Está en la página 1de 129

UNIDAD 3:

PLANIFICACIÓN Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
INTRODUCCIÓN

• Visión desarrollo ha cambiado.


• Enfatiza desarrollo sostenible y humano, centrándolo en
el territorio (antes en sector).
• Análisis y actuación sobre territorio concreto.
• Características ecológicas, económicas, sociopolíticas,
institucionales, histórica y culturales.
3,1 EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
TERRITORIO
• El territorio “comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el
espacio aéreo que los cubre” (Constitución Política del Perú, artículo 54).
• “Espacio geográfico vinculado a un grupo social, que resulta a partir
de los espacios proyectados por los grupos sociales a través de las
redes, circuitos y flujo”. (D. S. 068-2001-PCM Reglamento de la ley sobre
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica,
artículo 8).

• “Las personas viven y por lo general desarrollan sus actividades en


determinados territorios, que tienen un nombre con el cual se
identifican. A escala mundial tienen a su país, en el ámbito nacional a
su región y en el ámbito regional a su provincia o distrito.
(SCHELJTMAN, A. y BERDEGUÉ, J. Desarrollo territorial rural. Santiago de
Chile 2003)

• El Territorio es cada vez más visto como una estructura activa.


• ORDENAMIENTO
• En materia territorial significa lograr, como se resalta en
la frase “un lugar para cada cosa y cada cosa en su
lugar”.

• El ordenamiento del territorio no puede ser estático. Las


relaciones sociales y naturales que conforman el
territorio no tienen temporalidad constante.

• Depende consecuencias de cambios y poder actores


sociales.
• ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT)
“Tiene por objeto establecer las condiciones de uso y ocupación
del territorio y de sus componentes de manera que se realice de
acuerdo con las características ecológicas, económicas,
culturales y sociales de estos espacios, teniendo en cuenta la
fragilidad, vulnerabilidad y endemismo de los ecosistemas y las
especies, así como la erosión genética, con el fin de obtener el
máximo aprovechamiento sin comprometer su calidad y
sostenibilidad” (D.S.102-2001-PCM Estrategia Nacional sobre
Diversidad Biológica del Perú.. También en la Ley 27867, Art.
53, inciso. a)

• Es la planeación de las actividades humanas estratégicas para


el desarrollo sostenible, de acuerdo con las condiciones del
territorio y sus recursos naturales (Montes Lira, Pedro Felipe: El
Ordenamiento Territorial como Opción de Políticas Urbanas y
Regionales en América Latina y el Caribe. En Serie Medio
Ambiente y Desarrollo 45. CEPAL, Naciones Unidas, Santiago
de Chile 2001).

En general el OT tiene por objeto las relaciones entre el territorio


y sus ocupantes.
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
Instrumento forma parte política OT (Ley General del Ambiente)

“Tiene por objeto orientar y establecer que las condiciones del


uso del espacio y de sus componentes se realicen de acuerdo
con sus características ambientales, económicas, culturales y
sociales con el fin de obtener su máximo aprovechamiento sin
comprometer su calidad y sostenibilidad”. (Artículo 22 del Decreto
Supremo 022-2001-PCM Reglamento de Organización y Funciones del
CONAM).

ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL


Se habla de este concepto en la Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental (28245), en el inciso h) del
artículo 6.
También en el Reglamento de la misma ley (D.S. 008-2005-PCM)
se dedica el Capítulo III al Ordenamiento Ambiental del Territorio.
Acondicionamiento Territorial

• Lo vincula con el aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales, los usos del suelo, la organización
físico espacial de las actividades económicas, sociales y
político-administrativas. (DS N° 027-2003-Vivienda).
FINES DEL OT
• Reconocimiento potencialidades, restricciones, desequilibrios y
riesgos.

• Valoración territorio y recursos por poblaciones, base afirmación


identidad territorial.

• Detener, estabilizar y reorientar procesos intervención espontánea


y crecimiento urbano descontrolado, ordenando áreas ocupadas.
Reducir desequilibrios demográficos entre poblados.

• Reducir desequilibrios espaciales crecimiento económico.


• Articulación sostenible actividades practicadas por grupos sociales,
buscando equilibrio: utilización y conservación recursos naturales.

• Orientar planes inversión pública y privada.


• Orientar uso patrimonial del territorio.
• Prevención del riesgo de desastres: amenazas y vulnerabilidades
naturales, así como de actividades humanas.
• Desarrollo capacidades de gestión descentralizada del territorio por
quienes se encuentran más cerca de él (principio de subsidiaridad).
Objetivos del OT (art. 20° Ley General del Ambiente)
• Orientar formulación, aprobación y aplicación políticas
gestión ambiental, uso sostenible recursos y ocupación
ordenada territorio.

• Apoyar el fortalecimiento capacidades autoridades.


• Proveer información técnica y marco referencial toma
decisiones.

• Contribuir a consolidar e impulsar procesos concertación.

• Promover protección recuperación y/o rehabilitación


ecosistemas degradados y frágiles.

• Fomentar desarrollo tecnologías limpias y responsabilidad


social.
3.2. LA NORMATIVIDAD RESPECTO AL OT

COMPETENCIAS PARA EL ORDENAMIENTO


• GOBIERNO NACIONAL
• GOBIERNOS REGIONALES
• GOBIERNOS LOCALES

• COMPARTIDAS DE LOS GOBIERNOS


NACIONAL Y REGIONAL
En la Ley de Bases de la Descentralización:
• Normar la zonificación, el urbanismo, el Acondicionamiento
Territorial y asentamientos humanos.

En el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y


Desarrollo Urbano:
• Formular y aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial y
Plan de Desarrollo Urbano Provincial.

• Formular y aprobar el Plan Urbano Distrital.


En la Ley Orgánica de Municipalidades:

• Planificar integralmente el desarrollo local y el Ordenamiento


Territorial en el nivel provincial.

• Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial,


que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, así
como las áreas de protección o de seguridad por riesgos
naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación
ambiental.

• Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el plan de desarrollo


rural el esquema de zonificación de áreas urbanas el plan de
desarrollo de asentamientos humanos y demás planes
específicos.

• Aprobar el Plan urbano o rural Distrital, según corresponda,


con sujeción al plan y las normas municipales provinciales
sobre la materia.
En el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas:
• Los gobiernos locales pueden establecer, sobre la base de
sus POT y en el exclusivo ámbito de su competencia y
jurisdicción, áreas destinadas a complementar las acciones de
conservación de la diversidad biológica, de recreación y
educación a la población de su jurisdicción, siempre que no
estén comprendidas en los ámbitos de las áreas naturales
protegidas, cualesquiera sea su nivel.
COMPETENCIAS COMPARTIDAS ENTRE EL
GOBIERNO REGIONAL, PROVINCIAL Y
DISTRITAL
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales)
• Preservar y administrar, en coordinación con los
gobiernos locales, las reservas y áreas naturales
protegidas regionales que están comprendidas
íntegramente dentro de su jurisdicción, así como los
territorios insulares.
COMPETENCIAS COMPARTIDAS ENTRE EL
GOBIERNO PROVINCIAL Y REGIONAL

• Ley de Bases de la Descentralización:

• Preservación y administración de áreas de reservas y


áreas naturales protegidas locales, la defensa y
protección del ambiente.

• Ley Orgánica de Municipalidades:

• Pronunciarse respecto de las acciones de demarcación


territorial dentro del ámbito de la provincia
3.3 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(POT)
• Un plan de ordenamiento territorial es un instrumento para
garantizar el desarrollo sostenible de manera planificada.

• Es el conjunto de objetivos, políticas, estrategias, metas,


programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y
administrar el desarrollo del territorio y la utilización del suelo.
TIPOS DE PLANES DE OT
• PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• PLAN DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL

• ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

• PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

• PLAN DE DESARROLLO URBANO

• PLAN DE DESARROLLO RURAL

• PLAN URBANO DISTRITAL

• PLAN RURAL DISTRITAL


• PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.- Instrumento
planificación que permite aprovechamiento sostenible recursos
naturales, distribución equilibrada de población y desarrollo de
inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del
territorio provincial.

• PLAN DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL.- Condiciones de


uso y máximo aprovechamiento del espacio y sus
componentes sin comprometer calidad y sostenibilidad.

• ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA.- Es instrumento


técnico orientado a identificar y sugerir los usos más
adecuados de diversos espacios del territorio y sus recursos
naturales: áreas con vocación agrícola, pecuaria, forestal,
pesquera, minero-energético, protección, conservación
biodiversidad, ecoturismo y urbanismo-industrial.
• PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL.- Roles y
funciones asentamientos, políticas uso del suelo y recursos,
organización físico espacial por actividades, zonificación
económica-social y político administrativa, localización
infraestructura y equipamiento.

• PLAN DE DESARROLLO URBANO.- Es el instrumento


técnico-normativo para promover y orientar el desarrollo urbano
de cada asentamiento poblacional provincial, en concordancia
con el Plan de Acondicionamiento Territorial.

• PLAN DE DESARROLLO RURAL.- La legislación no detalla su


contenido.
R3
ZR

ZR

AG
AG
ZR

ARE

C2

D
A
C
L
E
U
IG
.M
JR

REV
AEROREDO
Ó
OU

N
C
R
RÍ O PO

OPU I GLI
2

ERT E
D
A
C
L
E
U
IG
.M
JR
R3 AG

O AS
H
O
C
N
A
.Y
JR
C2

IA
RMA
IO
P
D
A
R
B
E
U
Q

O
D
N
IO
P
D
A
R
B
E
U
Q AG

H
O
C
N
A
.Y
JR
C2 AG

D
A
C
L
E
U
IG
.M
JR

G
LE
A
IO
.C
JR
N
JO
A
C
L
E SAI
.LO
C
OU

E
C
U
A
S
Jr.LO
U
E
V
.A
L
O
R
P
N
O
C
H
S
A
Jr.M N
Ó
C
ASH
E
V
A
IM
R
Jr.P RÍ O M

O
LASD
IC
.N
JR
E
U
N
A
IL
V
É
S
.O
JR

IC
E
D
S
Jr.LA
EP
I
A
S
.LO
C E
V
A
IM
R
Jr.P P
JO
R
A
sj.N
D
L
A
G
O
C
.F
JR SAM
.LO
C J
T
IP
A
C
U
E
S
O
.L
R N
O
C
H
S
A
.M
JR
R5

D
A
C
L
E
U
IG
.M
JR
TIZ
O
D
.ALEN
JR N
O
C
H
S
A
.M
JR T
P
O
Y
A
Jr.M
ZRE

J
V
N
A
S
.O
R
I
O
L
B
P
N
A
.U
JR

E
A
T
R
P
S
O
Jr.L

G
LE
A
IO
.C
JR
Z
O
IN
L
T
A
.C
JR D
P
S
E
L
A
Z
N
O
.G
JR

E
ID
U
Q
R
O
S
A
.L
C
BE
SR
.LO
C

U
Q
S
O
LB
Jr.E

S
G
O
R
LP
Jr.E
IN
O
M
L
.E
JR SAM
.LO
C J
S
E
L
A
Z
N
O
.G
R G
E
L
A
IO
.C
JR T
P
O
Y
A
Jr.M

O
C2

IA
ZV R
L.E
P
O
Y
M
N
A
H
.C
JR
D
A
R
P
C2 C3


G
E
L
A
IO
.C
JR

NCJR
R
O
N
M
T
E
.ID
V
A

.A
L
E
O
IN
M
A
.C
JR
O
E
T
M
N
A
.S
C
R
SED
.LO
C
SAM
.LO
C
SAI
.LO
C R3PSJE.CINOAMG Z
H
C
N
O
T
E
B
A
IS
U
.L
JR
Z
H
C
N
O
T
E
B
A
IS
U
.L
JR
R
O
N
M
T
E
.ID
V
A
C3 IN
S
L
O
.P
JR

CLO
U
A
S
LO
P
E
O
L
F
A
IR
J.M
S
C3

U
E
V
.A
L
O
R
P

IP
LO
B
P
N
A
JU
S

E
IP
C
S
.LO
JR

N
Z
A
R
U
D
S

R
O
N
ITM
.E
V
A
E
V
S
A
L
O
IF
R
G
ZRE

AJR
IO
L
JU
E
D
3
.1
V

G
R
O
E
T
N
J.A
S
IM
O
R
E
G
N
J.A
S
P E
ID
U
Q
R
O
S
.LA
C R
O
N
M
T
E
.ID
V
A IN
S
L
O
.P
JR

D
A
C
L
E
U
IG
.M

O
Y
M
N
A
H
.C
JR

R
D
E
S
.LO
C

Z
IA
V
.E
L
O
R
P
I
G
L
E
U
N
A
M
O
.S
JR

U
B
A
H
.C
JR
O
E
T
M
N
A
.S
C IV
S
.LO
JR
C3

O
IT
E
B
N
J.A
S
P

TI
PSJ.AN

IE
U
P
A
C
S
LO
I
N
U
T
E
P
S
.LA
JR J.LAE
S
PLA
R
T
S I
D
J.LA
S
P 1
ARE

É
JO
N
S
LE
A
C

J
A
S
L
E
U
IG
.M
R
IN
U
C
S
.LA
JR

G
D
S
LO
T
IP
A
C
U
E
S
LO
Ù
JS
O

N
LE
A
C

E JR
U
A
S
.LO
JR
IN
S
L
O
.P
JR

LG
E
O
IN
A
.M
JR

U
P
A
C
SIE
LO
R
O
N
M
T
E
.ID
V
A J.L
P
A
N
E
IR
S

LIO
JU
E
.13D
V
A

E
C
U
A
S
.LO
JR

T
LIP
A
C
U
E
S
O

R
O
N
M
T
E
.ID
V
A
I
N
TU
E
P
S
.LA
JR Y
E
R
J.LO
S
P O2
E
T
N
A
.S
JR
ZR C2 R5

I
E
M
C
S
A
.L
JR

O
Z
U
J.C
S
P

E
IP
C
S
.LO
VELI
C
AN
U
.H
JR IV
S
.LO
JR N
E
F
S
.LO
JR
C3 ZRE

ESAVLO
.C
JR

IN
U
C
S
.LA
JR

G
D
S
LO

Z
IA
V
.E
L
O
R
P
D
R
U
C
S
LA

.PO
LSIN JR
C
Ù
JS
O

N
LE
A
I
L
E
V
C
N
A
U
.H
JR IV
S
.LO
JR A
N
S
.LO
JR O
E
T
N
A
.S
JR I
B
U
R
S
Y
O
.H
V
A

IO
L
JU
E
D
3
.1
V
A

YO
M
AN
H
.C
JR

E
C
U
A
S
.LO
JR

adlengoit
M
aíE
Jr.M
Y
E
R
J.LO
S
P I
L
E
V
C
N
A
U
.H
JR N
E
F
S
.LO
JR E
L
A
C
C2 C3

