Está en la página 1de 36

AGENTES QUIMICOS

Alipio Tolentino García


Toxicología
• Sustancias con efectos positivos, ejemplo
fármacos, curan enfermedades.
Contenidos en la tila, efectos tranquilizante
natural.
• Sustancias con efectos negativos para la salud,
como el veneno de la víbora puede inocular en
una persona o un animal, causando la muerte.
• Muchos de los agentes químicos utilizados en la
industria tienen efectos negativos y pueden
causar daño a los trabajadores.
Toxicología
• Tóxico.- Se define como una sustancia externa
que, al entrar en contacto con el organismo,
puede provocar una alteración de los
equilibrios vitales, llegando a ocasionar la
muerte en algunos casos.
• Si de forma intencionado se introduce tóxico
en el organismo se designa como veneno.
Toxicología
• Xenobiótico.- Es la sustancia tóxica que entra
en el organismo.
• Ramas de la toxicología:
– Farmacéutica
– Bromatológica
– Forense
– Ambiental
– Laboral
Bromatología
Medicina Forense (Foro)
La medicina forense, también llamada medicina
legal, jurisprudencia médica o medicina judicial, es
una rama de la medicina que determina el origen
de las lesiones sufridas por un herido o,
especialmente, la causa de la muerte mediante el
examen de un cadáver. Estudia los aspectos
médicos derivados de la práctica diaria de los
tribunales de justicia, donde actúan como peritos.
El médico especialista en el área recibe el nombre
de médico legista (de latín legis, "ley") o médico
forense.
Toxicología laboral
• Intoxicaciones generadas con productos
químicos utilizados en el trabajo, por tanto
ingresan al organismo humano por acción de
uso y manipulación.
• Procedimientos usados para conocer efectos:
– Experimentación animal
– Encuestas epidemiológicas
– Analogía química
– Experimentación humana con voluntarios
Factores que inciden sobre los efectos
de los tóxicos
• Intrínsecos
Naturaleza propia del hombre, no se ejerce control, tales como:
Susceptibilidad individual
Capacidad de desintoxicación
Raza
Edad
Sexo
Código genético
• Extrínsecos
Dependen de características externas al trabajador, se puede ejercer
algún tipo de control, alguno de estos factores son:
Estado de nutrición
Características socioeconómicas
Alimentación y bebidas
Alcohol, tabaco y drogas
Tensiones físicas, mentales y sociales
Intoxicaciones
• Depende de la dosis y el tiempo de
administración frente a xenobiótico, pueden ser:
– Intoxicación aguda
• Alteración grave del organismo en tiempo corto
• Exposición a una dosis alta de tóxico
• Absorción rápida del tóxico por el organismo
– Intoxicación crónica
• Cuando el tóxico penetra en pequeñas dosis, pero
repetidamente en un periodo largo de tiempo.
• Acumulación del tóxico en el organismo
• Acumulación de efectos producidos por exposición repetida
al toxico.
Concepto de Dosis
• La dosis es la cantidad de xenobiótico presente
en el organismo en un determinado momento,
durante la exposición al agente químico o
después de ella. Se expresa en mg/kg de peso
del individuo.
• Cuando el toxico está cerrado no hay efecto
• Relación dosis-efecto.- Se observa
individualmente, la relación es directa.
• Relación dosis-respuesta.- se observa en forma
colectiva (individuos o población), la relación es
directa.
Relación dosis respuesta
Dosis efectiva 50
• Es aquella dosis para la cual, aparece el efecto
en cuestión en la mitad de la población de
animales sometidos al ensayo, cualquiera que
sea la vía de entrada, menos la respiratoria.
Dosis Letal 50
• La dosis letal 50 se obtiene cuando el efecto
que se persigue es la muerte de 50% de la
población de animales.
– Se expresa en mg/kg de peso del animal
Concentración efectiva 50 y
concentración letal 50
• Se utilizan la concentración efectiva 50 y la
concentración letal 50 cuando la vía de
entrada analizada es la respiratoria
Efectos de los contaminantes
Químicos
• Neumoconióticos
• Irritantes
• Asfixiantes
• Anestésicos o narcóticos
• Sensibilizantes
• Cancerígenos
• Mutagénicos
• Teratógenos
• Tóxicos sistémicos
• Corrosivos
CONTAMINANTES
NEUMOCONIÓTICOS
• Se encuentran en forma de polvo o humo, y
producen problemas respiratorios por
disminuir la flexibilidad de los pulmones. Los
más conocidos de ellos son: la sílice cristalina
(silicosis), el amianto (asbestosis), el óxido de
hierro (siderosis), el carbón (antracosis).
En este grupo hay que incluir también algunos
polvos y fibras de origen vegetal como el
algodón (bisinosis); el cáñamo (cannabosis) y
el bagazo de la caña de azúcar (bagazosis).
Serpentina (Amianto o Asbesto)

