendizaje 10%
email= mario53hd@live.com.mx
Entrega y Revisión del Reglamento,
Misión Filosofía Institucional.
1. Puntualidad a la sesión (mínimo 80%).
2. Disciplina y Respeto al Grupo (limpieza, no fumar, no laptop ni celulares,
ni ipods ni tabletas en el salón, asistencia y puntualidad).
3. Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
i. Trabajo en la sesión (exposición de tema).
ii. Actividades (individuales y en grupo, mínimo 80%) .
iii. Autoevaluaciones (alumnos).
iv. Co-evaluaciones (profesor y alumnos).
v. Examen mensual (profesor).
vi. Examen rápido (profesor).
vii. Examen final (profesor).
4. Disciplina y respeto al entorno (limpieza, integridad individual y social).
5. Retroalimentación en sesión o internet al correo:
(mario53hd@live.com.mx).
6. Preguntas, contribuciones y dudas, a las autoridades administrativas;
responsable local del cumplimiento; departamento legal; recursos humanos;
director de cumplimiento de Laureate.
7. Confidencial, línea de ayuda ética: www.laureateethics.net

También podría gustarte