Está en la página 1de 27

Estructura de tejido mineralizado que realiza la

primera etapa en la digestión y que participa


también en la comunicación oral.

Se pueden reconocer dos partes:


 la corona: parte visible recubierta por
esmalte dental
la raíz: no visible en una boca sana
 varia en los distintos tejidos dentales de acuerdo con su
función

 poco variable en el diente sano y maduro

Poco dependiente de la edad y el sexo

Se ve afectada por enfermedades dentales y periodontales


Matriz orgánica
Proteínas estructurales
colágeno / glicoproteínas/ proteoglicanos

Fase inorgánica
Componente mineralizado
La mineralización se produce casi siempre con
participación de calcio, por lo que se denomina
calcificación
Partes del diente
 Corona
 Cuello
 Raiz
 Esmalte
 Dentina
 Encía
 Pulpa cemento

Fibras:
Colágeno tipo I y V
Reticulares (III): redes de elastina y colágeno III
Esmalte:
•Protege la superficie apical del diente
• Sustancia más dura y mineralizada del organismo
• No está vivo, pero sufre cambios fisico-químicos dinámicos
• Producido por los ameloblastos

Dentina:
Constituye el volumen principal del diente
• Menor dureza y mineralización que el esmalte: Base
elástica
• Matriz mineralizada + túbulos dentinarios (procesos
odontoblásticos)
• Íntimamente relacionada con la pulpa (complejo dentino-
pulpar)
Cemento:
• Protege la superficie radicular del diente
• Composición química y propiedades muy similares a las del
hueso
COMPONENTES ORGANICOS
• Proteinas fibrosas: Colágeno
• Proteinas estructurales: Glicoproteínas y Proteoglicanos
• Carbohidratos
• Lípidos
• Iones orgánicos: Citrato y Lactato

COMPONENTES INORGANICOS
• Hidroxiapatito
• Sales inorgánicas (fosfatos, carbonatos, sulfatos)
• Oligoelementos (magnesio, flúor, hierro, cobre, potasio)
Composición del hueso, la dentina y el esmalte (%)

Componente Hueso Dentina Esmalte


Agua 8 5 4
Material 70 75 95
mineral
Material 22 20 0.6
orgánico
Colágeno 18.6 18 0.35
Otras 1 0.2 0.2
proteínas
Otras 2.4 1.8 0.05
biomoléculas
Densidad 2.03 2.15 3.05
Matriz Orgánica: Esta formada por las sales
minerales cálcicas básicamente de fosfato y carbonato se
han encontrado altas concentraciones de elementos como
flúor, plomo y zinc en las capas más superficiales de
esmalte.

Agua: se localiza en la periferia del cristal constituyendo la


denominada capa de hidratación
Matriz Orgánica:
De naturaleza proteica
Constituida por un complejo sistema de multiagregados polipeptidicos

Posee un porcentaje bajo de material organico, el


componente mas importante es de naturaleza proteica.
Amelogeninas: Proteoglucanos:

Enamelinas: Tuftelina:
Amelinas o ameloblastinas: Glucoproteinas poco
acidas y anionicas
 Parvalbúmina:

Deficiencias o defectos relacionados con esta


proteina son causa de la amelogénesis imperfecta
 Amelogeninas:
Las más abundantes (90% al comenzar la amelogenesis),
disminuyen progresivamente cuando aumenta la madurez del
esmalte.

 Enamelinas:
Ricas en serina, aspártico y glicina, que se localizan en la periferia de
los cristales formando las proteínas de cubiertas.

 Amelinas o ameloblastinas:
Representan el 5% del contenido orgánico.
 Parvalbúmina:
Función asociada al transporte de calcio del medio
intracelular al extracelular.

 Tuftelina:
Representa el 1-2% del componente organico

 Glucoproteínas poco ácidas y aniónicas:


Generalmente asociadas a la superficie celular donde funciones de
multiadhesion y reconocimiento.

 Proteoglucanos:
Ácidos de bajo peso molecular.
 Principal tejido formador del diente.

 Formado por una sustancia fundamental calcificada en su interior


.
con estructuras llamados conductillos o túbulos dentinarios

 Constituye el tejido mineralizado que conforma el mayor


volumen de la pieza dentaria.
Matriz Inorgánica: Compuesta por cristales de
hidroxiapatita, similares químicamente a los del esmalte, cemento y
hueso. Por su tamaño se diferencian de los grandes cristales del
esmalte, los cristales de la dentina son pequeños y delgados

Agua : la presencia de humedad le brinda propiedades de


adhesion
Matriz organica: Colágeno tipo I, III, IV, V y VI (90% de matriz)
sintetizado por el odontoblasto.
Una vez segregado en la región de la pre- dentina las moléculas de
colágeno, configuran extracelularmente las fibras
1. Sialoproteína dentínaria (DSP):

Sintetizada por odontoblastos jovenes preameloblastos y


participan de algun modo en el proceso de interrelacion
epitelio-mesenquima, que acompaña el desarrollo de las
piezas dentarias

2. Fosforina dentinaria (DPP):


3. Proteína de la matriz dentaria I (DMP1):

Ambas sintetizadas por odontoblastos y participan


en el proceso de mineralización.
Cemento:

 Tejido óseo conectivo altamente especializado, sin


irrigación ni inervación.

Composición: 55% de hidroxiapatita cálcica y un 45% de agua.

 Ambos cementos presentan cementoblastos


 Se encarga de unir la pieza dental con el resto de la
mandíbula o maxilar.
Único tejido blando del diente, formado por células,
sustancia fundamental y fibras.

Células :

I. Fabrican una matriz fundamental que después actúa como base y


precursor del complejo fibroso
II. Odontoblastos : sintetizan colágeno (I y V) y Mucopolisacáridos

III. Fibroblastos : sintetizan dentina


Sustancia fundamental es un gel denso, abundante en
dentición jóven y escaso en adultos.

Función: tranasporte de nutrientes y metabolitos

Contiene mayor proporcion de


colageno tipo I Y III

El contenido de colágeno se
distribuye así:
Tipo III: 41Y 46%
Tipo I: 56%
Tipo v: 2%
Diferentes proporciones de colágeno respecto del total de proteínas, con
mayor contenido de proteínas no colágenas:
% de % de
Colágeno Proteínas no
calágenas
% de % de
Colágeno Proteínas no
calágenas
Zona Coronaria 21 44,6

Zona media 30,3 43,7

Zona apical 27,5 46


En cuanto al contenido en hidratos de carbono, principalmente
contiene glicosaminoglicanos como:

 Versican:
Glucoproteína que se ubica en la periferia de la pulpa uniendo a
los odontoblastos.

 Fosfosforina:
Fosfoproteína sintetizada por los odontoblastos, involucrada en el proceso de
mineralización de la matriz colágena
(VCAN, proteoglicano central 2, condroitín sulfato
proteoglicano 2: CSPG2, PG-M ):

Proteoglucano extracelular de la matríz, con estructura


modular muy versátil (de ahí su nombre)
4 isoformas: V0, V1, V2, V3
Formado principalmente por condroitín sulfato
Muy grande: PM mayor de 10,000 kDa
Pertenece a la familia de las lectinas
 Participa en adhesión celular, migración y proliferación
 Alta capacidad de hidratación
 Se le considera como una molécula anti-adhesiva por interacción
con las integrinas
 Para mantenimiento del EMC (matriz extra celular) por
interacción con hialuronano
 Carga negativa (SO4, OH)
 Atraida a moléculas con carga positiva: factores de
crecimiento, citoquinas y quimiocinas
¡ Gracias por su atención !

También podría gustarte