D
A
C
L
E
U
IG
.M
JR

A
S
L
E
U
IG
.M
JR
G
L
E
O
IN
A
.M
JR R
O
N
M
T
E
D
IA
V

JSÙ
O

ALEN
C

E
A
G
N
S
LO

O
IN
A
.M
JR

ioLeón
am
Jr.R
A
N
S
.LO
JR 1
C3

U
E
V
.A
L
O
R
P

A
L
U
Z
N
E
.V
JR

I
LG
E
U
N
A
M
O
.S
JR

B
U
T
C
O
E
D
6
.2
JR

S
B
ILO
M
A
.C
JR

rbina
U
D
R
U
C
S
LA I
C
N
.FA
JR IN
LS
O
.P
JR SFEN
.LO
JR C
B
E
L
A
C5

.EQ
U JR
O
N
U
.P
JR

E
IP
C
S
.LO
JR

C
Z
E
V
A
.N
JR
TP
I
B
U
R
S
Y
O
.H
V
A
R3 LI P
E
V
C
N
A
U
.H
JR R
O
IC
V
T
N
J.A
S J
O
A
T
IN
U
.Q
R
C3 R3 aíE
Jr.M

ZJ
E
C
S
.LO
R
LN
O
.C
JR

E
C
U
A
S
.LO
JR

O
C
R
E
IB
O
M
Y
A
.T
JE
S
P O
Z
E
H
C
N
A
.S
JR E
U
.IQ
JR S
T
N
A
B
.E
JR adlengoit
M

E
A
G
N
S
LO
PLAN
TE JR
U
H
C
A
.P
JR H
O
C
IA
.W IN
U
C
S
.LA
JR I
B
U
R
S
Y
O
.H
V
A

T
E
LIV
U
A
.P
JR

S
LE
A
Z
N
O
G
.M
JR
N
IA
LO
.F
JR

E
L
A
C
3 I
C
N
.FA
JR L
G
U
O
D
C
M
A
.S
JR N
Z
A
B
.T
JR S
A
Y
E
.IP
JR LE
A
C
OU

.LO
. PLG

N JR
EN
H
.C

FE
S
A
L
U
Z
N
E
.V
JR
O
N
U
.P
JR

S
O
M
G
N
.A
JR

Z
E
H
Á
S
IN
V
A
T
C
.O
JR

G A
nU
ó
e
L
io
m
a
Jr.R
C
D
LE
A

IO
L
JU
E
D
3L
A
G
U
T
O
.P
.1
V
AJR

Z
LV
A
G
.O
JE
S
P

ZC
E
V
A
.N
JR
B
U
T
C
O
E
.26D
JR
Z
U
G
D
C
E
B
O
IN
A
.M
JR

a
in
rb
Y
LO
E
ID
P
S
Ó
.A
JR YO
M
AN
H
.C
JR C
.BAM
JR J
Z
E
C
S
.LO
R A
V
L
S
N
.IE
JR

.M
IG
O
N
.PU
JR LI
E
V
C
N
A
U
.H
JR Q
P
U
Y
A
C
.IN
JR B
E
O
LT
.A
JR F
E
L
A
C

U
AN JR
C3

A
S
E
LG
HPLG
N
H
.C

L
U
E
V
.A
L
O
R
P

N
Ó
Ñ
A
.M
JR

E P

C
G
LE
E
U
.IQ
JR M
B
Y
L.TA
R
P

O
I
B
U
R
S
Y
O
.H
V
A LT
O
B
M
U
H
.V
JR J
N
Z
A
B
.T
R

.R
R5

P
E
IA
V
YO
ALG

Z
C U

E
U
Q
O
R
N
A
S

S
B
ILO
M
A
.C
JR

LE
A
C
O4
T
N
A
.S
JR 6 LO JR
E
T
.C
JR

.LEG
U JR

A
T
O
P
IS
.LU
JR

R
O
N
M
T
E
D
.IA
V
IA
AE
N
LTU
IPO
.H
JR LE
H
U
X
A
.M A JR
LV
S
N
.IE
JR S
A
Y
E
.IP H C
LE
A
C G
E
L
A E
L
A
C
C3

OJR .U
S
O
M
G
N
.A
JR

J.LA
S
P

S
E
C
N
M
.A
JR

E
D
N
A
.S
JR

T JR
E
IV
L
U
A
.P
JR

17
LI
E
V
C
N
A
U
.H
JR N
Ó
Ñ
A
.M
JR N
P
E
H
.C
JR C
.BAM
JR LT
O
B
M
U
H
.V
JR N
ILE
O
.Z
JR
C3

M JR
VELASC

B
Y
.TA
LIO
JU
E
.13D
V
A

SJR
R
E
LM
A
P

E
C
U
A
S
.LO
JR
O
N
.PU
JR YO
M
AN
H
.C
JR M
B
Y
A
.T
L
R
P

.M

TAM
IG

O
U JR

N
.C
JR
I
D
A
G
S
.LO
JR
E
IN
M
Z
JA
S
.LO
R
I
N
E
D
G
S
.LA
ELSA
L
G
U
O
D
C
M
A
.S
JR B
E
O
LT
.A
JR

.EQ
.LEG
U JR
U JR
L
A
G
U
T
O
.P
JR

TP

E
U
Q
O
R
N
A
S

RÍ O
IA
Y
LO
E
ID
P
S
Ó
.A
JR A
C
IN
S
.LO
JR IA
S
E
L
G I
B
U
R
S
Y
O
.H
V
A LO
E
T
.C
JR G
C
S
LA
.O
JR
R3

A
C
IN
LF
E
.D
JR

S
E
C
N
M
.A
JR

A
T
O
P
IS
U
.L
5 S
O
M
G
N
.A
JR N
Ó
Ñ
A
.M
JR E
O
J
N
A
S O
D
L
J.N
Z
E
U
Q
R
A
M
C3 R3

YO
CALG
U
.H
JR
U
E
V
.A
L
O
R
P

R
O
D
V
L
N
J.A
S
P
M
O
.D
Y
A
E
SJR
EPN
H
.C
JR

MAS
S
O
M
G
N
.A
JR EFBO JR
.1D
JR I
AD
SG
.LO
JR O
.H
V
A
S
Y
I
B
U
R
R3 C3 ZRE AG

.LEG
U JR
LIO
JU
E
.13D
V
A

O
LS
E
U
N
.M
V
A
IA
O
N
.PU
JR YO
M
AN
H
.C
JR C
.BAM Z
E
U
Q
M
O
D
L
N
.A
JR
ZR

.LO

JR
C
SIN JR

P
ILA
V
.E
A

D
N
O
IM
A
J.R
S
P
Z
N
Ó
Ñ
A
.M
JR
I C3

MO
N
.C
TAJR

S
E
C
N
M
.A
JR

N
Ó
C
H
L
G
U
O
D
C
M
A
.S
JR B
U
R
S
Y
O
.H
V
A
C2

.M
YO
ALG

IG

.EQ
C U
.H
JR

U JR

U JR
ELSA

TP

ID
N
E
T
A
.F
JR
S
O
M
G
.AN
JR EFBO
.1D
JR Z
E
U
Q
M
O
D
L
N
.A
JR E
U
.G
L
O
R
P

EPN
H
.C
JR
L
A
G
U
T
O
.P
JR
G
LIPU
.AM
JR GIG A
S
E
L P
D
N
E
G
IR
J.V
S
C2

M
.LEG

JR
U JR

B
Y
.TA
IA
E
O
J
N
A
S YO
M
AN
H
.C
JR D
C
R
E
M
S
A
L

YO
ALG

ESQ O
C U
.H
JR

U IN
L.C
PR
O
LS
E
U
N
.M
V
A

J
A
C
IN
LF
E
.D
R
A
D
IN
.T
JR

A
S
N
ZO
M
.A
JR O
D
LV
N
A
.S
JR E
U
L.G
O
R
P P
N
J.A
S
C3

EPN
H
.C
JR
LIO
EJU
AV.13D

E
U
Q
O
N
A
.S
JR
M
I
O
T
N
A Á
D
N
C
.A
JR

O
.D
JR
SC3

IM

Y
A
E
S
C.APU
JR
N
Ó
Ñ
A
.M
JR

TAM

.TAYBM
.EQ

O
.LEG
U JR

N
.C
JR
U JR

JR
TP

JTR
.FE A
ID
N
IA
G
LIPU
.AM
JR S
N
EILO
.M
JR R
C
U
L
N
A
S
IO IPADJR O
D
LV
N
A
.S
ZPA

.M
IG

JR
U JR

P
ILA
V
.E
U
E
V
.A
L
O
R
P

ELSA

Z
S
N
ZO
M
.A
JR ELA
U
IG
.M
JR C
N
.LEO
JR O
R
G
IA
LM
J.E
S
P A
U
Q
S
E
IN
L.C
O
R
P N
O
E
.L
JR

MEJORAMIENTO
C3 AG

ELSO
U
N
AV.M

S
E
C
N
M
.A
JR
Á
D
N
C
.A
JR S
N
O
E
.L
JR

L.G
U
E O
R
P
L
A
G
U
T
O
.P
JR
L
G
B
A
É
S
.O
JR YO
M
AN
H
.C
JR C
U
L
N
A
S
IO
R

IM
C.APU
JR

ELBATN
.D
JR

.9D
E JR
L C2

AZO C EO
BR
TU
P
H
U
C
Y
L.A
O
R
C3

.M

SEM

OQ
ILO

L.C
R
IN
U
C JR

N JR

.D
JR

P
AS
E
P
.TA

S E

AY
I
N
.U
JR I
M
O
LC
E
.D
JR S
N
ZO
M
.A
JR ID R
N
TE
.FA
JR C
LU
SAN
IO O
C
.ELSAU
JR

.LAM
G
G
.O
TEG O

U JR
IU
AC
.H
JR
N
.U
JR

JR

JR
A
IS
.P
ILE
V
A

E
LV
ZA
É
S
G
LIPU
.AM
JR G
B
A
E
S
.JO
R

EM
C JR
C
.U
JR

ELBATN
.D
JR

.8D
JR
P
.TA
Y
A

ELSO
U
N
AV.M
LI

IM

ELO
.G
C.APU
JR

UJR
S
N
ZO
M
.A
JR TEG
U
IO
R
AV.M H
U
C
Y
L.A
O
R
P
C3 R3

O
LVD
.SAN
JR
O
C
N
A
U
.H
JR ELA
U
IG
.M
JR ELG
O
AIN
.M
JR TY
U
.ELM
JR
C3 C3

.LAM
G
U JR

JR
A
IS
.P
7 C AV.CPI
SM
LO
R

ELG
AD
U.PO
JR
C 3
I
M
O
LC
E
.D
JR A
IN
LEG
O
C LU
SAN
IO
R Í
APU
.ELC
JR
AG

SEM
O
C
.U
JR

.D
JR
Y
A

AY
LI
I
N
.U
JR G
LIPU
.AM
JR S
N
ZO
M
.A
JR H
AC
M
PU
R3 ZRE

IM

ELO
.G

ESQ
O
JR
N
.U
JR

UJR
C.APU
JR

U IN
.C
JR
P
.TA
ILE
V
A

A
O
C
N
A
U
.H
JR 6 1 I
"STA.ER

G
.O
TEG O

O
JR
IU
AC
.H
JR

ELBATN
.D
JR

LVD
.SAN
JR

IZ JR H
U
.AYC
E
LV
ZA
É
S
L 31

M
O
IO
N
.U
JR IA
S
E
L
G
E F SEABG
.O
JR

R
N
.ID
E V
A
C3JR.AMZONS

T
G
U
A
ISJR
.P
8
O
J
N
A
S I
N
.U
JR 7 JR
I
M
O
LC
E
.D TEG
U
IO
R
AV.M A
ER
IU
.M
PLG

.PIM
AVE JR
A E
S
E
L
IG 4 PIJR
SM
LO
R
AV.CIÓ
N
U
.LA
C3 C3

M
O

O
C
.U
JR

.D
JR

U
.PED
JR
Y
A

Y
A
E
S
O
C
N
A
U
.H
JR R
D
E
T
C
A
L IPAD
C
N
.LEO
JR

LI
C2

.5ESQ
TR
C

JR IN
U
A
P
Á

A
I
N
.U
JR

J.
G.O

.GLO

O
ZJR

U
JR

H
U
.AYC
JR
E
LV
A
É
S

C
LU
N
A
S
IO
R
N
O
C
L.A
R
P IO JR
N
.U
JR O
STR
AV.ELM

M
R
.U
A
BJE
S
P

N
.U
ILE
V
AJR

12
IO
N
.U A
ER
IU
.M
PLG

IM
C
.U
JR

G
G O

U JR
Y
A

IU
C
.H
JR

C.APU
JR
A
IS
.P
TEA
LI
C
N
L.A
O
R
P O
C
N
A
U
.H
JR O
C
R
F
N
IA
S
E
L
G S
N
ZO
M
.A
JR
G
LIPU
.AM
JR
C3

ELO
.G
C JR

U
PSJ.ATH

UJR
Á
P
.TA

L
N
LA
U
.S
JR J
IO
N
.U
R C 8 JR
IO
N
EU
.7D

M
O
G

.D
JR

.5ESQ

O
U JR

Y
A
E
S

IN
U JR

H
U
.AYC
JR
A
IS
.P

R
O
N
M
T
E
.ID
V
A
A
I
N
.U
JR L
G
B
A
E
S
.O
JR

.LAM

.G
JR

ZD
U
.C
JR

AD
UJR
21

IPAD
C
N
.LEO
JR
EPIA

LPE
I
M
O
LC
E
.D
JR TEG
U
IO
R
AV.M A
IC
LG
E
.B
JR
C2 C3 CE C3

M
IM

NJR

LNJR
C.APU
JR
URBANO

A
.S

E
.B

O
C
IG
N
J.A
S
P
O
C
N
.A
JR S
N
ZO
M
.A
JR

TI
R3

.LAM

AV.ELM
G
.O

O
JR

JR

STR
E
LV
ZA
É
S
BAM
.U
JR IO
N
.U
JR O
C
N
A
U
.H
JR A
C
IN
L
.E
JR A
C
IN
L
.E
JR

C JR

U
PSJ.ATH
Á
P
.TA
S
H
O
C
.A
JR

C
U
L
N
A
S
IO
R
L
A
S
E
L
IG PP
A
G
R
E
J.V
S

N
IC
A
P
E JR
.V

IM
G
T

ELO
.G

.5ESQ
U JR

UJR
C.APU
JR

IN
U JR
A
IS
.P

A
N
LA
U
.S
JR N
.U
JR
N
B
A
S
E
L
IG BM
P
IC
R
E
T
S
A
N
O A
C
IN
L
.E
JR A
IC
LG
E
.B
JR N
J.A
S
C3

LN1
G
LIPU
.AM
JR S
N
ZO
M
.A
JR G
TE
U
IO
R
.M
V
A A
C
IN
L
.E
JR Z
N
E
R
LO
ZPA C2JR.VICENTPA C3RIO OU

M
NJR
ZD
U
.C
JR

1JR
A
.S
IA
P
E

E
.B
IO
N
.U
JR

TI

M
O
.LAM

.D
JR
G
.O
PSJ.O

Y
A
E
S
C R
JR

JR
Á
P
.TA
E
LV
A
É
S
FÍALV
Z

J
N
LA
U
.S
JR O
C
N
.A
JR O
C
N
A
U
.H
JR H JR
B
E
T
N
A
ILV
.S A
C
IN
L
.E
JR

O
H
U
.AYC
JR
U
PSJ.ATH
L
.ETN
JR A
IC
LG
E
.B
JR C
U
L
N
A
S

IM

LO
.G

AV.ELM
UJR

O
C.APU
JR

STR
E
G
LIPU
.AM
JR 9
C2 ÚC2
R
E
.P
V
A O
C
N
A
U
.H
JR

ESQ
O
ZD
U
.C
JR

V
LA
E
J.B
S
P

U IN
.C
JR
IA
P
E

IT

A
C
LIN
E
D
S
O
Ñ
A
.B
JR T
IS
LM
.E
JR

M
Ó
C3

R
N

CJR
J.A
S
P

Á
P
A

LNJR
.T

E
.B

ES
G
.PO
JR
A
IU
.P
JR Ú
R
E
.P
V
A .ETN
JR O
H
U
.AYC
JR
C3JR.AMLIPUG

.M
