Está en la página 1de 49

La Lógica en la Feria de las

Vanidades

ALTERNATIVAS AL HISTORICISMO EN EL
ESTUDIO DE MODAS, ESTILO Y GUSTO

E. H. GOMBRICH

Camilo Atehortúa Henao


I. La situación problema

 1936: la amenaza de las filosofías totalitarias


I. La situación problema

 Karl Mannheim:
 «Sociología del arte y del estilo»

 La obra de arte no surge aisladamente

 Utopismo político – Holismo histórico

 Los «hilos sociales», entre:


 Neohegelianismo: Geistesgeschichte

 Neomarxismo: Sociologismo

 «Esencia» omnisciente y omnipresente


I. La situación problema

 1966: la pobreza del historicismo y la necesidad de


una alternativa
• LA ACTITUD POSITIVISTA: HECHOS, UNA ENFERMEDAD

• HISTORIA DEL ARTE Y LOS ESTILOS NO PUEDE SER UNA MERA


RECOLECCIÓN DE HECHOS SIN INTERPRETAR

• LA NECESIDAD DE UNA TEORÍA QUE PUEDA SER SOMETIDA A


PRUEBA FRENTE AL MATERIAL HISTÓRICO (SU CONDICIÓN DE
POSIBILIDAD)
I. La situación problema

 Alternativa al “espíritu de época” hegeliano: la búsqueda de la relación


estilo-época

• ¿Por qué diferentes épocas y diferentes


naciones han representado el mundo
visible de modos tan distintos?

• ¿Es acaso enteramente subjetivo todo lo


que afecta al arte, o existen criterios
objetivos en tales materias?

• Tal variabilidad de la visión artística, ¿no


nos ayudará también a explicar las
desconcertantes imágenes creadas por los
artistas contemporáneos?
I. La situación problema

“No se ocupaba del


problema
genuinamente
sociológico de las
impensadas
repercusiones
sociales de las
acciones humanas
intencionales”
I. La situación problema

 Lógica de las situaciones, K. Popper: la denuncia de


un vacío que necesita una naturaleza sensible / el
análisis de movimientos sociales: relación
institución-individuo
 No materialismo
 No dialéctica

 No espíritus

 No idealistas

 No psicologismo

 Feria de las Vanidades: moda, estilo y gusto


II. Competición e inflación

 Historicismo : inconsciente colectivo como fuentes


de gusto-estilo

 Popper, enfoque opuesto: “método cero” o método


de construcción lógica o racional / la búsqueda de la
desviación de una coordenada cero
II. Competición e inflación

 Inflación: desviación respecto a la conducta racional


(coord. Cero)

Ilusión del dinero

Colección
II. Competición e inflación

 Moda: juego de rarezas / juego de “mírame”

 La noción de exceso
 La noción de rareza o desviación
 1. Excentricidad inaprovechable
 2. Digno de emular y superar

 La lógica de la situación: superación del distanciamiento de la


norma/ la atención en vilo
 1. Escaramuza inofensiva
 2. Amenazante e intenso/ “todos se suman a él”
II. Competición e inflación

 Moda: Del hábito de pocos a la costumbre de


muchos
 Explicación psicológica: Amo-Líder-Padre / Mímesis
 Ese conformismo, imitación, está arraigado a la Lógica de la
Situación

 La oposición a la Moda: el equipo contrario / “al


margen del juego”
 El triunfo de la moda y el abandono del “extremismo”
II. Competición e inflación

 El carácter competitivo del arte: ¿un juego de rarezas? / la atención en vilo


(artista-mecenas)
Amiens, 1221: 42 m

Reims, 1212: 37,9 m

Chastres, 1194: 36,5 m


Notre Damm, 1163:
35 m
II. Competición e inflación

 En el arte la competición no es “mala cosa”


 Lógica de la situación y el aumento de nivel: superación de
pares/ un nivel cada vez “más alto”
 La decoración victima de la inflación: la exuberancia del
ornamento
 Los excesos del barroco y el rococó

s. XIX: la explicación psicológica:


la adicción/ una tragedia con un
trasfondo lógico (Gombrich)
II. Competición e inflación

 Inflación y necesidad de énfasis


 Hábito: norma / Deseo: desviación

 Problema crucial: corrupción del lenguaje (uso: juez y árbitro)

De lo
notable a
lo común
II. Competición e inflación

Cruz de hierro
con espadas y
hojas de roble

Cruz de hierro

Cruz de hierro
con espadas
II. Competición e inflación

Cruz de hierro
con espadas y
diamante
II. Competición e inflación

 La degradación inflacionista parte de la necesidad de


énfasis
• “El individuo es culpable de
corromper los niveles de
claridad del lenguaje” Popper
/ la lógica situacional:
diferenciar el grito

