Está en la página 1de 42

ALTERNATIVAS PARA LA CLARIFICACIÓN DEL JARABE

DE GLUCOSA
OBTENIDO POR HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DEL ALMIDÓN

Los chulos
 El presente artículo estudia algunas rutas para la
separación y purificación del jarabe de glucosa
obtenido por la hidrólisis enzimática del almidón de
papa.
 La clarificación del jarabe de azúcar consiste
en la eliminación de sustancias que son las
causantes de producir turbidez, color y
alteraciones en el sabor y olor.
 El proceso de clarificación se realiza en tres etapas.
 La primera de ellas, la remoción de sólidos, se lleva
a cabo con la aplicación de técnicas convencionales
de separación sólido-líquido como la
sedimentación, centrifugación y filtración,
estudiando, además, el efecto de utilizar agentes
floculantes y coagulantes, previo a las operaciones
ya mencionadas.
 La segunda etapa, la purificación, se hace
con la adición de agentes decolorantes y
posterior ultrafiltración del jarabe.
 Finalmente, la concentración, se efectúa por
evaporación al vacío.
 La tecnología enzimática se perfila actualmente
como una posible alternativa de industrialización,
gracias a la disponibilidad comercial de las enzimas.
Los hidrolizados enzimáticos azúcares de mayor
poder de diso lución útiles para la preparación del
color caramelo, dar cuerpo, acentuar los sabores a
frutas y mejorar el color y las texturas productos de
alta competitividad.
 El mercado exige un jarabe sin coloración,
impurezas, trazas de elementos extraños, y de alta
concentración, se hace necesario realizar un
control adecuado de las variables que puedan
afectar los requerimientos, ya que son estas
características las que determinan la calidad del
producto final e influyen en su presentación
METODOLOGIA
OBTENCIÓN DEL JARABE DE
GLUCOSA
 El jarabe de glucosa del cual se partió para
realizar el estudio de clarificación se obtuvo
por el proceso estandarizado de hidrólisis
enzimática del almidón de papa
 Los agentes poliméricos empleados como coagulantes fueron
tres tipos de Poliaminas altamente catiónicas,
comercialmente conocidas como Magnifloc.
 El procedimiento consistió en tomar 60 ml. de jarabe de
glucosa y calentarlos hasta 60°C, para posterior adición de la
solución de Magnifloc en la concentración mencionada. Se
retiró el calentamiento y luego de cinco minutos se añadió
en el vórtice del jarabe agitado la concentración de
Superfloc determinada. Se separó el jarabe del floc formado
mediante centrifugación por 5 min a 1.164 G (2000 rpm) y
finalmente se determinó la turbidez del jarabe claro y se
evaluó el porcentaje de remoción de sólidos con la expresión
CENTRIFUGACIÓN
 Ensayos a diferentes velocidades de entre 46.26,
329, 937 y 1400 G en una centrifuga de distancia
radial de 11.5 cm. Por 15, 30 , 45 y 60 minutos.
 Estos ensayos se realizaron con floculante y sin
floculante en una centrifuga con velocidades de
291 G (1000 rpm) desde 5 minutos hasta obtener
valores de turbidez constante.
 Calcular el porcentaje de remoción de sólidos:
%RS = (Ti -Tf / Ti ) x 100
 Sistema de filtración al vacio
con un embudo Bûchner y
acoplado a un Erlenmeyer de FILTRACIÓN
1 L. Para hacer similar a la
condición industrial se
realizó con una serie de
lonas filtrantes de tipo
poliester.
 Se contabilizó el volumen y
tiempo de filtrado simple
 También se repitió el
proceso con una serie de
lonas de mayor a menor
poro.
 Se realizó todo con
floculantes y sin floculantes.
FORMULAS PARA CÁLCULOS
 Para rendimiento :
R = ( Vf / Vi ) x 100

 Para flujo de filtrado:


F = (V / t )
SEDIMENTACIÓN
 Observación y conteo de formación de líquido claro
por precipitación de sólidos en el tiempo. Tanto con
floculantes como sin floculantes.
 A temperatura de 5ºC Y a temperatura ambiente, la
primera por la inhibición de crecimiento bacteriano
y la segunda para evaluar el crecimiento
 Se midió la altura de sólidos sedimentados.
DECOLORACIÓN

 Se uso carbón activado,


bentonita sódica y tierras diatomáceas Celite 520.
 Se adicionó 50 ml de jarabe con una concentración
del 1 % p/v dejando 15 minutos.
 También se probó a 0.5, 1 y 2 % p/v.
ULTRAFILTRACIÓN
 Equipo especial de hoja plana Millipore de tamaño
de poro de 0.001 m y se evaluó la calidad del
filtrado mediante el valor de turbidez reportado por
el permeado.
EVAPORACIÓN
 Evaluación en rotovapor
Brinkmann Buchi, operado al
vacio y provisto de balón
ovalado y condensador de
vidrio.
 Se evaluó a temperaturas de
60 a 100ºC con un intervalo
de 10 ºC y se evaluó la
concentración de sólidos.
 Se evaluó la concentración
de jarabe de glucosa por
refractometría a 20ºC
expresado como ºBrix
RESULTADOS
1. OBTENCIÓN DE JARABE DE GLUCOSA

 Se obtuvo un jarabe de glucosa:


2. SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN:
COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN
 Se probaron 9 combinaciones de agentes
coagulantes/floculantes y todas las combinaciones
oscilan entre 96.4 % y 96.8 % y no se permite
determinar claramente cual es más efectiva.
 Se optó por los polímeros de menor costo y fácil
adquisición. Se optaron tres métodos:
 Se escogió la ruta de floculación mas apropiada el
uso de agentes poliméricos por ser los más
eficientes en cuanto a remoción de sólidos e
involucrar menores costos de inversión
 La eficacia parecida de los agentes se debe a que el
jarabe es una suspensión coloidal y se lleva un
fenómeno de nucleación.
Centrifugación