G
Q
O
U
A
EJR

15

N
C
S
A
U
.H
JR
N
O
C
L
A
U
J.H
S
P
A
IU
.P
JR O
P
T
N
IA
S
E
L
G

IM

O AV.ELM
U
PSJ.ATH
C.APU
R

STR
L
J
A
IU
.P
JR Ú
R
E
.P
V
A D O JR
P
M
A
S
E
.D
JR O
C
N
A
U
.H J
T
IS
LM
.E
R

.ILO
JR

LO
.G
U
EJR

Y
O
D
N
A
U
.H
JR

O
N
M
T
E
.ID
V
A
10 TEB
.SILVAN
JR C
IN
L
E
D
S
O
Ñ
A
.B
JR N
A
.ILM
JR
ZA ARE

O
LNJR

H
U
.AYC
JR
ES 16

E
.B
A
IU
.P
JR .JPETAO
R
S .ETN
JR G
J.PO
R G
TE
U
IO
R
.M
V
A

C
NJR

.IC
JR
Y
B
.A

.G
A

AD
LPEUJR
.M
U
G
IT
A
M
C
E
S
.O
JR A
IU
.P
JR Ú
R
E
.P
V
A

G
Q
O
U
A
EJR

ESQ
U O
IN
.C
JR

TU
N
C
.LA
JR
A
EPIA
ZD
U
.C
JR O
Y
A
E
B
M
U
.C
JR

O JR
R3

.IL

N
C
S
A
U
.H
JR
U
G
IT
A
M
C
E
S
.O
JR AJ
.IC
R PBLO
.SAN
JR O
C
AN
U
.H
JR ER G
SH
AV.LO IA
S
E
L N
A
.ILM
JR

MO
.SO

TU
N
.C
JR
O JR LED

A
A

Z
U
G
IT
A
M
C
E
S
.O
JR . 1 ÚJR
0AV.PER YO
TISU
.AN TA
O
C
E
R
A
L

O
IC
E
D
S
A
.L
J
P O
C
L
IE
N
A
.D
JR ET JC
.LO
JR YR
TISU
N
O .
LIJR
ASN
TPO .PO
JR
ES
G

JR

LO
.G
UJR
.IL

LNJR

E
E
.B

O
N
M
T
E
.ID
V
A
S
.PETAO
JR PO
ESAM
.D
JR

ESQ
O

H
U
.AYC
JR
U
A IN
.C
JR
TE
N
A
.S
JR

O
J.R

M
S
A P

.G

.O
AD
UJR

JR
LPE

E
GJR
LE
A
IO
.C
JRIN
C
U
L
O
V
.E IN
C
U
L
O
V
.E
JR Ú
AV.PER PBLO
.SAN
JR O
Y
A
E
B
M
U
.C
JR
ZR

.SO
LED JR
O
M
.SAN
JR

A
O
Y
A
E
B
M
U
.C
JR O JR EBTI
.SAN ER
SH
AV.LO ES
G
.PO
JR I
LU
N
A
.S
JR T
S
R
IE
N
.U
V
A

O
D
E
F
N
A
.S
JR

18

M
A
.LO
JE
S
P
CAJAMARCA 2006
Y
TISU
N
O
.C
JR C
AN
U
.H
JR TEB
.SILVAN
JR
R3

O JR
IELC
AN
.D
JR

I
O
T
N
A
.S
JR
ET
.LO
JR O
H
.ESTC
JR XI C
AN
.U
JRX
N
JU
A
T
IS
G
E
L
O TU
N
.LAC
JR
R3

L.G
O
N R

U PR
.VALEJO
C

E
L.B
P

G
E
T
U
IO
R
.M
V
A

FIR
ZA
.LO
JE
S
P
E
.
JC
YR
LASU
O IP
ZN
A
B
E
RI
.LU
JE
S PBLO JR S
O
TA
E
.P S JR
E
G
O
.P
JR O JR
Y
A
E
B
M
U
.C S
ZO
Ñ
LIB
E
U
N
A
.M
JR I
C
A
P
T
S
.LO
JR
C3 ZRE

TO
H
CN
AJR
.S
ALEG
IO
.C
JR

AVZ
H
EC
G
.O

PO
ESAM
.D
JR
.SAN
JR TE
N
A
.S

M
.O
JR

V
E
D
O
S
IL
C
A
.G
JR
E
O
Y
A
E
B
M
U
.C
JR O
P
E
ID
T
R
M
N
A
.S
V I
LU
N
A
.S
JR Y
LA
É
S
.O
JR
H
U
L.AYC
O
PR O
H
TC
S
.E
JR S
E
G
O
.P
JR O
IF
R
G TU
N
C
.LA
JR
C2

J.
P
S
E
N
ILO
A
R
F

I
O
T
N
A
.S
JR
O
D
FE
N
A
.S
JR

T
N
M
IA
D
.LO
JE
S
P

M
A
.LO
JE
S
P
M
O
NJR
BA
C
O
ILEM
U
.G
JR LABTH
O
.PED
JR Ú
R
E
.P
V
A LP
U
AV.TH T
S
R
IE
N
.U
V
A ZN
A
B
E
IS
.LU
JR

IN
UJR
A
.S
S
A
.L

U
PSJ.AN
S
A
L
O
IC
.N
JR

R JR
O
Y
A
T
L
J.E
G
N
A
.LO
JE
S
P
B
M
U
C
E
D
.FLO
JR ET
.LO
JR U
E
IT
A
M
.JC
G
L
R
P IO
FC
N
A
.S
JR J
S
O
Z
Ñ
LIB
E
U
N
A
.M
R

O
C
N
A
U
.H
JR

O
N
M
T
E
.ID
V
A
EBTI
.SAN
JR O
P
E
ID
T
R
M
N
.S
V
A TE
N
A
.S
JR Y
LA
É
S
.O
JR


U
G
N
J.A
S
P
D
A
T
R
E
J.LIB
S
P O
EFBR
PSJ.2D LIO
EU
PSJ.28D I
LU
N
A
.S
JR E
B
M
U
J.T
S
P I
C
A
TP
S
.LO
JR O
PSJE.LAR TU
N
C
.LA
JR
ZPA

Q
U
IN
A
S
E O
L.C
R
P

H
S
C
N
.A
U
E
IT
A
M
.JC
LG
R
P AE JR
G
SN
.LO
JR
AG

L.M
E O
R
P

J
O
Y
C
N
A
U
.H
R

O
Y
A
T
L
.E
JR

FIR
ZA
.LO
JE
S
P
B
M
U
C
E
D
O
L
.F
JR LABTH
O
.PED
JR TS
VAN
C
ELD
U
IG
.M
JR S
EBR
ÍD
PAÑ
M
O
C O
P
E
ID
T
R
M
N
.S
V
A S
E
G
O
.P
JR A
N
IE
M
D
LO
.C
JR T
N
S
O
D
A
.C

O
C3

H
C
N
AJR
.S
T

V
E
D
O
S
IL
C
A
.G
JR

AV.LPZ

ED
SC
.LO
JR
M
U
S
T
N
A
V
C
D
L
E
U
IG
.M
JR Ú
AV.PER 1 P
O
C
N
A
sj.M ZJR
IO
FC
N
A
.S

P
sj.E
A
T
L

L
IO
R
A

M
A
S
.LO
JR
O
S
T
N
A
V
C
D
L
E
U
IG
.M
JR P
E
L.M
O
R D
A
T
R
E
J.LIB
S
P O
E
U
IQ
R
N
A
M
.G
J
S
P

O
H
U
CR

C
D
.IN
N R
C3JR.LOSTPACI

Y
.A
P

P
E V
A

O
B
E
A
L.S
P

TR
N
T
L

J.A
S
P
I
L.M
C
O
R
D
E
.P
A O
C
AN
PSJE.M N

O
PSJ.C O1
C
S
L
E
V
N
A
.U
R
J 2

E O
R
P
O
Y
B
M
U
T
E
R
A
C

P
O
J.L
S

O
D
E
F
N
A
.S
JR

U
T
N
C
.LA
JR
E
U
N
A
IL
V Í
LG
A
O
IR
.C
JE
P E
C
.SU
JR S
E
G
O
.P
JR O
C
S
L
E
V
N
A
.U
JR ZN
A
B
E
IS
.LU
JR

S
IV
L
O

O
C
N
A
U
.H
JR
G
C
O
R
D
E
.P
A

R
D
P
N
O
Z
Y
A
L
JE AV.LPZ T
N
S
O
D
A
.C
JR ILS
M
A
G
U
.B
JR 20

.E P
U P A
E
Lsje
L

J
O
Y
C
N
A
U
.H
R
H
S
C
N
.A
JR

ED
SC
.LO
JR
M
U
E
U
N
A
IL
V .SALVEY
JR M JR
J.LA
S
P E
A
G
N
S
.LO

A
sj.E
P
C3 C3

T
L

ÓO
Q

NRC
M
O
S
A
sj.L
P TI
B
E
N
J.A
S
P LM
P
O
D
A
.IC
JR

U
R

E
P
V
S
A
IB
S
AJE
P
C2PSJ.LIBERTAD

Z.T
.L

L a

S
T
N
A
V
C
D
L
E
U
IG
.M
JR
I

G
O
Z
Q
S
G
IE
O
T
N
.JU
A
C P
L
U
H
.T
V
A

D
S
A P
sj.L

Ú
R
E
.P
V
A

S
A
L
O
IC
.N
JR

C
P
E
D
.IN
V
A
E
C
.SU
JR Y
A
T
L
"E
O
IF
R
G

A O
LIVJR
.B

FG
A
N
Y
E
IS
.LU
JR

R
U
S
O
N
M
T
E
D
IA
V
O
P
E
TID
R
M
N
.S
V
A
.SALVEY
JR A B AÑ OS D EL INCA
LRR5

O
C
N
A
U
.H
JR
I
S
E
N
LG
O
.B
JR
O
Y
B
M
U
T
E
R
A
C A
LIO
JU
E
.28D
V ZL
A
.O
JE
S
P
C3 E
C
.SU
JR TC
PSJE.AN 19

TIE
N
SM AA
V.LOÚ
R
E
.P
V

Z
.LP
V
A

LP
B
R
A
.C
JE
S

J.M
Y
A
H
C
U
D
S
TIE
R
Á
O
IP
C
N
A
M
.E
JR FO
N
IU
LTR
E O P
PSJE.AN
C3

H
C
A
M
sj.U
P

ID
U
H
A
.C
JE
S
P
O
C
AN
U
.H
JR H
N
IA
R
O
.C
JE
S
C3PSJ.LAMÉRIC ELTRIUNFO

A O
LIVJR
.B

R JR
C
A
U
.H
JE
S
P
.SALVEY
JR I
S
E
N
G
L
O
.B
JR A
TO
IC
.V
JR
O
Y
B
M
U
T
E
R
A
C R3 LIO
JU
E
.28D
V
A O
ID
N
A
.S
JR
R4 ARE

C
P
E
D
.IN
V
A
P
E
sj.6D O
IP
C
N
A
M
.E
JR IC
E
D
S
.LA
JR
R4

O
L
B
P
N
A
.S
JR

G
F
A
N
Y
E
IS
.LU
T
S
O
G
A R
U
S
O
N
TM
E
D
IA
V

R
.JM
A
C
Ú
R
E
.P
V
A

TE
G
U
S
N
LFO
.A
JR
O
Y
B
M
U
T
E
R
A
C R
TO
IC
V
sj.LA
P LIO
JU
E
.28D
V
A LIVAJ
.BO
R E
C
.SU
JR O
IP
C
N
A
M
.E
JR IC
R
E
M
A
J.L
S
P A
O
T
IC
.V
JR R
F
O
G
IE
J.D
S
P S
E
D
N
rong.A
P
C2JR.BOLIVA JR.NICOLAS I
S
E
N
G
L
O
.B
JR O
G
IA
LM
.E
JR
R5

Z
P
.L
V
A

J.P
S

NS
J.A
S
P
.P
JE
S
C3JR.LASDEICPSJ.DIEGOFR

Y
LA
E
S
.O
JR

N
Á
O
H
IC

P JR
N
J.A
S
IN
T
A
B
E
A
Ñ
E
R
sj.B
P N
LE
D
G
A
M

IN
M
S
sj.LA
P

IE
T
N
M
S
O
.L
V
A

O
P
E
ID
T
R
M
N
.S
V
A

O
IS
C
N
A
R
F
M
M
O
O

G
C
R
IN
U
C
RV A
IO
L
JU
E
D
8
.2 .P
JE
S
P E
C
Ó
P
S
.LO
JR

R
EA
Y
A
E
B

C
D
.IN
E
A

A JE
S
P
L

Ú
R
E
.P
V
A
TO
Psj.LAVIC IT
U
LQ
O D
TA
R
.LIB
JE
S
P

Í
N
U
D
E
A
S
Ú
.H
JR
A.VIST R
C O
G
IA
LM
.E
JR E
D
N
A
S
.LO
JR
C2

J.F
P
O
IS
C
N
A
R

Y
A
H
C
U
D
S
TIE
Á
.M

IS
C
M
N
U
.BEATO
JR
R
G
LE
T
IS
.V
A
C APsj.B
EÑ A
LIV
O
.B
JR TH
AZR
N
D
PSJ.EU

IN P
R
Psj.LAM

Z
P
.L
V
A

G
F
A
N
Y
E
IS
.LU
JR

I
F
O
A
J.T
S
P
E
C
Ó
P
S
O
.L
JR R
F
O
IE
.D
LG
P R
U
S
O
N
TM
E
D
IA
V

IN
M
S
sj.LA
P
LE
IASO
.G
JR

E
T
G
U
S
N
O
F
L
.A
JR

U
PSJ.ER
G
O
E
T
N
.A
JR IC
R
.A
JE
S
P I
U
Z
Á
R
J.A
S
P Psj.ELR
R3

INP
M
S
sj.LA

.O
JR
O PSJE.LIBR
P
E
TID
R
M
N
v.S
A TAD SAI
O

C
D
.IN
AV.PER
Ú

Y
A
E
S
P
E V
A
ZPA

L
D
N
A
O
sj.LIR

S
O
A
T
E
.P
G
L
R

O
C
FR
J.N
IP
S
A
E
D
O
Y
A
M
T
IR
.U
Q G
O
E
T
N
.A
JR E
D
N
A
S
.LO
JR
C2 C3

O
M
A
S
E
.D
G
L
R
P

I
N
U
D
E
R
A
S
Ú
Jr.H
I
TO
N
J.A
S
P TI
N
E
G
v.R
A LE
IASO
.G
JR
R3

Z
P
.L
V
A
IN
D
R
JA
L
sj.E
P

G
F
A
N
Y
E
IS
.LU
JR

O
H
TU
R
A
sj.C
P
E
R
FO
S
sj.LA
P Y sj.E IP
A
S
O
LR R
U
S
O
N
TM
E
D
IA
V
ZPA S
E
N
O

U
.Q
JR
C2
H
C
U
D
S
TIE
R
A
Jr.M

R
SN
.U
IE
T V
A
S
E
N
O

U
.Q
JR R
F
O
IE
.D
LG
P TI P
N
E
G
v.R
A E
R
FO
S
sj.LA LP
A
E
sj.R SG
Jr.LO C
H
LE
A

TEL
Psj.SAN

O
R
T
N
A
.S
je
P
F
O
G
IE
.D
JR LE
O
S
A
IR I
D
A
G
S
Jr.LO

E
T
G
U
S
N
O
F
L
.A
JR

N
TU
S
sj.LA
P

O
G
anlELIN
C
M
O

.O
C
NJR

JR
L
A
E
sj.R
P O
TR
N
A
Jr.S PG
S
sj.LO S
sj.LA
P N
IO
A
C
E
R

S
.A

Y
A
E
S
C
D
.IN

T
P
E V
A

IL

T
L
C
IS
A
.M
JR
Z
.LP
V
A
F
O
G
IE
.D
R
J I
N
U
ED
SAR
Ú
Jr.H S
O
D
N
A
R S
LD
A
N
IR
G

IX
N
É
F
E
V
J.A
S
P
M
C
A
P
U
.T
JR

G
LE
A
C
F
O
G
IE
.D
R
J TI
N
E
G
v.R
A J
S
r.LO R
U
S
O
N
TM
E
D
IA
V
ZPA
F
O
G
IE
.D
R
J C3Av.SNMRTIDEPOGLADIOS I
N
A
R
E
G
S
Jr.LO I
S
M
TO
A
E
Jr.B

