Está en la página 1de 11

U TEMA : REMOCIÓN DE LA TURBIEDAD DEL RIO CASCA-HUARAZ

N UTILIZANDO EL CAPARAZÓN DE CRUSTACEOS (Langostinos).


A
S CURSO : PROCESOS QUIMICOS
A E
M P
DOCENTE : ING. I
INTEGRANTES : S
 CADILLO GAMARRA Kessler.
 IBARRA SUAREZ Denys.
 GRANADOS CACHA, Luz
 LUNA HUAMAN, Joselin M.
HUARAZ- ANCASH
PERÚ
JL
RESUMEN
El quitosano ha demostrado ser un buen coagulante. En esta
investigación se evaluó la eficiencia del quitosano en la
remoción de turbiedad del Rio Casca de la cuidad de Huaraz,
se obtuvo el quitosano a partir de esqueletos de langostinos.
La obtención del quitosano se produjo por la
U
desproteinización, la desmineralización y la desacetilación
N
química de los exoesqueletos en polvo. La calidad del material
A
S obtenido fue evaluada para utilizarla en la remoción de
A turbiedad, utilizando el test de jarras se logro obtener la dosis E
M correcta de 2.5gr/l para dicha remoción. P
Los resultados demuestran que el caparazón de langostinos I
(quitosano) tiene una eficiencia en remoción de turbiedad de S
68%, Solidos Sed. 64%, Solidos Susp. 69% y Solidos Totales de
un 67%.
El quitosano como coagulante podría ser una alternativa de
tratamiento para la remoción de turbiedad.

JL
Determinar la remoción de la turbiedad presente en el Rio
Casca mediante la utilización del caparazón del crustáceos
(langostinos).

U
N  Extraer y caracterizar fisicoquímicamente el quitosano
A
S obtenido a partir del caparazón de langostino.
A E
M Realizar ensayos con diferentes concentraciones de P
I
coagulantes-floculantes en el tratamiento de aguas del Rio S
Casca.

Determinar la dosis optima del quitosano para la remoción


de turbidez con el “Test de Jarras”.
JL
QUITOSANO
El quitosano es considerado como polímero bio–funcionales con amplia aplicación
en el área de la biotecnológica, ya que es un recurso abundante y renovables.
Los crustáceos son la mayor fuente de quitosano a nivel industrial.
El exoesqueleto contiene alrededor del 15– 40% de quitina (α–quitina), proteínas
U alrededor del 20 al 40% y carbonato de calcio entre 20–50%, como componentes
N principales, y presenta en menor cantidad pigmentos y otras sales metálicas.
A
S Aplicación:
A E
M P
I
S

JL
SISTEMA

U
N
A
S
A E
M P
I
S

JL
OBTENCION DEL QUITOSANO

U
N
A
S
A E
M P
I
S

JL
RESULTADOS

U
N
A
S
A E
M P
I
S

JL
RESULTADOS…

TURBIEDAD SOLIDOS

U
N
A
S
A E
M P
I
S

JL
CONCLUSIONES

 Los resultados obtenidos nos demuestran que mediante el


uso del caparazón de langostino (Quitosano) remueve la
U turbiedad del rio casca de la cuidad de Huaraz llegando a
N
A
tener una eficiencia de remoción de turbiedad de 68% en
S las aguas del rio casca.
A E
M P
 La dosis óptima para poder remover la turbiedad es de 2.5 I
gramos por litro de muestra. S

JL
ANEXOS

U
N
A
S
A E
M P
I
S

JL
U
N
A
S
A E
M P
I
S

JL

También podría gustarte