El amianto es un mineral de origen natural que se


caracteriza por su estructura fibrosa y resistencia a
altas temperaturas, al desgaste y a agentes químicos o
biológicos. Hasta finales del siglo pasado se utilizaron
materiales con amianto en la construcción, en las
industrias y en el transporte.
Peligrosidad
Los materiales con
AMIATO son
peligrosos, por las
fibras que lo
componen. Cuando
éstas fibras no
visibles pasan al aire y
son respiradas, se
acumulan en el
sistema respiratorio
Peligrosidad
Cuánto más exposición, más
probabilidad de contraer una
enfermedad relacionada con las
fibras de amianto:
Mesotelioma pleural, asbestosis,
cáncer de pulmón o placas
pleurales. Las enfermedades
relacionadas tienen un tiempo de
latencia largo, de 10 a 40 años, y por
eso es importante prevenir la
exposición actual. El hábito de
fumar es también un catalizador del
desarrollo de las enfermedades
relacionadas con las fibras de
amianto.
Peligrosidad
• También ha sido encontrado fácilmente en
aislantes de hornos y conductos; juntas de
conductos, calderas y equipos a temperatura; en
forma de proyectados de resistencia al fuego;
masillas y pinturas.
Estos materiales con amianto suponen un riesgo
en función de su estado de conservación y su
localización. Como se ha comentado, el riesgo se
materializa al pasar las fibras de dichos
materiales en el aire ambiente. En España esta
prohibido el uso y comercialización desde 2002.
LEY Nº 29662. Ley que prohíbe el asbesto
anfíboles y regula el uso del
asbesto crisotilo
• LEY QUE PROHÍBE EL ASBESTO ANFÍBOLES Y REGULA
EL USO DEL ASBESTO CRISOTILO
Artículo 1.- Prohibición del asbesto anfíboles
A partir del 1 de julio de 2011, prohíbase en todo el
territorio nacional la posesión, elaboración,
exportación, importación, distribución, manufactura y
cesión, a título gratuito u oneroso, de todas las
variedades de fibras de asbesto anfíboles: crocidolita,
amosita, actinolita, antofilita y tremolita, así como de
las variedades de fibras o productos que contengan
dicho compuesto.
CONTAMINANTES IRRITANTES
• Producen la inflamación de los tejidos sobre
los que actúan. Los que son muy solubles en
agua actúan sobre las vías respiratorias
superiores, como es ácido clorhídrico o el
hidróxido sódico. Los que son poco solubles
en el agua actúan sobre el tejido pulmonar,
como el cloro o el fosgeno.
ASFIXANTES
• Los tóxicos asfixiantes pueden actuar de dos
maneras, bien desplazando el oxígeno sin
reaccionar químicamente con él, como el del
dióxido de carbono o el butano, o bien
reaccionado químicamente con las moléculas
de la sangre encargadas del transporte de
oxígeno a los distintos órganos, alterando
esta capacidad. Entre estas está el monóxido
de carbono y el ácido cianhídrico.
CONTAMINANTES ANESTÉSICOS O
NARCÓTICOS
Además de los anteriores, existen
contaminantes de carácter anestésico o
narcótico. Son los que actúan a nivel del
cerebro disminuyendo la actividad de este.
Dentro de este grupo se encuentran la
mayoría de los disolventes utilizados en la
industria: tolueno, acetona, tricloroetileno,
etc.
Contaminantes Sensibilizantes
Producen reacciones alérgicas a los sujetos
expuestos a ellos. Son típicos los isocianatos,
que producen fenómenos de sensibilización a
nivel del pulmón, y que se encuentran
frecuentemente en el campo de las pinturas.
Contaminantes Corrosivos
Son los que actúan químicamente sobre el
tejido, al contacto con la piel,
Contaminantes Sistémicos o generales
En este último grupo incluimos a aquellos que,
independientemente de su vía de entrada,
producen efectos generalizados por todo el
organismo; aunque puedan tener preferencia
por algún órgano en concreto
Cancerígenos
• Cáncer por modificación de ADN contenido en
núcleo de células, crecimiento y difusión de
células en forma incontrolado.
Muta génicos
• Alteraciones hereditarias
Teratogenos
• Malformaciones congénitas
Corrosivos
• Ácidos y álcalis destruye células

También podría gustarte