SE UTILIZARON FLOCULANTES EN LA CENTRIFUGACION DE 60


ml DEL JARABE Y SE CENTRIFUGO A 1000 rpm CON Y SIN
FLOCULANTES

CON FLOCULASNTES SE OBTUVO 98% DE RENDIMIENTO


 LA FRACCION DEL LIQUIDO CLARO SE
CALCULO Y SE REPORTO:

 55.33% JARABE CRUDO

 58.33% JARABE FLOCULADO

 NO ES EL METODO MAS ADECUADO DE


PUFIFICACION
 FILTRACION
 Lona morris
 Lona 22
 Lona 26: mayor porcentaje de remocion
93.4%
Debido a su mayor tamaño de poro, tiene
mayor velocidad y poder de filtracion.
 En general los rendimientos de filtracion se
pueden considerar buenos (alrededor del
85%), tenian un porcentaje de perdidas
bajos, lo que lo hace un metodo apropiado
en la industria
 A diferencia de las otras 2 lonas (22 y 26) la
lona Morris obtuvo un menos rendimiento
debido a que la mayoria de las partículas
tenían un diámetro menos de 5 micras
SEDIMENTACION
 Se midio la sedimentación del jarabe luego
de 12 horas a temperaturas de 25 y 5 ºC y se
determino su velocidad de sedimentación
observando los siguientes resultados

TEMPERATURA VEL. RENDIMIENTO


TIPO DE JARABE SED.
CRUDO 25 3 44
CRUDO 5 4 38
FLOCULADO 25 3.5 52
FLOCULADO 5 4 43
 AUN CUANDO SE OBTIENEN RENDIMIENTOS
ALTOS, LA EFICIENCIA Y LA VELOCIDAD DE
SEDIMENTACION DEL PROCESO SON MUY
BAJAS(MENOS DE 4 cm/hr) y (menos de 50%)
RESPECTIVAMENTE, POR LO TANTO ESTA
TECNICA DE SEPARCION NO ES BUENA.
DECOLORACION
SE LE ADICIONARON DIFERENTES
COLORANTES EN CONCENTRACION DE 1%
UTILIZANDO UN BLANCO DE AGUA.

 EL CARBON ACTIVADO Y LAS TIERRAS


DIATIMACEAS SON LAS MAS EFECTIVAS, EN
COMPARACION CON LAS BENTONITAS
ACTIVADAS UTILIZADAS.
ULTRAFILTRACION
 DESPUES DE ESTO LA TURBIEDAD REPOTADA FUE DE
0.202 NTU, ESTE VALOR REPRESNTA UNA REMOCION
DE SOLIDOS DEL 99.96%

 EL VALOR INCIAL DE TURBIDEZ ERA DE 727 NTU

 SE UTILIZO ADEMAS UNA MENBRANA DE


ULTRAFILTRACION DE 0.001 mm DE DIAMETRO
SELECCIÓN DE LA RUTA DE
PURIFICACIÓN
Análisis

 Excelente: 90-100%
 Muy bueno: 80-90%
 Bueno: 60-80%
 Regular: menores de 60%
RUTA DE PURIFICACIÓN
 Adicionar Carbón activado (1% p/v), 60%.
 Filtrar en medios con poros de 1mm.
 Ultrafiltración- membrana = 0.001mm.
 Concentrar el jarabe. 70°C MAX.
EQUIPO SELECCIONADO
 Para llevar acabo - procesamiento1.168 Kg/dia jarabe
de glucosa.
 15% de demanda insatisfecha 2005.
CARACTERIZACIÓN DEL
PRODUCTO OBTENIDO

 Requerimientos microbiológicos: UFC total=


400 hongos, 50 levaduras, <3, negativo E. coli y
Salmonella.
COSTO $
 Al año:
 Tres toneladas carbón activado= $ 2,958.2
 Equipo= $41,371.17
 Total= $44,329.4
 Presupuesto de clarificación = de 257.1 toneladas /
año. (15% demanda insatisfecha).
CONCLUSIONES
 La centrifugacion y sedimentacion presentan
rendimientos bajos(53y 44%).
 El uso de floculantes/coagulantes no es
efectivo en la remocion de solidos aunque
mostro un 10% de mejora en los procesos de
separacion.
 La filtracion mostro rendimientos altos con y
sin floculante(87 y 78%). Y 89% en la
remocion de solidos y una buena calidad de
producto.
 Se necesitan agentes adsorbentes para
remover colores producidos por la
temperatura y agentes enzimaticos de la
produccion del jarabe.
 Solo se necesito 1%p/v de carbon activado a
60°C durante 15 min para resolver lo
anterior.
 La ultracentrifugacion tangencial mostro un
producto final translucido con brillo y sin
turbidez por encima de las centrifugaciones
convencionales.
 La concentracion se llevo a cabo al vacio a
70°C lo que evito la formacion de colores y
sabores indeseables.
 Para la separacion y purificacion se
seleccionaron los siguientes procesos:
 Decoloracion con CA
 Filtracion normal
 Purificacion con ultracentrifugacion
tangencial.
 Evaporacion hasta 80°BRIX.
 Aunque la ruta escogida tiene grandes
posiilidades de ser implementada a nivel
industrial existen otras alternativas de
separacion que deben de ser tomadas en
cuenta.
 El jarabe presento valores aceptados por la
norma tecnica colombiana.
FIN

También podría gustarte