• Vulgarización de la tradición
(movimiento innovador: da
paso a la moda y la
competencia) y el “estado
policía” (movimiento
autoritario: pretende atajar a
la moda y a la competencia) /
II. Competición e inflación

 Estudio del Lenguaje, inmejorable campo de pruebas

 Quintiliano: relación moda – lenguaje / «Do tempori: concedo


a los tiempos, cedo a la moda»

 El camino de en medio: directriz racional

 Ni todo innovar
 Ni todo rechazar
III. Cuestiones polarizantes en el arte

 El problema de las Sociedades Abiertas: cambio y


concienciación/ las alternativas de estilo

 La desviación de la norma se convierte en


«cuestión»: esperanza insatisfecha o experiencia
satisfecha/ la lógica de ciertas situaciones

 Desviar la situación desde lo normativo implica la


conciencia de la labilidad de la norma
III. Cuestiones polarizantes en el arte

 Relación Arte y «cuestión»: satisfacción de


expectativas y rechazo de expectativas
 Pasiones para conservar o innovar: punto que analiza y
reconoce el historiador del arte de Sociedades Abiertas
 Batallas en las artes
 Cuestiones polarizantes
 Son principios de tensión

 No todos los elementos las generan


III. Cuestiones polarizantes en el arte

 Historia estilística: en función de los triunfos, con o


sin lucha
 Estudiar un cambio de estilo sería observar las cuestiones
polarizantes en «statu nascendi»
 El concepto de «cristalización»: los pintores primarios y
secundarios/ una alternativa al idealismo
 La primera preocupación de historiador debería ser
la Lógica de las Situaciones
 Relación de modelos individualistas con institucionalistas/
correlación psicología - sociología
III. Cuestiones polarizantes en el arte

 Modelo de una «cuestión polarizante»: Jonathan


Swift, sobre la batalla entre Lilliput y Blefuscu
 «miles de personas han preferido perder la vida antes que
someterse a cascar los huevos por el extremo angosto»
 Una situación social con una lógica propia/ mallas sociales
III. Cuestiones polarizantes en el arte

 En el campo del Arte: la cuestión polarizante de la


«abstracción» en la pintura contemporánea
 Pérdida de la inocencia
 No-objetivo frente a lo No No-objetivo
III. Cuestiones polarizantes en el arte

 La cuestión polarizante salta al ruedo político, pero


no es política
 Realismo socialista
 Inteligibilidad hegeliana: metonimia/ relación estilo – política
 «Ocasionalmente, hay en una cuestión artística
elementos que llegarán a fusionarse con una tensión
social o política»
 «Es posible que una cuestión polarizada se
convierta en un símbolo o en una metáfora para
cuestiones menos articuladas. Posible, pero no
necesario»
IV. Arte y progreso técnico

 Lenguaje y Arte vs Ciencia


 La mirada a las innovaciones: visión negativa – visión positiva
 ¿qué condiciones sociales detendrían o impedirían este
progreso?
 «Desviación significa ansiedad respecto a a posibles
consecuencias temibles»
IV. Arte y progreso técnico

 Método cero para estudios culturales: una


alternativa al holismo organicista
 La múltiples posibilidades de propósitos mejorables: «mejorar
un aspecto acarrea inutilidad en otro»
 Quebranto de algún hábito y amenaza de una forma de vida

 La emoción y el símbolo
IV. Arte y progreso técnico

 «Una cierta idea de progreso es inseparable de la


Sociedad Abierta»
Discutir y mejorar

 Problema predominante en Occidente: perfectibilidad del


hombre y la sociedad
 El arte y el problema político: cuestiones
polarizantes
 Derecha – Reaccionarios – Conservadores
vs
Izquierda –Radicales - Progresistas
 No es un a ubicación perfecta
IV. Arte y progreso técnico
IV. Arte y progreso técnico
IV. Arte y progreso técnico

 La pobreza del historicismo aplica la idea de


progreso al arte/ la lógica de la situación y el
«método cero» pueden aclarar este punto
IV. Arte y progreso técnico

 Arte en una Sociedad Cerrada o comunidad


primitiva: cambio precario subordinado al rito y a la
comunidad/ posee una función mágica y religiosa así
como decorativa y prestigiosa/ «mutación»
accidental
 Arte en una Sociedad Abierta: queda despojado de
sus lealtades, la cuestión de los patrones resurge con
fuerza/ el choque con el exterior
 Grecia y el progreso técnico en el arte (del arcaico del VI al
ilusionista del III): el cambio estilístico
IV. Arte y progreso técnico

 Renacimiento: del Giotto a Da Vinci


IV. Arte y progreso técnico

 El progreso crea una cuestión polarizante en arte /


ofrece al artista una gama de prioridades
 Participa del campo artístico desde la Reglas y la Maestría
 Maestría: lograda desde las reglas y desde el conocimiento exacto
de los medios