FC
LE
A
F
O
IE
.D
LG
R
P IV
LS
E
U
N
A
sj.M
P R
TO
IS
H
Jr.LA E
IPAN
STU
Jr.LO LE
A
C
C2

LE
A
C
I
A
S
O
N
E
U
.B
JR I
T
N
E
G
v.R
A Av.LPZ IN
U
Jr.LASR sj.LASP

S
O
A
T
.E
G
L
R
P

DC
LE
A
C
O
TR
N
A
Jr.S ZA JG
S
r.LO S r.LO
ALD
N
IR
G IA
LN
O
Jr.C

LE
A
I
A
S
O
N
E
U
.B
JR S
IO
N
A
R
E SJ
ZPA

O Jr.BEATO
H
TU
AR
Psj.C

B
LE
A
C
- R2

M
O
IC
E
M
.A
JR

C
NJR
I
T
N
E
G
v.R
A Psj.LAS ES
LIPAN
TU sj.P

S
.A
R4

IM
T

O
IL

R
LP
sj.E
E
P
IL
S
A
R
sj.B
P
I
T
N
E
G
R
v.A Z
v.LP
A E
O
P
JA
N
Ó
IS
aleM
C S
ALD
N
IR
G A
E
H
IC
O
G
C2

SI
M
.O
JR
R
TO
IS
H
Jr.LA

Y
A
E
S
L

L
C
IS
R
A
Jr.M

H
M
LO
C
A
U
IFO
R
G
IO
M
T
N
E
S
A
S P O
T
N
A
sj.S JPSJ.BR
O
TR
r.SAN SJTU
r.LO IA sj.P
LN
O
Jr.C R
U
S
O
N
TM
E
D
IA
V

C
D
.IN
P
E V
A

E
T
G
U
S
N
O
F
L
.A
JR

Y
H
C
U
D
S
TIE
R
A
Jr.M
I
L
A
J.C
S
P I
T
N
E
G
.R
V
A E
O
L
F
A
IR
M G
IN
M
O
D AIL SC
Psj.LOE
R
ISTAD
U
Q
N
O ES
LIPAN A
E
H
IC
O
G

R
M
C
P
U
v.T
A

Z
v.LP
A
D
TA
R
E
IB
S
Jr.LO Jr. E

"C
IO
ED
PR

SPsj.LAS
A C UM BE M AYO S
R
O
D
IP
C
N
A
M
AG

D
AR
C
U
S
R
E
Á
C

IS
C
M
TO
A
E
Jr.B
M
O
C
NJR
R IO
L
C
T
N
J.A
S
P JAPE
N
ISO
a.M
C IA
LN
O
Jr.C

S
.A
T
IL
A
B
O
L
N
Á
R
E
J.T
S
P GE E
D
S
O
R R
TO
IS
H
Jr.LA
R
L
C
T
N
J.A
S
P ENI
C2 OLE
R5

O
IC
X
E
J.M
S
P

RH
S
A
IN
U

O
P
E
TID
R
M
N
v.S
A

I
S
M
TO
A
E
Jr.B
C
I NG O
R
LIM
sj.E
P
ZA C3

Y
A
L
E
S
.O
JR

M
LO
C
A
U
E
L
T
.S
JR
A
N IC
B
U
P
E
R
Jr.LA

Z
v.LP
A
R
TO
IS
H
Jr.LA D
TA
R
E
IB
S
Jr.LO

N
JAPE a.M
ISO C
S
O
R
E
G
.IN
A
C A
N
P
L
U
T S
R
O
D
IP
C
N
A
M
Jr.E S
Jr.LO R
U
S
O
N
M
T
E
D
IA
V
R4

IL
T
S
C
N
O
M
.A
JR

sj.
P
N
E
H
sj.C
P

I
S
M
TO
A
E
Jr.B
R
O
IC
TV
N
J.A
S
P Z
V
Á
H
E
G
R
.JO
A
C ILO
M
C
N
A
Jr.S TIM
sj.FA
P E
R
D
TA
IS
U
Q
N
O
C

IS
LU
S
N
A
O
R
E
G
J.IN
S
P
ZPA ZA

I
R
TM
N
A
Jr.S
END
G
PSJ.VIR

Y
H
C
U
D
S
TIE
R
A
Jr.M
R
IO
TV
.S
A
C - R2

aleM
R3

E
PO
N
JA
IS C
N
M
AR
ELC

LÁE
ISC
AR
Jr.M

I
S
M
TO
A
E
Jr.B
P
S
sj.LO P
N
LC
D
S
O
R
E
v.H
A

PSJ.ELIM
O
R
E
T
R
G
U
S
N
O
F
L
Jr.A

Z
v.LP
A
STA
PO R
M
C
P
U
v.T
A O
Y
IS
N
U
H
v.TA S
TILE
N
A
M IC
B
U
P
E
R
Jr.LA

O
R
AJr.H
IS
T

TILESM
AN
S
Psj.LO
R
IO
V
T
.S
A
C 1
3 AZR
Jr.N
ETH

M
PSJ.LO

LN
PSJ.TU
AN
Y
A
L
E
S
.O
JR

M
R
O
A
TIE
1
4 N
V
ID
G
LE
O
C

M
A
T
E
J.R
S
P
IN
D
R
JA
ZC
V
Á
H
C
E
G
R
.JO
A Y
ZO
E
H
C
N
A
Jr.S O
TR
S
E
A
M R
U
S
O
N
TM
E
D
IA
V

C
P
E
D
.IN
V
A
L
E
TIB
N
.S
A IA
LN
O
Jr.C B
E
O
N
A
.S
JR
C2 C3Jr.LOSCNQUITADRE

sj.E
L P
IC
B
U
E
R
sj.LA
P

IM
R3

O
R
E
P

O
P
E
ID
T
R
M
N
v.S
A

I
S
M
TO
A
E
Jr.B
TI
PSJ.AN

M
ZR

R
J.U
A
B S
P

I
R
TM
N
A
Jr.S
D
C
G
O
IN
R
A
J.M
S
P O
ID
N
A
.S
JR
ZPA

R
JM
A
C
O
V
E
U
v.N

O
C
R
M
N
A
Jr.S
IA
LN
O
Jr.C

O
R
U
.28D
C

PSJ.ELIM
B
E A

O
T

Z
v.LP
A
P
N
LC
D
S
O
R
E
v.H
A

E
T
R
G
U
S
N
O
F
L
Jr.A

PAC U
AR
Jr.TUM

E

C
IS
R
A
Jr.M
E
U
N
ILA
J.V
S
P
M
O

IO
RC

NC
U
Y
LE
A

IAS A
E
B
T

Y
A
H
C
U
D
S
TIE
Á
.M
JR
L
Z
G
N

U
Q
A
E
J.O
S
P I
D
LN
E
Jr.C

O
R
C
Rsje.H
LE
A
IS P
T
T
O
Y
IS
N
U
v.TH
A S
O
M
A
sj.R
P R
TO
IC
V
sj.LA
P R
SU
O
N
ETM
VIAD
C2

A
R
E
Jr.P
Y
A
L
E
S
.O
JR

O
P
E
TID
R
M
N
.S
V
A
TH
ZR
N
D
AV.JESU T
U
A
B
N
O
IS
.M
JR

IL
T
S
C
N
O
M
.A
JR

I
AR R
O
XILAD
Psj.M U
L
IO
U
.C
J
S
P I
D
LN
E
Jr.C O
S
U
.C
JR

LIM
O
R J.E
S
P

PSJ.AN
D
R
P
Z
O
G
L
E
U
N
M
A
C

TM
N
A
Jr.S
L
IO
U
J.C
S
P P
N
LC
D
S
E
O
R
É
v.H
A O
TE
M
N
A
sje.S
P

TI
R5

LU
B
O
D
A
N
R
E
Jr.F

Av.LPZ

I
R
A

I
S
M
TO
A
E
Jr.B
R4

Y
EZO
H
C
Jr.SAN

M
A
C
O
V
E
U
.N
JR

S
J.N
O
C
R
A
M
ZA
N
Jr.TIW R
U
PSJ.ELIAG O
Y
IS
N
U
v.TH
A
I
D
LN
E
Jr.C O
S
U
.C
JR R3

C
N
J.A
T S
P

I
R
TM
N
A
Jr.S
LI
TG
N
M
A
U
.H
JR

R
M
C
P
v.TU
A

A
R
E
Jr.P

O
C
M
N
A
.S
JR
E
D
N
A
.S
JR
N
M
H
D
A
B
E
G
R
J.O
S
P S
LE
A
R
O
Jr.M
C2Psje.SANMTEO

Y
A
L
E
S
.O
JR
T
U
A
B
N
O
IS
.M
JR
C3

E
T
R
G
U
S
N
O
LF
Jr.A

LIG
S
E
T
N
R
A
Jr.B
N
M
H
D
S
B
E
G
R
.JO
A
C

Psj.SAN

E

C
IS
R
A
Jr.M

Z
v.LP
A
ZA
N
Jr.TIW S
LE
A
R
O
Jr.M P
N
LC
D
S
O
R
E
v.H
A O
S
U
.C
JR C
U
H
A
.Y
JR

TI

PSJ.ELIAG
R
U

A
E
.P
JR

I
TM
N
A
L.S
O
R
P
I
T
N
A
.S
JR

E
D
N
A
.S
JR

O
P
E
ID
T
R
M
N
.S
V
A
L
Z
V
N
R
A
E
.C
J
S
P T JR
U
A
B
N
O
IS
.M
JR I
LU
N
A
.S

H
R
N
D
U
S
.JE
T
Z V
A

O
V
E
UJC
.NR
M
A
/N
sje.S
P
LN
A
S
U
R
Jr.E
C2 AG

O
C
M
N
A
.S
JR

I
S
M
TO
A
E
Jr.B
L
G
IZ
U
O
R
D
E
.P
A
C RM
IN
U
Q
M
A
C
LO IZ
E
TB
N
A
.S
JR
H
C
E
N
B
LO
U
A
J.R
S
P ZA
N
Jr.TIW O
Y
IS
N
U
v.TH
A S
LE
A
R
O
Jr.M
C2
LD
A
P
IC
N
U TG
N
M
A
U
.H
JR O
S
U
.C
JR
C5

