Está en la página 1de 33

LA TEORÍA CELULAR

TEORÍA CELULAR
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CELULAR

Microscopio de Zacarias Janssen (1590)

Con la invención del microscopio se


abrió un gran campo de
investigación
TEORÍA CELULAR
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CELULAR

Informó que al examinar con


el microscopio una fina
lamina de corcho, encontró
pequeñas cavidades
rectangulares disputas una al Microscopio de Robert Hooke (1665)
lado de la otra . S esta
cavidad las llamo Célula Hoy se sabe que eran huecos
limitados por la pared celular
TEORÍA CELULAR
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CELULAR

Microscopio de Antoine von Leeuwenhoek (1675)


Observo una gota de agua y descubrió una variedad de formas
unicelulares incluyendo 1683 las bacterias
TEORÍA CELULAR
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CELULAR

Microscopio de
Marcello Malpighi
(1689)

El junto al Ingles Nehemias Grew reconocieron que las células


de Hooke existían regularmente en tejidos vegetales
TEORÍA CELULAR
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CELULAR

- En 1831 Robert Brown encontró el núcleo de las plantas


fanerógamas, luego el movimiento ciliar y el epitelio de varios
animales

- En 1835 Dujardin afirma :señalo que las células no son estructuras


huecas, sino que contiene una masa homogénea parecida a una
gelatina que fue denominado protoplasma
TEORÍA CELULAR
LA OBRA DE MATHIAS SCHLEIDEN (1804-1881)

Estudio mucho tipos de células


animales
TEORÍA CELULAR
LA OBRA DE THEODOR SCHWANN (1810-1882)

Estudio muchos tipos de células vegetales

De estos dos científicos surge la idea básica de


que “todos los seres vivos están formados
por células y por productos celulares”
Esta generalización fundamental de lo que se
llama ahora Teoría celular , condujo a un gran
desarrollo y muy pronto se relacionaron cada
uno de los procesos vitales con el
protoplasma, de tal manera que la célula fue
considerada no solo la unidad estructural sino
también de funcionamiento de los seres vivos
TEORÍA CELULAR
JACOB HENLE:CONCEPCIÓN CELULAR DEL ORGANISMO
(1809-1885)

-Realiza (1841) una enumeración de


tejidos, reconociendo que están
formados por células.
TEORÍA CELULAR
LA OBRA DE ALBERT KOELLIKER (1817-1905)

- Concluye que la división celular viene comandada por el núcleo.


TEORÍA CELULAR
LA OBRA DE ROBERT REMAK Y VIRCHOW

En 1885 Rudolph Virchow aportó una nueva y muy importante


extensión de la teoría celular, al afirmar que toda célula
siempre proviene de otra célula prexistente. Tal afirmación
contribuyo a generar la idea de que la célula es un factor
significativo en la transmisión de los rasgos que se heredan
Teoría Celular
1- Lo célula es la unidad básica de la estructura en los
organismos vivientes. El cuerpo de todos los Seres vivos, desde
los organismos unicelulares más simples hasta los pluricelulares
más complejos, está compuesto de células y sus organelos.

2- La célula es la unidad de funcionamiento de los organismos


vivos: constituye la porción más pequeña del organismo que
realiza todos los procesos, reacciones químicas y funciones que
posibilitan la vida.

3- La célula es la unidad de origen; todas las células provienen


de otras células preexistentes. La división celular tiene su centro
de funcionamiento en el núcleo. Una serie de cambios nucleares
suministran a cada nueva célula el material hereditario presente
en la célula original.
Con los estudios que prosiguieron el siglo XX se
estableció un nuevo postulado que señala que:
La célula contiene la información genética o
hereditaria de los organismos de los que forman
parte y esta información es transmitida a las
células descendientes
TEORÍA CELULAR
EL APORTE DE LA MICROSCOPIA ELECTRONICA (1931)
TEORÍA CELULAR
EL APORTE DE LA MICROSCOPIA ELECTRONICA (1931)

1942: Salvador Edward Luria obtiene la primer microfotográfica


de alta calidad de un bacteriófago

1945: Keith Roberts Porter describió la estructura del retículo


endoplásmico

1948: G. H. Hogeboom, Walter Carl Schneider y George Emil


Palade perfeccionaron el método de centrifugación diferencial
para fraccionar a las células y aislar las mitocondrias.

1952: Se observa a los microtúbulos

1976 Keith Roberts establece la existencia del citoesqueleto


TEORÍA CELULAR
SINGER Y NICHOLSON (1972)

Trabajos inicales de Gorter and Grendel (1925)


La publicación de Singer y Nicholson (Science 1972 Feb. 18
175:23 720-31)
TEORÍA CELULAR
LYNN MARGULIS (1981)

Tomando en cuenta los análisis filogenéticos de diversas especies


propone la Teoría Endosimbionte
Forma y tamaños celulares

El tamaño de las células oscila dentro amplios limites. Si bien


algunas células pueden observarse a simple vista la mayoría
de ellas son visibles únicamente al microscopio. En los
tipos comunes de células se puede a preciar un rango de
tamaño que oscila entre 1 o 100 micrómetros. Las células
gigantes como las del alga Acetabularia ( 2 a 3 centímetros) y
elhuevo del avestruz ( 8 o 10 centímetros), representan
casos excepcionales
Las células de un organismo multicelular tienen formo
y estructuras variables y se
diferencian de acuerdo con sus funciones
especificas en los distintos tejidos. Esta
especialización funcional hace que las células
adquieran características singulares .Algunos
tipos celulares, como los leucocitos cambian de forma
constantemente. Otros como las células
nerviosas, las células epiteliales y lo mayoría de las
células vegetales tienen una conformación
más estable
La forma de la célula depende principalmente de la
función que realiza, de la presión
ejercida por las células vecinas, de la viscosidad del
protoplasma y de la rigidez de la
membrana plasmática

El volumen celular es bastante constante en los


distintos tipos celulares y es
independiente del tamaño del organismo . Por ejemplo .
Las células del riñon o del hígado
tienen casi el mismo tamaño en el elefante y en el ratón.
Así la maso de un órgano depende
del número, no del volumen de las células
La célula es una estructura constituida por tres elementos
básicos: membrana plasmática, citoplasma y material
genético (ADN). Posee la capacidad de realizar tres funciones
vitales: nutrición, relación y reproducción.
La célula es la unidad más simple conocida, lleva a cabo esas
tres funciones vitales por sí misma, es decir, sin necesidad de
otros seres vivos

Organización Celular: existen tres niveles de


organización

a.- Organización Acariota o Acelular : Virus


b.- Célula Procarionte: Bacterias y Algas verde
azuladas
c.- Célula Eucarionte: Animal y Vegetal
Los virus, aunque
considerados por
algunos autores como
seres vivos, precisan
invadir a una célula
viva para conseguir la
reproducción, por lo
tanto no son la forma
más simple de vida
autónoma. Deben ser
considerados como
materia viva, pero son
una forma de vida
acelular.
Dentro de la estructura general de una célula debemos señalar las
partes que poseen todas las células de forma común: membrana
plasmática, citoplasma y ADN o material genético y los orgánulos o
estructuras que las hacen diferentes según sean procariotas,
eucariotas, animales y vegetales.
Organismos Procariotas Y Eucariotas

Procariotas – unidades de vida más simples y


primitivas (virus, bacterias y algunas algas).
Carecen de membrana nuclear
Eucariotas – núcleo bien diferenciado del
citoplasma

También podría gustarte