 El arte no es un juego: «obtiene sus funciones de un


componente técnico que es inestable y que comparte
con el lenguaje la tendencia a la inflación»
 Fuentes de inestabilidad: cuestiones polarizantes entre mejora
y disrrupción
IV. Arte y progreso técnico

 Lo nuevo (obtendrá jugadores) le entrega a lo


antiguo un aspecto amanerado y anticuado (perderá
jugadores)

 Desde la Lógica de la Feria de las Vanidades pueden pasar dos


cosas:

 1. Extinción del juego

 2. Esnobismo
V. La prueba social y la plasticidad del gusto

El problema del Hierro: obra de arquitectura o hazaña de la ingeniería


V. La prueba social y la plasticidad del gusto

 El nuevo material amenaza la escala tradicional y su


jerarquía de valores/ trastornaba el juego del
arquitecto

 ¿Cómo modelar el gusto? No desdeñar de la


impresión de lo nuevo ni atacar el «progreso»

 ¿una fuente de debilidad en el arte?

 El hierro, un mal necesario


V. La prueba social y la plasticidad del gusto

 La posibilidad de adaptar el Hierro a un lenguaje en


términos de orden y belleza influye en su «gusto»
 La plasticidad de nuestra reacción estética ¿es todo gusto un
gusto adquirido?

Tecnología Progreso Objetivos


Ciencia Progreso Verdad
Arte «progreso» Creación de algo
que pueda
«agradar»
V. La prueba social y la plasticidad del gusto

 El arte y la consecución de placeres


 La creación de experiencia estética

 ¿es criterio nuestra reacción espontánea? ¿ se comparten las


reacciones espontáneas?

 La creencia en la objetividad de normas artísticas no


es refutada por la indudable objetividad del «gusto –
desagrado»
 El crítico intenta superar de la reacción subjetiva
V. La prueba social y la plasticidad del gusto

 La experiencia de la obra de arte está vinculada al


Amor

 Psicoanálisis/ transferencia: suspender la crítica


 Acercamiento frío, crítico sin sentir algo «agradable»

 «si se carece de prejuicios nunca se averiguará qué


puede dar la obra»
V. La prueba social y la plasticidad del gusto

 Prueba Social
 El test para distinguir lo sagrado de lo profano: la reacción de
grupo/ la tradición convenida
V. La prueba social y la plasticidad del gusto

 Creencia científica diferente de gusto artístico


 Ciencia: prueba sistemática

 Arte: credenciales que no pueden ser indagadas de manera


sistemática

 El papel del «test social» en los juicios estéticos


 El buen gusto y la influencia de grupo

 Crítica al juicio desinteresado de Kant / «Me gusta» significa


«lo que el grupo acepta como bueno, me agrada»
 Alianza profana entre esnobismo y arte
V. La prueba social y la plasticidad del gusto

 Falsificación – fraude: la transformación del agrado


en desagrado
 Experiencias y expectativas
 No se acerca a una obra sin una «teoría»
 Confianza en los signos de maestría
V. La prueba social y la plasticidad del gusto

 Satisfacciones y peligros de la Feria de las


Vanidades: cálida recepción o aciaga recepción/ una
cuestión polarizarte
 El riesgo de muerte de una obra excelente

 Relación ética - estética


 ¿puedo hacer…? ¿puede gustarme…?

 Zonas de Valor y categorías de grupo

 Diferencia: las cuestiones morales piden batallar contra el


conformismo para conservar independencia crítica
 Arte y reacciones sinceras: Hugo Wolf frente a Brahms
VI. El historicismo y la situación de la música

 La familiaridad y la memoria: condiciones de


disfrute
 Conocer: agradar/ lo desconocido supone un fracaso
 El tono del crítico: caminar con los tiempos
 Caso Wagner: cuestión polarizante en la teoría de la música/
progreso - evolución

 El lavado de cerebro es perfectamente posible: de la


indiferencia al gusto, al encuentro de las zonas de
valor
VI. El historicismo y la situación de la música

 Caso Schoenberg
VI. El historicismo y la situación de la música

• Otro ejemplo
VI. El historicismo y la situación de la música

 Compromiso (historicismo) frente a las concesiones


(no historicismo)
 «¿hasta qué punto ceder a los tiempos?» ni como vicio ni como
virtud
 Tipos de artista
 1. genuino: hace concesiones en tanto desarrolle su conciencia
artista
 2. oportunista: niega su conciencia artística/ contemporizador
VI. El historicismo y la situación de la música

«Por consiguiente, no me habría aventurado a sacar


tan peligrosas conclusiones a partir de las triviales
premisas de la Feria de las Vanidades, si no hubiera
esperado que tal vez puedan provocar en sir Karl
Popper una reacción crítica que venga a restaurar la
independencia del arte frente a las presiones sociales,
y a reivindicar la objetividad de sus valores»
Conclusión

También podría gustarte