R
M
C
A
P
Jr.TU

AV.LPZ

A
E
.P
JR

TI
N
A
.S
JR
M
O
I
LU
N
A
.S
JR J
S
G
A
IM
U
.Y
R

.R
YC
A
IL
T
S
C
N
O
M
.A
JR
R
U
Psj.ELIASG

M
C
U
H
P
AJR
.S
D
R
P
Z
O
G
L
E
U
N
M
A
C

O
D
E
P
N
A
.S
JR
O
S
U
.C
JR

LU
B
O
D
A
N
R
E
Jr.F
LN
A
S
U
R
Jr.E P
N
LC
D
S
O
R
E
.H
V
A T
U
A
B
O
IS
.M
R
JN V
L7
N
TO
E
P
IA
R4

LE
C
IS
R
A
Jr.M

v.LAPZ P
I
LU
N
A
.S
JR
R3

LM
O
T
R
B
N
J.A
S
E
O
Y
IS
N
U
v.TH
A TG
N
M
A
U
.H
JR

Y
LA
E
S
.O
JR

LIG
S
E
T
N
R
A
Jr.B

R
M
C
A
P
U
Jr.T

M
A
C
O
V
E
U
.N
JR
O
D
FE
N
A
.S
JR

C
D
.IN
P
E V
A

A
E
.P
JR
LO
U
A
J.R
S
P
H
C
E
N
B S
LE
A
R
O
Jr.M
ZPA

Z
v.LP
A
G
A
N
LD
U
P
TO
IC
.V
JR I
LU
N
A
.S
JR S
G
A
IM
U
.Y
JR U
S
E
O

.N
JR

O
R
Y
E
IB
N
M
A
R
IO
L
J.U
S
P
OC
Y
IS
N
U
.TH
V
A P
N
LC
D
S
O
R
E
.H
V
A

Y
M
O
R
G
E
.N
A
C

E
T
R
G
U
S
N
O
LF
Jr.A

Y
O
Z
E
H
C
N
A
Jr.S
TH
R
U
LEN
D
G
A.M
C5

LU
B
O
D
A
N
R
E
Jr.F
S
O
D
N
G
IR
V
LE
A
C

C
E
A
8
L
Z
.LP
V
A
N
LE
A
S
U
Jr.R I
LU
N
A
Jr.S S
G
A
IM
U
.Y
JR

C
E
A
7
L
TH
ZR
N
D
AV.JESU
r.23D
JS
R
B
IM
T
E
ZPA C2

R
M
C
A
P
Jr.TU
I
LU
N
A
Jr.S

C
LE
A
A
E
.P
JR

6
P
N
LC
D
S
E
O
R
É
v.H
A

5C
C5

LE
A
O
R
Y
E
IB
N
M
A
R
LIO
J.U
S
P

LE
C
IS
R
A
Jr.M

Z
v.LP
A
Y
M
O
.R
A
C S
G
A
IM
R
U
Jr.Y

C
I
U
P
O
D
A
C
R
E
M

E
A
C3

C
APM

LE
A

8
L
C
U
.SH
JR
E
D
L
G
O
IS
N
R
.F
A
C

Y
LA
E
S
.O
JR

4
LV
A
E
J.O
S
P R
B
IM
T
S
E
Jr.23D I
LU
N
A
Jr.S
R3

Y
T
LU
B
O
D
A
N
R
E
Jr.F
YC
M
O
R
EG
A.N AG
N
LD
PU
TO
.VIC
JR 1
E
U
Q
R
A
P S

N
D
O
G
E
JU
C2 R5

C
LE
A
Y
O
Z
E
H
C
N
A
Jr.S

3
LN
A
S
U
.E
JR

2C
LE
A
BEY
N
AM
LIO
.U
JR I
LU
N
A
Jr.S S
G
A
IM
R
U
Jr.Y LO
U
A
H
.S
JR 3
E
L
A
C
ZPA

E
T
R
G
U
S
N
O
.LF
V
A
1
D
E
LM
A

C
LE
A
IL
T
S
C
N
O
M
.A
JR

1
G
A
IM
R
U
.Y
JE
S
P O
R
D
N
.A
JE
S
P
ZPA C2AV.HEROSDLCNP

O
YN
U
.TH
IS V
A

LIG
S
E
T
N
R
A
Jr.B

R
M
C
A
P
U
Jr.T

Z
v.LP
A
R
B
IM
T
S
E
Jr.23D I
LU
N
A
Jr.S 2
E
L
A
C

1C
LE
A
M
LN
S
U
R
.JE
A
C

D
E
A
2
L
I
P
M
S
LO
.R
A
C
C
LP
E
F
O
IN
R
.M
A LO
U
A
H
.S
JR

Y
C
G
LIO
E
U
.A
JR
M
P
A
C
U
H
.S
JR N
LD
O
S
Z
A
P C
1
E
L
A
R5

E
T
R
G
U
S
N
O
F
.L
V
A
D
R
ZP
O
LG
E
U
N
M
A
C N
A
L
B
Z
U
R
.C
a
d
Q

S
O
L
T
E
R
A
C
Y
M
O
R
EG
A.N
C 2
E
U
Q
R
A
P

Y
E
B
N
M
A
LIO
.U
JR
IL
T
S
C
N
O
M
.A
JR
O
Y
IS
N
U
H
.T
V
A R A
B
IM
T
S
E
Jr.23D I
LU
N
A
Jr.S
C2
C
LIO
JU
E
.28D
R3 R5
C2Jr.SANLUI

M
LO
A
H
.S
JR

Z
U
G
D
R
N
LIT
M
E
S
.JO
A
C
LN
S
U
R
.JE
A
C D
S
Z
LP
E
F
O
IN
R
.M
A
C
R
B
IM
T
S
E
Jr.23D

Y
C
G
LIO
E
U
.A
JR
I
LU
N
A
Jr.S
ZPA C2 C2 LIO
JU
E
.28D
A
C
C3 R3

IL
T
S
C
N
O
M
.A
JR
P
N
LC
D
S
O
R
E
.H
V
A D
S
Z
P
L
E
F
O
IN
R
.M
A
C
ZR

C
P
E
D
.IN
V
A

M
LO
A
H
.S
JR
ZPA N
A
L
B
Z
U
R
.C
a
d
Q A S AN M AR COS
N
A
L
B
Z
U
R
.C
a
d
Q
R5 R5
R3 C2 R3
I1 I2
ZPA C3 R5
I2
ZPA R5
I2
R5
R3 R3
ZR
R5
ZPA ZPA
AG ZONA AGRO I NT
E
L
IB
G
N
A ZR
ARE AREA DE RESERVAE
IA
G
L
O
C

RDM-3 RESI DENCI AL DE DEN


E
M
A
ID
S
RDM-4 RESI DENCI AL DE DEN
E
M
A
ID
S
RDM-5 RESI DENCI AL DE DE
T
L
A
ID
S
N
ZR
CE COMERCI O ESPEC
O
D
Z
L
IA

C-1 COMERCI O L
A
C
O
C-2 COMERCI O VE
L
A
IN
C
C-3 COMERCI O SEC
L
IA
R
O
T ZPA
C-5 COMERCI O DIS
L
A
R
T
ZPA
I -1 I NDUSTRI A ELEMENTAL Y C
I
R
A
T
N
E
L
P
M
O
I -2 I NDUSTRI AL
N
A
IV
ZA
ZONA ARQUEOL
A
IC
G
O
ZA
-R
2
ZONI FI CACI ÓN ARQUEOLOGI CAD
IA
S
N
E
J
B R5
ZPA ZONA DE PROTECCI ÓN
L
T
IE
B
M
A
ZR ZONA DE REFORE
N

C
A
T
S
ZRE ZONA DE REGLAMENTACIÓ
L
A
C
P
S
E
N

ZR
A T R U JILLO
• PLAN URBANO DISTRITAL.- Es el instrumento técnico
normativo mediante el cual se desarrollan disposiciones
del Plan de Acondicionamiento Territorial y del Plan de
Desarrollo Urbano en el Distrito.

• PLAN RURAL DISTRITAL.- La legislación no detalla su


contenido.
La correspondencia entre los conceptos e instrumentos
legales puede establecerse del siguiente modo:

Ordenamiento Territorial / OT

Instrumentos de Diagnóstico Instrumentos de Planeación

ZEE CU POT PAT PUD

PDU PDR PP.EE PRD


ESPACIOS DEL OT
• A NIVEL DE ÁMBITOS DE GOBIERNO.- Espacios político-
administrativos: nacional, regional o local.

• ESPACIOS RURAL-URBANOS.- Rural: suelos, aguas,


bosques y otros recursos, para definir sobre actividades
productivas. Urbano: se toman en cuenta problemas físicos,
sociales, culturales y económicos relacionados con el
funcionamiento y desarrollo poblaciones.

• ÁMBITO DE CUENCAS.- Se extienden por encima


demarcaciones políticas. Inducen a organizar el uso y manejo
sostenible del agua y otros recursos naturales en todos los
espacios vinculados del ámbito.
• ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.- Por sus características
ecológicas (paisaje, cultural o biodiversidad) requieren de una
secuencia técnica más rigurosa, para establecimiento de zonas
de amortiguamiento y tratamiento especial.

• ESPACIOS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS Y


CAMPESINAS.- Muchas abarcan cuencas y centros poblados.
Involucrar a las comunidades en acuerdos que pueden ser
vigilados.
Usuarios y usos de un POT (GTZ)

POT

Gob. locales Sectores Sector Familias y


y regionales Ministeriales Privado población

Plan de Decisiones Planes de Decisiones Decisiones de


Desarrollo y de Inversión Desarrollo de Inversión permanencia o
Presupuesto Pública Económico privada salida
Participativo
FORMULACIÓN DEL POT

QUERER
(Visión de futuro)
Actualización y Validación
constante de acuerdo a la
información que se
vaya construyendo

Políticas
SABER Ejes TENER
Diagnóstico Componentes Destrezas, Herramientas,
Conocimiento integral Objetivos
Recursos, Gobernabilidad
del territorio Estrategias
Indicadores

HACER
Planificación, Priorización y
Espacialización de iniciativas
de gestión. Instrumentalización
(Proyectos, Programas, Normas)

TRANSVERSALIDAD e INTEGRALIDAD
METODOLOGÍA PARA ELABORACIÓN DEL POT

1. ESTRATEGIAS GENERALES PARA CONDUCIR EL


PROCESO DEL OT.
• Equilibrio entre lo técnico, lo político y lo participativo.
• Inclusión de actores relevantes.
• Negociación permanente.
• Estrategia comunicacional.
• Conformación de las Comisiones Técnicas Regionales y/o
locales de ZEE y OT.
2. FASES DEL PROCESO DE OT:
- Preparatoria: condiciones y secuencia acciones.

- ZEE: información, análisis territorial, caracterización,


clasificación y evaluación.

- Planeación: se socializa, concerta, negocia y toma acuerdos


sobre OT. Construye socialmente imagen.

- Consulta ciudadana: concertación y aprobación social del


POT (talleres, reuniones, eventos, etc.) Observaciones,
sugerencias, recomendaciones

- Aprobación Legal del POT


- Implementación de los planes de OT: estrategias, políticas,
financiamiento, involucrados, programas y proyectos,
ejecutores y tiempo.
• PLAN BASE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PROVINCIA DE ATALAYA 2007
• CONVENIO INTERINSTITUCIONAL MINISTERIO DE ENERGIA
Y MINAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA
ESQUEMA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO DE
MUYOC
I. DIAGNOSTICO
• 1.1 SISTEMA ADMINISTRATIVO
• 1.2. SISTEMA BIOFISICO
• 1.3. SISTEMA SOCIAL
• 1.4. SISTEMA ECONOMICO
• 1.5. SISTEMA FUNCIONAL
• 1.6. EVALUACION INTEGRAL DEL DESARROLLO.

II. PROSPECTIVA TERRITORIAL


• 2.1 ESCENARIOS DEL DESARROLLO TERRITORIAL

III. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


• 3.1 ORIENTACIONES DEL POT
• 3.2 PROPUESTA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
• 3.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS
POT MUYOC: Proceso

Vista Panorámica Cuenca del Muyoc Taller de Participación Comunal


Prov. San Marcos - 2005
Sociólogo Telmo Rojas
Composición del SIG y
Procesamiento de Información
Cartográfica y Satelital

Mapa Vulnerabilidad
Morropón/ Piura: GTZ Proceso de elaboración
del Plan de OT: el manejo de conflictos.

Comunicación y Educación
Ambiental.
3.4 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA
•El Consejo Nacional del Medio Ambiente – CONAM, es el ente
rector de la política ambiental y dentro de sus funciones está el de
liderar el Comité Técnico Consultivo Nacional de la Zonificación
Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial , agrupación
multisectorial que busca definir y homogenizar los lineamientos y
criterios para el Ordenamiento Territorial sobre la base de la ZEE.

ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Es un instrumento


técnico que está orientado a identificar y sugerir los usos más
adecuados de los diversos espacios del territorio y de sus recursos
naturales: áreas con vocación agrícola, pecuaria, forestal, pesquera,
minero-energético, protección, conservación de la biodiversidad,
ecoturismo y urbanismo-industrial.” (IIAP)

•“Es un proceso y herramienta de apoyo al ordenamiento territorial y


ambiental” (CONAM,1999, Estrategia para la implementación de ZEE)

Es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes


alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado
en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios
físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. (Reglamento de
Zonificación ecológica y económica, 2004)
•En el Decreto Supremo 045-2001-PCM, se declara de interés
nacional al Ordenamiento Territorial Ambiental sobre la base de la
ZEE, ya en el Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, se establece que
la ZEE es un proceso participativo y concertado, dinámico y flexible
para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de
un territorio determinado en los diferentes ámbitos: nacional, regional
y local, basado en la evaluación de sus potencialidades y
limitaciones con criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales,
económicos y culturales.

En este sentido, la ZEE:


• Es un proceso participativo y concertado, dinámico y flexible,
que forma parte del ordenamiento y/o acondicionamiento territorial,
respetuoso de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, su
territorio y su cultura.

• Es un instrumento que genera información sobre diversas


alternativas de uso del territorio y de los recursos naturales; y es
base para la formulación de políticas y planes de ordenamiento y/o
acondicionamiento territorial, políticas y planes de desarrollo
(nacional, regional, local y sectorial)
OBJETIVOS
El Reglamento de ZEE considera los siguientes:
• Conciliar los intereses nacionales de la conservación con el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

• Orientar la formulación, aprobación y aplicación de las políticas


nacionales, sectoriales, regionales y locales sobre el uso
sostenible de los recursos naturales y del territorio.

• Proveer el sustento técnico para la formulación de planes de


desarrollo y de ordenamiento territorial.

• Apoyar el fortalecimiento de las capacidades de las


autoridades.

• Proveer información técnica y el marco referencial para


promover y orientar la inversión pública y privada.
• Contribuir al proceso de concertación entre los diferentes
actores sociales sobre la ocupación ordenada y uso sostenible
del territorio.
NORMATIVIDAD
• Guía Nacional de Zonificación Ecológica Económica para
Gobiernos Locales.

• Bases conceptuales y metodológicas para la elaboración de la


Guía Nacional de Ordenamiento Territorial.

• DCD Nº 010-CONAM-CD. Directiva “Metodología para la


Zonificación Ecológica Económica”

• Propuesta de Lineamientos de Política para el Ordenamiento


Territorial. Comité Técnico Consultivo Nacional de la ZEE y el
OT.
• El DS 045-2001-PCM, declara de interés nacional al
Ordenamiento Territorial sobre la base de la ZEE.

• Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)


aprobado por DS Nº 087-2004-PCM, creación del Comité
Técnico Consultivo de la ZEE y Ordenamiento territorial (OT)
• LEY ORGANICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (LEY N° 26821 DEL 25/06/97)
Zonificación se realiza sobre la base de áreas prioritarias conciliando
los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural
con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (Art. 11).

• LEY DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS (LEY N° 26834 del


04/07/97) Independientemente de la categoría asignada, cada área
deberá ser zonificada de acuerdo a sus requerimientos y objetivos,
pudiendo tener zonas de protección estricta y acceso limitado,
cuando así se requiera (Art. 23).

• LEY SOBRE LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO


SOSTENI-BLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA (LEY N° 26839 del
16/07/97) El aprovechamiento de recursos naturales en Áreas
Naturales Protegidas, y cualquier otra actividad que se realice dentro
de las mismas, sólo podrá ser autorizado si resulta compatible con la
categoría y la zonificación asignada, así como con los planes de
manejo del área (Art. 22).

• LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (LEY N° 27308, DEL


16/07/2000) El Art. 9, define a la zonificación forestal como la
clasificación de los bosques forestales del país que se realiza sobre
la base de la ZEE y de acuerdo a su aptitud natural.
Niveles de ZEE
• Macrozonificación
• El propósito central es generar información sobre las
potencialidades y limitaciones del territorio, en relación a diversas
alternativas de uso sostenible, que sirva de base para definir
políticas y planes de desarrollo, de ordenamiento y/o
acondicionamiento territorial en los ámbitos señalados.

• También, es el marco de referencia para definir prioridades


espaciales para desarrollar procesos de ZEE en los otros niveles
de mayor acercamiento espacial Se aplica a nivel nacional, macro-
regional, regional y a nivel de provincias, cuencas hidrográficas y
otros ámbitos grandes, delimitando grandes unidades espaciales en
el territorio, definidos con criterios: físicos, biológicos, sociales,
económicos y culturales.

• La cartografía aplicable a los estudios del medio biofísico (grandes


ecosistemas y paisajes) corresponde a una escala de trabajo menor
o igual a 1:250 000. Las unidades espaciales para la información
socioeconómica deben corresponder por lo menos a las provincias o
distritos, según las características de cada territorio.
Macrozonificación
• Macrozonificación
• Mesozonificación
• El propósito central es generar información sobre las potencialidades
y limitaciones del territorio, en relación a diversas alternativas de uso
sostenible, que sirva de base para definir planes de desarrollo, de
ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, así como a la
identificación y promoción de proyectos de desarrollo en los ámbitos
señalados.

• También es el marco de referencia para definir prioridades


espaciales para desarrollar procesos de ZEE a nivel de micro
zonificación.

• Se aplica a nivel regional y a nivel de provincias y distritos, cuencas


hidrográficas y otros ámbitos espaciales con superficies no muy
grandes, incluyendo el área de influencia de zonas metropolitanas,
delimitando unidades espaciales del territorio a semi detalle, con
criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.

• La cartografía aplicable a los estudios del medio biofísico


corresponde a una escala de trabajo mayor o igual a 1:100 000. Las
unidades espaciales para la información socioeconómica deben
corresponder a los distritos o microcuencas.
• Microzonificación
• El propósito central es generar información sobre las potencialidades
y limitaciones del territorio que sirva de base para la elaboración,
aprobación y promoción de los proyectos de desarrollo, planes de
manejo en áreas y temas específicos en el ámbito local. Igualmente,
contribuye al Ordenamiento y/o Acondicionamiento Territorial, así
como al Plan de Desarrollo Urbano y Rural.

• El nivel micro es más detallado y está orientado a identificar los usos


existentes y potenciales, para definir los usos específicos en
determinadas áreas donde se requiere de información más precisa.

• Se aplica a nivel local, en ámbitos espaciales pequeños, incluyendo


el área de influencia de zonas urbanas, delimitando unidades
espaciales del territorio a nivel de detalle, con criterios biofísicos, a
nivel de atributos específicos del paisaje, y criterio socioeconómico,
a nivel de área de influencia de centros poblados o comunidades.

• La cartografía aplicable a los estudios del medio biofísico


corresponde a una escala de trabajo mayor o igual a 1:25 000,
depende de la extensión y de las características del área de estudio.
Las unidades espaciales para la información socioeconómica deben
corresponder a los centros poblados.
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE LA ZEE
Comprende las siguientes etapas:
• Etapa inicial;
• Etapa de formulación;
• Etapa de aprobación
• Etapa de aplicación, y
• Etapa de monitoreo, evaluación y actualización.

• En todas las etapas deberán involucrar la participación


informada y activa, con el compromiso de las diversas
instituciones públicas y privadas, y de la sociedad civil. Para
ello, se tomará en cuenta los niveles de ZEE, y se utilizarán
procedimientos de difusión, capacitación, consulta pública y, de
ser el caso, audiencias públicas.
1. ETAPA INICIAL
• Comprende la decisión de la autoridad competente en el nivel
correspondiente para iniciar el proceso de elaboración de la macro,
meso o micro ZEE, de acuerdo con lo previsto en el Plan Operativo
Bianual y lo dispuesto en el artículo 6º del Reglamento de ZEE. Esta
decisión deberá ser refrendada por la ordenanza regional o
municipal pertinente, (la ordenanza municipal distrital deberá ser
puesta en conocimiento de la municipalidad provincial).

• Si la microzonificación es desarrollada por instituciones del sector


privado y la sociedad civil, deberá solicitarse la autorización a la
autoridad competente.

• Se debe desarrollar un programa de difusión y sensibilización a los


diversos actores sociales con el propósito de lograr una adecuada
participación de la población y de sus organizaciones en las
siguientes etapas..

• Mecanismos de financiamiento
• La ZEE debe estar considerada como proyecto de inversión pública
de los gobiernos regionales y locales. Asimismo, los Gobiernos
Regionales y Locales deberán identificar otras fuentes de
financiamiento públicas o privadas.
2. ETAPA DE FORMULACIÓN
• 2.1 Aspectos fundamentales
• 1. Conformación de la Comisión Técnica, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 16º ZEE. Esta podrá conformar grupos de
trabajo: generación de información, difusión y sensibilización,
capacitación y participación ciudadana.

• 2. Desarrollo del proceso de formulación.- Consiste en la definición


del marco metodológico, que involucra el análisis físico, biológico,
ambiental, social, económico y cultural, que sustenta técnicamente la
ZEE, incluyendo la difusión, sensibilización, capacitación, consultas
técnicas y públicas y la elaboración de los documentos técnicos y
cartográficos.

• 3. Sostenibilidad para el proceso de ZEE.- Los procesos de ZEE


deben ser participativos, transparentes, integradores y articulados a
los demás procesos de desarrollo en todas sus etapas, así como la
información debe estar permanentemente a disposición de la
población involucrada.
• El grado de participación dependerá del nivel de zonificación.
2.2 Metodología para la formulación de la
Zonificación Ecológica Económica:
1. Fase preliminar:
• Definición de objetivos y alcances de la ZEE
• Establecimiento del equipo técnico
• Definición del marco de referencia: por qué, para qué.
• Términos de referencia y plan de trabajo detallado

2, Fase de recopilación, sistematización y


• generación de información temática
• Recopilación y análisis de información existente:
• Adquisición y preparación de materiales de percepción
remota y cartográfico.
• Generación de información temática
• Sistematización de la información y elaboración de mapas
temáticos
• Sistematización de la información y elaboración de mapas
temáticos
• Toda la información, tanto generada, como recopilada y
actualizada, debe ser homogenizada y sistematizada por cada
disciplina o grupo de disciplinas, y presentada en mapas, en
coordinación con el especialista en Sistemas de Información
Geográfica (SIG).

• Los mapas temáticos fase según la escala de trabajo, nivel de


zonificación y características del área en estudio, son:
• Variables biofísicas: mapas de base hidrográfico geología
geomorfología oceanográfico fisiografía, suelos y pendientes,
variables del clima, pisos altitudinales y zonas de vida, hidrológico,
vegetación, geodinámica interna, geodinámica externa, peligros
naturales.

• Variables socioeconómicas: Mapas de comunidades indígenas y


campesinas, demográfico, frentes económicos, deforestación,
ocupación del territorio y uso actual, problemas ambientales,
elementos del patrimonio cultural, Áreas Naturales Protegidas,
ecosistemas agrícolas, desertificación, recursos agroarqueológicos,
etnias y lenguas, vías de comunicación, usos del agua
• Con el propósito de facilitar la posterior evaluación de
las UEE, se deberá elaborar los siguientes mapas: de
capacidad de uso mayor de la tierra, potencial forestal,
potencial acuícola, sitios con vocación recreacional y
turística, potencial minero, potencial energético,
potencial hidrocarburos, peligros naturales, recursos
genéticos de la agrobiodiversidad, riesgos.

• Para áreas ubicadas en zonas marinas y del litoral


costero, otros mapas.
• Fase de análisis
• Generación de la base de datos preliminar:
• Delimitación de las Unidades Ecológicas Económicas (UEE)

• Fase de Evaluación
• Evaluación de la Unidades Ecológicas Económicas
• Determinación de las Zonas Ecológicas- Económicas

• Fase de validación de la propuesta


• Participación de la Población Involucrada.
• Concertación y validación de la propuesta

3. Etapa de aprobación

4. Etapa de aplicación
INFORMACIÓN A OBTENER
Consta de dos partes:

Primera Evaluación de las Unidades


Parte Ecológicas Económicas

Orientado a determinar las UEE que


Valor Productivo
poseen mayor aptitud para desarrollar
de Recursos
actividad productiva con recursos
Renovables
naturales renovables.

Orientado a determinar las UEE que


Valor Productivo
poseen mayor aptitud para desarrollar
de Recursos
actividad productiva con recursos
no renovables
naturales no renovables.
Orientado a determinar las UEE que por sus
Valor características ameritan una estrategia
Bioecoló especial para la conservación de la
gico biodiversidad y/o de los procesos ecológicos
esenciales.
Orientado a determinar las UEE que
Valor
presentan una importante riqueza patrimonial,
Histórico
material e inmaterial y usos tradicionales, que
Cultural
ameritan una estrategia especial.
Orientado a determinar las UEE que
presentan alto riesgo por estar expuestas a la
Vulnera- erosión, inundación, deslizamientos, huaycos,
bilidad y heladas, sequías y otros procesos que
Riesgos afectan o hacen vulnerables al territorio y a
sus poblaciones, así como las consecuencias
de otros procesos geodinámicos.
Orientado a identificar las UEE donde
exista incompatibilidad ambiental (sitios en
uso y no concordantes con su vocación
Conflictos natural, así como sitios en uso en
de Uso concordancia natural pero con problemas
ambientales por el mal uso), asimismo
conflictos entre las actividades sociales,
económicas y con el patrimonio cultural.

Orientada a identificar las UEE que


Aptitud
poseen condiciones tanto para el
Urbano
desarrollo urbano como para la
Industrial
localización de la infraestructura industrial.
En el siguiente cuadro se presentan las zonas
ecológicas económicas identificadas luego del proceso
de análisis y evaluación, las Unidades ecológicas
Económicas
Segunda Determinación de las Zonas Ecológicas
Parte Económicas

Los mapas evaluativos generados en la primera parte


son integrados y analizados, lo que permite definir las
Zonas Ecológicas Económicas que se expresan en el
mapa final de la propuesta de ZEE. Dichas Zonas son:

Incluye áreas que por su naturaleza


tienen mayor aptitud para uso
Zonas
agropecuario, forestal, industrial,
Productivas
pesquero, acuícola, minero, energético,
turístico, entre otras.
Incluye las Áreas Naturales Protegidas y
otras formas de conservación; en
concordancia con la legislación vigente
tenemos a las tierras de protección en
Zonas de laderas, las áreas de humedales
Protección (pantanos, aguajales y cochas), las
y Conser- cabeceras de cuencas y zonas de colina
vación que por su pendiente son consideradas
Ecológica como de protección según el reglamento
de clasificación de tierras y las áreas
adyacentes a los causes de los ríos
según la delimitación establecida por la
autoridad de aguas.
Incluye áreas que requieren de una
Zonas de
estrategia especial para la recuperación
Tratamiento
de los ecosistemas degradados o
Especial
contaminados.
Incluye áreas arqueológicas, histórico
culturales, y aquellas que por su
Zonas de naturaleza requieren de una estrategia
Recupe- especial para la asignación de usos
ración (territorios indígenas en aislamiento
voluntario, zonas de seguridad nacional,
etc.)

Que incluye las zonas urbanas e


industriales actuales y las de posible
Zonas
expansión con aptitud para el desarrollo
Urbanas o
de nuevos asentamientos urbanos e
Industriales
industriales.
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA
 Instrumento de información

 Instrumento de planificación

 Instrumento que facilita la negociación entre la


sociedad civil y los gobernantes

 Instrumento que identifica sectores con carácter


homogéneo para la priorización de la inversión

 Instrumento que facilita la toma de decisiones y la


solución de conflictos
APROBACION DE LA ZEE

 A nivel nacional, por decreto supremo de PCM


 A nivel regional, por ordenanza del GR
 A nivel local, por ordenanza municipal

Una vez aprobada la ZEE, las diversas instituciones públicas y


privadas deberán utilizar de manera OBLIGATORIA la ZEE
como instrumento de planificación y gestión del territorio.
ZEE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NUEVO CAJAMARCA-
SAN MARTÍN

ZONIFICACIÓN ORDENAMIENTO ORDENAMIENTO


ECOLÓGICA TERRITORIAL TERRITORIAL
ECONÓMICA (ZEE) (ESCENARIO 1) (ESCENARIO 2)
ZONA CON
PROYECTOS
ZONA DE ALTO ZONA DE
ZONA DE GANADEROS
ALTO POTENCIAL RESERVA MANEJO
PARA USO
VALOR NACIONAL FORESTAL
PASTURAS TURISTICO
BIOLOGICO

ZONA DE
APTITUD
URBANO CENTROS
ZONA CON
INDUSTRIAL ZONA DE
ALTO URBANOS PROYECTOS
POTENCIAL AGRÍCOLAS MANEJO
PARA FORESTAL
AGRICULTURA

ZONA DE
ZONA DE
ZONA DE MANEJO
MANEJO
APTITUD FORESTAL
FORESTAL
FORESTAL

ZONA ZONA
PROYECTOS
MINERA RESERVADA
MINEROS
ETAPAS A SEGUIR EN
EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ZEE
ETAPA DE
ETAPA INICIAL FORMULACIÓN

ETAPA DE ETAPA DE
APROBACIÓN APLICACIÓN

ETAPA DE
MONITOREO,
EVALUACIÓN Y
ACTUALIZACIÓN
ZEE
¿QUÉ HERRAMIENTAS SE UTILIZAN PARA LA ZEE?

LA TELEDETECCIÓN – VISUALIZAMOS NUESTRO


TERRITORIO DESDE ARRIBA
La Teledetección nos brinda información visual del territorio a
zonificar, a manera de imágenes o fotografías aéreas que son
captadas por los satélites artificiales.

Estas imágenes o fotografías del territorio nos permiten una


primera observación de los diferentes ecosistemas presentes, así
como el estado de conservación en que se encuentran. También
nos permite identificar los vacíos de información, cómo esta el
avance demográfico y el estado de las actividades humanas
¿QUÉ HERRAMIENTAS SE UTILIZAN PARA LA ZEE?

SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA (SIG) - VAMOS
PROCESANDO LA INFORMACIÓN
TERRITORIAL
Se definen como la tecnología que
permite manejar información
geográfica a través de un
computador y realizar análisis
complejos e integrales del territorio,
de acuerdo a los criterios que el
equipo científico determina. La
propuesta de ZEE se construye con
el apoyo de este sistema y puede ser
monitoreada y actualizada a través
del mismo, agregando, quitando y/o
corrigiendo información.
Información Secundaria e Información Primaria
ARTICULACIÓN DE LA ZEE A LOS PROCESOS Y
PLANES DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL
Proceso de Autoridades y la sociedad civil organizada definen en
Presupuesto conjunto cómo y en qué invertirán los recursos de que se
Participativo disponen en el año fiscal.
Proceso de Política de estado, que va a permitir dar mayores
Descentralizació potestades a ámbitos jurisdiccionales más pequeños
n mediante la transferencia de competencias
Proceso de Orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear
Certificación con la mayor eficiencia posible los recursos ambientales
Ambiental existentes en un determinado territorio, buscando la
mejora de la calidad de vida de sus habitantes, dentro de
un enfoque de desarrollo sostenible en el ámbito local
Plan de Definido en el Art. 4. DS. O27-2003-Vivienda /
Acondicionamien Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
to Territorial Urbano Art. 73 y 79 de la Ley 27972 / Ley Orgánica de
Municipalidades. Articula e integra los Planes de
Desarrollo Urbano y Rural a nivel provincial y Distrital. OT
Plan de Propuesta de desarrollo de la localidad y orienta el
Desarrollo proceso de desarrollo local en el marco de las políticas
Concertado regionales y nacionales
Plan de Propuesta de desarrollo del gobierno local en ejercicio,
Desarrollo basada en su oferta electoral y orienta su gestión en el
Institucional periodo que compromete su gobierno
Plan de Instrumento a mediano plazo de elaboración participativa
Desarrollo que permite identificar y promover las actividades
Económico Local productivas locales que contribuya a conseguir mayor
competitividad
Plan de Instrumento de gestión que orienta y organiza actividades
Desarrollo de sistemáticas y permanentes para la preparación y el
Capacidades mejoramiento del desempeño eficiente de las funciones
actuales y futuras de los funcionarios y servidores públicos
Plan de Instrumento que permite la promoción de la participación
Participación de la población, que debe estimular y orientar una mayor y
Ciudadana mejor presencia de la ciudadanía en la gestión local para
el desarrollo
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL:
Ocupación ordenada y uso
sostenible del territorio
local (urbano y rural) DESARROLLO
PRESUPUESTO
CONCERTADO:
PARTICIPATIVO: Acondicionamiento
Territorial Visión y objetivos
Criterios de priorización /
estratégicos de acuerdo a
optimización de recursos /
las potencialidades y
Inversiones seguras
limitaciones.
DESARROLLO
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL:
INSTITUCIONAL Fomento a la inversión
Gestión municipal eficiente pública y privada en
y eficaz. Permite cubrir las ZONIFICACIÓN actividades productivas
expectativas de la rentables
población ECOLÓGICA
ECONÓMICA
PARTICIPACIÓN
DESARROLLO DE CIUDADANA:
CAPACIDADES
Población informada
Fortalecimiento de
capacidades de acuerdo Fortalece capacidad de
realidad de territorio negociación, concertación y
CERTIFICACIÓN DESCENTRALIZACIÓN resolución de conflictos
AMBIENTAL
Cronograma de
Cumplimiento de los transferencia de
requisitos e indicadores competencias. Otorga
para la certificación a mayores potestades sobre
niveles más avanzados. el territorio.
INFORMACION QUE PRORCIONA LA ZEE

CAPITALES Y/O RECURSOS:


STOCK

POTENCIALIDADES: CAPITALES
NO UTILIZADOS

CATASTRO NECESIDADES INSATISFECHAS: ZEE


URBANO EN TERMINOS DE SERVICIOS

ANALISIS ECONOMICA DE
ALTERNATIVAS DE USO
PRODUCTIVO

ZONAS VULNERABLES Y RIESGOS,


DE CONFLICTOS AMBIENTALES, DE
PROTECCION ECOLOGICA Y DE
INTERES PARA LA CONSERVACION
Experiencias desde la GTZ
3.5 DESARROLLO RURAL
DEFINICIÓN.- La expresión desarrollo rural hace referencia a
acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de
vida de las comunidades no urbanas. Estas abarcan casi la
mitad de la población mundial, tienen en común una densidad
demográfica baja.
Las actividades económicas más generalizadas son las
agrícolas y ganaderas.
El desarrollo rural debe tener en cuenta la cultura tradicional
local, ya que el medio rural es indisociable de su cultura propia.
Las acciones de desarrollo rural se mueven entre el desarrollo
social y el económico. Estos programas suelen realizarse por
parte de comunidades autogestionadas, autoridades locales o
regionales, grupos de desarrollo rural, programas a escala
continental, ONGs, organizaciones internacionales, etc
Desarrollo rural - Wikipedia, la enciclopedia libre es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_rural
Multiplicidad y
Dificultad para
MEDIO diversidad de los
definirlo y
RURAL elementos que lo
caracterizarlo
conforman

No existe una definición


comúnmente aceptada y
satisfactoria para todas
las corrientes científicas
LA IMPORTANCIA DE LO RURAL

La importancia y La pervivencia de los sistemas de producción


el papel social
del medio rural El mantenimiento del empleo
han sido
preservados
mientras la La renta de sus habitantes
agricultura ha
garantizado... La gestión de los recursos y de su
patrimonio natural y cultural

El campo ha estado vivo gracias


a la actividad agropecuaria
LA IMPORTANCIA DE LO RURAL
Deterioro progresivo de las condiciones ambientales y de
los recursos naturales (agua, bosques, suelos, especies
vegetales y animales)
La sociedad
actual se Interés por conservar el patrimonio natural y cultural
preocupa por el
porvenir de las Necesidad estratégica de garantizar el abastecimiento de
áreas rurales alimentos de calidad
debido a...
Sentimiento cada vez más generalizado sobre el hecho
de que el medio rural forma parte de la memoria
colectiva de los pueblos

Por eso, debe ser preservado e


integrado en las estrategias globales
de desarrollo y bienestar sociales
LA IMPORTANCIA DE LO RURAL
Incapaz de corregir los problemas de los sistemas menos
competitivos: MEDIO RURAL

La asignación de recursos margina a las áreas rurales más


frágiles en beneficio de las más competitivas

Hace aumentar las disparidades territoriales y compromete la


cohesión económica y social
MERCADO
No asigna valor a todos los bienes y servicios. Buena parte de
los bienes que genera el medio rural carecen de precio o están
infravalorados

Es difícil que logre garantizar la provisión de esos bienes y


servicios más allá de la mera producción de alimentos

No resulta suficiente para garantizar el mantenimiento de la


población activa necesaria para producirlos
LA IMPORTANCIA DE LO RURAL

Es necesario que se considere la importancia de las zonas rurales


con una visión más amplia que la de meras productoras de alimentos

Para evaluar de forma adecuada esta importancia se debe


tener en cuenta...

El arbitraje de
los mecanismos
El papel de los
que permitan
restantes bienes
El territorio y El papel de reconocer la
y servicios
su población la agricultura relevancia social,
producidos en
económica, cultural
el medio rural
y ambiental del
medio rural
LA IMPORTANCIA DE LO RURAL

Para preservar un territorio rural activo y diversificado, se deben


tener presentes dos cuestiones básicas...

La agricultura es
una actividad
esencial para El medio rural
mantener el tejido deja de serlo
socioeconómico cuando desaparece
rural y el la agricultura
equilibrio territorial

Se urbaniza, se “periurbaniza”, se convierte


en hábitat urbano de población dispersa o en
un territorio demográficamente desertizado
LA INFLUENCIA DE LA AGRICULTURA
SOBRE EL AMBIENTE
ACTIVIDAD AGROPECUARIA

Dilema

Es necesario alimentar a La intensificación excesiva


Un número creciente de de las producciones puede
personas con alimentos deteriorar el ambiente y
inocuos y nutritivos Los recursos naturales

Muchos usos agropecuarios han modificado el territorio y los


ecosistemas naturales, pero en algunos casos han incrementado
la biodiversidad local y han generado paisajes rurales de alto
valor ecológico.
El gran reto del desarrollo rural es alimentar de forma
sostenible a la población mundial partiendo de dos premisas...

La agricultura se tiene que


En 2025, el 83 % de la población enfrentar a este reto, aumentando
mundial vivirá en los países en la producción de las tierras ya en
vías de desarrollo. La población uso, pero manteniendo su
mundial supera hoy los 6.000 biodiversidad y evitando una
millones de habitantes, pero se mayor ocupación y roturación de
estima que alcanzará 8.000 suelos frágiles, de alto valor
millones en 2020 ambiental y productividad
marginal

¿CULTIVOS TRANSGÉNICOS?
Contradicción entre la defensa del ambiente y el
Antes
desarrollo de la agricultura (intereses contrapuestos)

Es posible conciliar ambas posturas mediante un


Hoy
desarrollo sostenible
DEFINICIÓN DE AMBIENTE
Conjunto formado por el ser humano, la
fauna y la flora, el suelo, el agua, el aire,
el clima y el paisaje, los bienes materiales y el
patrimonio cultural y la interacción de todos
esos factores anteriores (Directiva 85/337/CEE,
del Consejo, de 27 de junio de 1985)
Creciente sensibilidad de la sociedad por el ambiente

Esta circunstancia lleva a...

Revisión del
modelo intensivo Nuevo modelo
de desarrollo

Se consagra en la
La conservación del
Conferencia de las
medio es un derecho de
Naciones Unidas sobre
la población actual y
Medio Ambiente y
de las generaciones
Desarrollo (Río de
futuras
Janeiro, 1992)
Agua
Se basa en el uso
de los recursos Suelo
naturales
Aire

Influye de forma
Actividad
importante sobre
agraria
el espacio

Se forma un conjunto
A lo largo de la Aquí se unen e que actualmente
historia, modela interrelacionan los constituye un
los paisajes elementos humanos patrimonio de alto
rurales con los naturales valor histórico y
cultural
Configuración física
del terreno
Distintas formas
Actividad o modalidades Características
agraria condicionadas climáticas
por...
Disponibilidad
hídrica

•Cultivos maíz y otros en la sierra


Gran diversidad •Bosques en la selva
entre países y Perú es un buen
•Olivares en el sur
entre regiones ejemplo de
•Caña de azúcar, arroz y algodón
dentro de un diversidad
en el norte
mismo país agrícola
•Uva en el sur
Profunda
interdependencia
entre la
agricultura y el
ambiente

Pero estas relaciones tienen una


especificidad que las distinguen de
las existentes en otros sectores
económicos

Se trata de relaciones de carácter Los impactos ambientales de la


complejo, no lineal, que dependen agricultura no tienen por qué ser sólo
de condiciones locales,como por negativos. Pueden ser tanto
ejemplo las características de los perjudiciales como benéficos. Muchas
sistemas agrológicos, la meteorología, veces se dan simultáneamente ambos
las condiciones económicas y casos. En ocasiones, los efectos
tecnológicas predominantes en la dañinos provienen de prácticas
producción o el tipo de prácticas inadecuadas y desaparecen cuando se
agrarias modifican y mejoran esas prácticas
PRINCIPALES EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES AGRARIAS SOBRE EL
AMBIENTE, SEGÚN LOS RECURSOS AFECTADOS ( I )

Emisiones de polvo, olores, amoniaco, gases de efecto invernadero (negativo)


Calidad del
Absorción de dióxido de carbono por la función fotosintética (positivo)
aire
Utilización eficiente de la energía (positivo)

Aumento o disminución de la erosión (positivo o negativo)

Aporte de elementos nutrientes (positivo o negativo)


Calidad del
Salinización, sodificación, acidificación (negativo)
suelo
Mantenimiento de niveles óptimos de materia orgánica (positivo)

Depósito de residuos (negativo)


PRINCIPALES EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES AGRARIAS SOBRE EL
AMBIENTE, SEGÚN LOS RECURSOS AFECTADOS ( II )

Sobreexplotación de las unidades hidrogeológicas (negativo)

Eficiencia en la utilización del agua (positivo o negativo)


Cantidad de
Capacidad de retención del agua (positivo o negativo)
agua
Prevención de inundaciones (positivo o negativo)

Reducción del caudal de los ríos (negativo)

Escorrentía y lixiviado de elementos contaminantes, como nitratos,cationes


pesados y sustancias agroquímicas (negativo)
Presencia de sedimentos (positivo para el suelo; negativo para acuíferos y
aguas superficiales)
Calidad del
Salinización (negativo)
agua
Cambios en la capa freática (normalmente negativo)

Generación de vertidos (negativo)


PRINCIPALES EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES AGRARIAS SOBRE EL
AMBIENTE, SEGÚN LOS RECURSOS AFECTADOS ( III )

Especies vegetales y animales, tanto domésticas como silvestres de


carácter autóctono que se conservan (positivo) o desaparecen (negativo) como
consecuencia de la actividad agraria
Biodiversidad
Mantenimiento de especies naturales asociadas a los agrosistemas (positivo)

Gran volumen de residuos, como plásticos y restos de cosechas (negativo,


aunque positivo en el caso del compost o recuperación para producción de
materia orgánica o energía)

Estiércoles y purines de animales (negativo, pero positivo en el caso de una


buena utilización del estercolado)
Generación
de residuos
Productos químicos, fertilizantes y pesticidas (negativo)

Residuos procedentes de la industria agroalimentaria, envases y


embalajes (negativo)
PRINCIPALES EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES AGRARIAS SOBRE EL
AMBIENTE, SEGÚN LOS RECURSOS AFECTADOS ( IV )

Desaparición de hábitats (negativo)

Hábitats
Mantenimiento o creación de nuevos hábitats relacionados con la
actividad agraria (positivo)

Destrucción de elementos del paisaje natural, cultural


e histórico (negativo)

Paisaje
Mantenimiento o creación de nuevos paisajes agrarios (positivo)
TRANSFORMACIONES MOTIVADAS
POR LAS ACTIVIDADES AGRARIAS

De terrenos forestales a tierras


agropecuarias

Esto implica la destrucción de...

Recursos indirectos
(cambios microclima,
Recursos directos mayor irradiación,
(leña, maderas) menor infiltración del agua,
mayor escorrentía, menor valor
recreativo y paisajístico)
Cambios en los sistemas de
producción hacia explotaciones intensivas
sin base territorial

El manejo de las La ganadería


deyecciones contribuye
representa un INFLUENCIA DE LA al efecto
problema cuando GANADERÍA EN invernadero por
las explotaciones EL AMBIENTE la emisión de
no tienen tierra gases (metano)
suficiente y amoniaco

Aumento de las cargas ganaderas


por unidad de superficie
Perú: Desarrollo Rural y Política de Estado
• El concepto de desarrollo rural predominante en el Perú ha
variado en el tiempo y según el uso de diferentes
paradigmas dominantes, generalmente importados.

• Es así que en la década de los cincuentas el modelo de


desarrollo agrario estuvo fuertemente influenciado por el boom
mundial de la revolución verde. Instituciones adscritas al
mismo MINAG cumplieron un rol importante en el desarrollo
tecnológico del agro nacional, con fuerte participación estatal y
algunos gremios agrarios privados también contribuyendo al
desarrollo de tecnologías para el agro nacional.

• Perú: Desarrollo Rural y Política de Estado


• vinculando.org/.../peru_desarrollo_rural_y_politica_de_estad... - México
• Durante los setenta, el desarrollo rural estuvo "marcado" por el
proceso de reforma agraria, en un marco dominado por un
modelo de desarrollo integral con fuerte participación estatal.
Hubo énfasis en la distribución de la tierra, y una fallida
incorporación de los pobladores del campo a la naciente
sociedad de consumo que auspiciaban los intereses de centros
urbanos de poder.
• El gobierno promovía la incorporación de la población rural a
una modalidad particular de desarrollo capitalista en marcha.

• Hacía finales de los años 70 los resultados de la reforma


agraria evidenciaban una grave crisis en el sector. Los
gobiernos militares también fortalecieron los procesos de
sustitución de importaciones, mediante políticas de
protección industrial, urbanización y alguna ayuda,
especialmente a los sectores comerciales agrícolas, que
debían suplir las demandas de alimentos a las ciudades.
• El desarrollo de corto plazo y las concepciones
desarrollistas fueron características imperantes en los
ochentas, lo que aunado a la poca claridad en la definición de
políticas, moldeó una historia signada por el proteccionismo,
asistencialismo y la transferencia vertical de servicios.

• Esto hizo del sector agrario uno de los más débiles de toda
la economía, y de los agricultores agentes cada vez más
dependientes y vulnerables para participar y competir en un
mundo que se movía a gran velocidad.

• El otro gran componente del desarrollo agrario de la década


de los ochentas, fue la construcción de infraestructura
(destacando los grandes proyectos de irrigación de la costa).
• El ajuste estructural y la retracción del Estado fueron las
características macro de los noventas. Con este contexto, la
reducción de la participación estatal en los programas de
desarrollo rural, frente a la primacía otorgada al mercado y al
sector privado, especialmente en la promoción de políticas
productivistas agrícolas destinadas a incrementar y diversificar
la oferta agrícola exportable, fueron las características más
importantes en el campo.

• Como se constata a través de la historia, lo central en los


modelos teóricos de desarrollo rural del país no han sido las
personas, sino los productos del agro, la tecnología, la
distribución de la tierra y la infraestructura de riego. Según
estos modelos, los agricultores y las familias rurales se
beneficiarían como resultado de las acciones y políticas
propias de tales modelos.
• En el Perú el concepto de desarrollo rural siempre -o casi
siempre- estuvo signado por un divorcio entre enfoques
teóricos con objetivos centrales lejanos del desarrollo de la
persona como fin último y, por otro lado, prácticas promovidas
por programas y proyectos desarticulados entre sí y
orientados "en buena medida- a acciones paternalistas y
asistencialistas dirigidas a satisfacer agendas de corto plazo.


• Por varias décadas la pobreza en el campo se ha mantenido
en más del 60%; alcanzando, más específicamente, el 69.3%
en el 2006 (la urbana fue 31.2%).

• Ello, conjuntamente con la exclusión y la desigualdad


social, en buena medida explican la serie de demandas y
objetivos complejos tales como mayor equidad,
sustentabilidad, competitividad, participación y ciudadanía,
entre otros, que se plantean en un contexto de movilizaciones
y conflictos sociales, que hacen de la reforma institucional y
de la descentralización, dos de las principales tareas de la
agenda actual.
• Frente al creciente papel que se espera cumplan los
gobiernos locales en cuanto a las tareas de desarrollo, se
advierte una clara insatisfacción con los programas y
proyectos tradicionales de desarrollo rural, así como la
creciente búsqueda de nuevos caminos alternativos.

• Como en toda la región, en búsqueda de nuevas respuestas,


en el país también ha cobrado fuerza el debate sobre el
denominado "enfoque territorial del desarrollo rural". En
este contexto la transformación productiva tiene el propósito
de articular, en forma competitiva y sustentable, la economía
de un territorio específico a mercados dinámicos.
• El reto del nuevo enfoque es la expresión de una intervención
de política que comprenda un conjunto de orientaciones o
directrices sobre la actuación del país en su conjunto, es decir
con intervención de los sectores público y privado, en un
asunto o campo determinado.

• En términos de política, se busca lograr una visión


compartida concertada entre los diversos actores del agro
peruano, actualmente inmersos en el proceso de
descentralización del país.
• El enfoque territorial de desarrollo rural se sustenta en dos
pilares fundamentales:
• por un lado (1) una visión sistémica que incorpora tres
categorías interactuantes: territorios rurales, cadenas
productivas o de valor agro-comercial y el entorno nacional e
internacional,
• y por otro lado (2) una visión de desarrollo sostenible, que
involucra las dimensiones productiva-comercial, ecológica-
ambiental, socio-cultural y político-institucional.

• La interacción entre ambas dimensiones y sus componentes


resulta en una denominada AGROMATRIZ que contiene un
total de 12 interacciones (ver gráfico 1).
• Gráfico 1. Modelo de Desarrollo Territorial Rural en el Perú
Visión sistémica
• Es importante destacar que este nuevo enfoque se
caracteriza por ser:
• Multi-temporal e inter-generacional, que implica la
ejecución de políticas que "sobrepasen" gobiernos. Es
decir una política de Estado que tenga objetivos y métodos
de largo alcance, poniendo especial énfasis en el buen uso
de los recursos naturales y medio ambiente.
• Multi-dimensional, en el cual se recogen todas las
dimensiones posibles que es necesario considerar y
"superar" para efectos de lograr el desarrollo: económico,
social, cultural y ambiental.
• Multi-etapas de la cadena de valor; o sea la posibilidad del
desarrollo de una agricultura de contrato que sea el eje
dinamizador de la participación consensuada de todos "o la
mayoría- de agentes claves de los procesos productivo,
comercial y de gestión de los agronegocios.

• Multi-objetivo, es decir objetivos estratégicos relacionados


con la competitividad, la sostenibilidad ecológico-ambiental, la
equidad socio-cultural (incluyendo el aspecto del desarrollo
humano) y el objetivo de gobernabilidad.
• Si bien en el Perú históricamente ha hecho falta un enfoque
teórico centrado en el ser humano, no parece ser éste el único
aspecto (ó el más importante) que explique el fracaso de los
modelos tradicionales y la persistencia de la pobreza rural
e inseguridad alimentaria en el país.

• La existencia de un marco teórico integral como es el del


paradigma del desarrollo rural basado en el territorio (DTR),
es condición necesaria pero no suficiente para la superación de
los problemas del agro.
• También necesario cumplir con un conjunto de requisitos
desencadenantes de su total operatividad, mediante una
estrategia que permita acortar la brecha entre teoría y
práctica.

• Tales requisitos están en buena medida asociados a


problemas del país en su conjunto (el territorio y sector rural
no pueden ser "islas") y se refieren a:
• (1) la fortaleza institucional,
• (2) la gobernabilidad descentralizada,
• (3) la necesidad de un rol protagónico de la agricultura en el
desarrollo nacional.
• La descentralización es otro requisito fundamental, toda vez
que ello permitirá el liderazgo y protagonismo de los gobiernos
locales y regionales, para la búsqueda e implementación
consensuada del desarrollo sostenible en sus territorios, así
como la integración de las demandas locales en el marco de
los objetivos y estrategias nacionales.

• Si bien los avances en el país son importantes en términos de


la elección democrática de las autoridades locales, las formas
participativas en la gestión pública no se han desarrollado lo
suficiente, y las redes de intermediación entre la sociedad civil,
el Estado y el mercado siguen siendo débiles.
• Los esfuerzos se dificultan más por situaciones de
paternalismo, caciquismo, debilidad institucional y
corrupción.
• No obstante su importancia estratégica para la seguridad
alimentaria, la generación de empleo y su peso significativo en
la canasta exportadora de bienes, la agricultura -en la
práctica- sigue teniendo una importancia secundaria en la
agenda nacional, subordinada a la importancia que el Gobierno
le presta a otros sectores como minería, industria,
petroquímica, construcción, entre otros.

• Las actuales circunstancias de apertura creciente de los


mercados internacionales y los Tratados de libre comercio
que se vienen subscribiendo, se privilegia de nuevo a una
actividad y grupo social específico (el exportador) que
teóricamente "arrastraría" a la economía en su conjunto, hacía
una vorágine de crecimiento sostenible.
• En este contexto, para lo que compete al desarrollo del agro,
lo anterior implica -de nuevo- la aparente e ilusoria vigencia de
un modelo teórico de desarrollo territorial rural, completo,
comprehensivo, con desarrollo social y humano incluidos en
posición privilegiada; y por otro lado un escenario práctico y
real, dominado por la preeminencia de políticas elitistas y
excluyentes de la mayoría de población rural que seguirán
viviendo totalmente al margen de la formalidad y los
mercados (80% de la población rural corresponden a
agricultura de minifundio- debajo de 5 Has, localizadas en los
lugares más lejanos de la sierra y selva del país).
PROPUESTAS PARA UNA ECONOMÍA
RURAL COMPETITIVA E INCLUYENTE, EN
EL MARCO DE UN DESARROLLO RURAL
TERRITORIAL

Claudia Mendieta
Víctor Ágreda
2006
CONDICIONES ACTUALES: LO BUENO
• Oportunidades Agropecuarias
– Mercado nacional: mercados mayoristas, agroindustria,
supermercados, cadenas hoteles, restaurantes, etc.

– Mercados externos: agro exportación (mercados justos,


solidarios, ecológicos, étnicos)

• Oportunidades No Agropecuarias
– Transformación producción agropecuaria: pequeñas
empresas rurales

– Aprovechamiento de los RRNN y la biodiversidad: servicios


ambientales, explotación forestal sostenible, acuicultura

– Turismo, Artesanías

– Comercio y otros servicios

– Empleo de calidad para agroindustria, industria y servicios


CONDICIONES ACTUALES: LO MALO
• Pobreza (76%, 81% y 71% en sierra (PPII) y selva), Pobreza
extrema (50%)

• Exclusión, Desigualdad, Violencia, Vulnerabilidad, Migración de


la pobreza

• 1/3 del país en áreas rurales

• Perfil de pobres rurales: familias numerosas; mayor


dependencia; mayor edad; menor educación; menor salud;
menor infraestructura y servicios públicos (caminos,
electricidad, saneamiento); activos con derechos de propiedad
inseguros; tierras sin riego, atomizadas y dispersas; estrategia
diversificada de ingresos (agropecuarios y no agropecuarios)
sustitución por vulnerabilidad; subsidios y transferencias
(precariedad del ingreso)
LA PROPUESTA: DESARROLLO RURAL
TERRITORIAL (DRT)
• Igualdad de oportunidades, inclusión a oportunidades locales

• Crecimiento endógeno local y regional (descentralizado)

• DRT: más que reducir la pobreza, desarrollo agrario, política


comercial

• Articulación urbano-rural, agropecuario-no agropecuario


(nuevas formas de generación de ingresos, multisectorial,
pluriactividades), pobres-no pobres

• Efectos de la apertura comercial

• Sinergias por intervenciones multisectoriales (ataque


simultáneo a cuellos de botella)
• Heterogeneidad del ámbito rural: Estrategias diferenciadas por
territorios
EJES DEL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
• TRANSFORMACIÓN SOCIAL
– Incorporación social y económica de todos (especialmente
los pobres)
– Política social incluyente: Mejora de activos privados:
educación, salud, seguridad social…
– Ciudadanía, representación y voz, redes sociales

• TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL
– Protagonistas, actores locales (empoderados); alianzas
entre el sector público, privado y la sociedad civil;
interacción nacional-regional-local
– Institucionalidad para la concertación para una visión (y
acción) del desarrollo territorial
– Descentralización política, administrativa, fiscal, social
EJES DEL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL (2)
• TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA
– Oportunidades de ingreso y empleo descentralizadas:
incorporación de todos a estas oportunidades

– Puesta en valor de recursos locales (ventajas comparativas,


RRHH): ventajas competitivas

– Economías territoriales: amplían demanda

– Articulación de la pequeña producción y economía territorial


a mercados dinámicos

– Competitividad sistémica: territorio y empresas

– Economía rural competitiva e incluyente


PROPUESTAS PARA UNA ECONOMIA RURAL
COMPETITIVA E INCLUYENTE: EJES Y OBJETIVOS
EJES OBJETIVOS
- Generar oportunidades de ingreso y empleo descentralizadas
Mercados para el Desarrollo y - Viabilizar estas oportunidades (mejorar la eficiencia de los
Mejorar Bienes y Servicios

Aprovechamiento de mercados) para su aprovechamiento de manera incluyente


Oportunidades Económicas - Mejorar la articulación a mercados dinámicos de productos y factores
Rurales
- Elevar la rentabilidad
Públicos

Servicios de Innovación para la - Mejorar capacidades de gestión


Competitividad de la Economía
Rural - Elevar la productividad
- Elevar la competitividad para mejorar la articulación a los
mercados en igualdad de oportunidades
Servicios Financieros para la
Inversión en Emprendimientos - Facilitar recursos para financiar inversiones necesarias
Rurales para los emprendimientos rurales
- Mejorar el manejo de riesgos y reducir la vulnerabilidad

Mejorar activos privados Reducir Fallas de Mercado Articular la economía


y el contexto en el que y Costos de Transacción territorial a mercados
son usados dinámicos

Mejorar la Competitividad e Inclusión de la Economía Rural

Mejorar los ingresos y el bienestar de los pobladores rurales


Objetivos Específicos por Ejes
EJE 1: Aumento de la competitividad de agricultura y
silvicultura.
Aumento de la productividad y de la sostenibilidad de los sectores
agrario y forestal.
Incremento de la competitividad de las explotaciones agrarias y
forestales mediante el apoyo a las inversiones.
Fomento del relevo generacional en el sector agrario.
Gestión sostenible de los recursos hídricos.
Fomento de la gestión sostenible y multifuncional de los sistemas
forestales y apoyo a los sistemas de certificación forestal.
Formación del capital humano.
Aumento de la competitividad de las industrias agroalimentarias.
Fomento de la internacionalización de la industria
agroalimentaria.
Impulso de la innovación y la utilización de nuevas tecnologías.
Aumento del valor añadido de las producciones.
Adaptación de las producciones a las demandas del mercado.
Aumento de la dimensión de las empresas agroalimentarias y
mejora de su comportamiento ambiental.
Uso alternativo de las producciones.
Contribución al mantenimiento de la población en las zonas
rurales.
EJE 2: Mejora del medio ambiente y del entorno rural
Agua:
Reducción de la contaminación de las aguas por uso de
fertilizantes nitrogenados y fitosanitarios.
Mejora de la calidad del agua y ahorro en el uso de agua

Suelo:
Reducción de la contaminación del suelo.
Mejora y mantenimiento de estructuras que reduzcan la erosión.
Reducción del número de incendios forestales.
Biodiversidad :
Mantenimiento y recuperación de la biodiversidad.
Protección y mejora de los hábitats de interés comunitarios.
Reducción del número de incendios forestales.

Cambio climático y energías renovables:


Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y
lucha contra el cambio climático.
Desarrollo de energías renovables a partir de materias primas
agrarias y forestales, incluyendo los aspectos productivos que
corresponden al eje 1.
EJE 3: Calidad de vida y diversificación en las zonas rurales
Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales.
• Mantenimiento de la población en las zonas rurales.
• Creación y mantenimiento del empleo en zonas rurales.
• Diversificación de la actividad económica en la explotación
agraria y en el medio rural.
• Implantación de nuevas tecnologías (acceso a Internet).
• Infraestructuras y servicios en las zonas rurales.
• Mantenimiento de las zonas rurales para ocio y esparcimiento.
ZONAS AGROECOLOGICAS HOMOGENEAS DE
LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Senador Roberto Molini- PBA


PROVINCIA DE BUENOS AIRES PRODUCCION SOBRE
TOTAL PAIS

23% de la horticultura

26.1% de la soja 58.41% faena de


cerdos

23% de la leche 38.74% faena


bovina
49.40% faena equina

29.80% del maíz

PBA exporta:
55% Carne 50.15% del girasol
bovina
60% del trigo 59.26% del trigo

del país 50% de la cebolla

DATOS
2006
TAREA 3:
• Desarrollo rural en el Perú del país, una región, una provincia o un distrito.
(plan rural, desarrollo rural sostenible, desarrollo rural económico)
• Grupo 2 a 3 alumnos

Sustentación: martes 28 de Noviembre.


• Cada grupo le indicará el lugar, vía su correo para evitar duplicidad del
tema.
TAREA 3: Grupo B
• Desarrollo rural en América (excepto el Perú) del país, una región, una
provincia o un distrito. (plan rural, desarrollo rural sostenible, desarrollo
rural económico)
• Grupo 2 a 3 alumnos

Sustentación: Jueves 01 de Diciembre.


• Cada grupo le indicará el lugar al Ing. Gerson, vía su correo para evitar
duplicidad del tema.

También podría gustarte