Está en la página 1de 35

Tema: FUNDAMENTOS DE LA LIXIVIACION

Docente: Ing. Carlos F. Yucra Espinel

2017-2B
VI
IV
ORIENTACIONES

 El alumno tiene que informarse sobre el tema


indicada por el docente para venir a la sesión de
clase con conocimientos previos.

 investigar sobre lixiviación: cinética solido – liquido


Contenidos temáticos
LIXIVIACION
1.- GENERALIDADES: La Lixiviación es la operación unitaria
fundamental de la hidrometalurgia y su objetivo es disolver en
forma parcial o total un sólido con el fin de recuperar algunas
especies metálicas contenidas en él. A continuación se
detallan las ecuaciones químicas correspondientes a
diferentes tipos de lixiviación

1.1 Disolución de Sales


Se aplica principalmente a Sales Minerales que se disuelven
fácilmente en agua. En la naturaleza es difícil encontrar
yacimientos con minerales de este tipo, pero, la mena puede
ser sometida a algún proceso previo que transforme los
minerales a sales solubles en agua (Productos de tostación
por ejemplo).

Ejemplo: CuSO4(s) + n H2O(aq) ==> CuSO4 · n H2O(aq)


1.2 Disolución Ácida
Se aplica a gran parte de los óxidos metálicos
existentes en la naturaleza. Generalmente se utiliza
ácido sulfúrico por su bajo costo, disponibilidad, fácil
manipulación y características químicas. También se
utiliza ácido clorhídrico, ácido nítrico y mezclas entre
ellos.
Ejemplo: ZnO + 2 H+ (aq) ==> Zn2+ (aq) + H2O(aq)

1.3 Disolución Alcalina


Se aplica a menas consumidoras de ácido sulfúrico,
como por ejemplo menas con carbonatos de calcio.
Ejemplo: Al2O3 + 2 OH- (aq) ==> 2 AlO2 - (aq) + H2O(aq)
1.4 Intercambio Básico
Este tipo de reacciones produce un nuevo sólido insoluble
en los residuos.
Ejemplo: CaWO4 + CO3 -2 (aq) ==> CaCO3(aq) + WO4 -2 (aq)

1.5 Disolución Con Formación de Iones Complejos


La formación de iones complejos aumenta la solubilidad de
sales poco solubles con una gran selectividad. Se aplica
industrialmente en la lixiviación de concentrados de cobre
sulfurados.

Ejemplo: CuO + 2NH4 + (aq) +2NH3(aq) ==> Cu(NH3 )4 +2 (aq) + H2O(aq)


1.5 Lixiviación con Oxidación
Los agentes oxidantes más empleados son Fe3+ y O2,
empleándose para la lixiviación de sulfuros y algunos
metales.

Ejemplo: CuS + 2Fe3+ (aq) ==> Cu+2 (aq) + 2Fe2+ (aq) + S0

1.6 Lixiviación con Reducción


Este tipo de lixiviación puede usarse con minerales que
son más solubles en sus estados de valencia inferiores.

Ejemplo: MnO2 + SO2(aq) ==> Mn+2 (aq) + SO4 -2 (aq


2. PROCESOS ACUOSOS EN METALURGIA
EXTRACTIVA

2.1 Procesos Acuosos


Usa soluciones acuosas como medio de
reacción para: disolver, extraer, separar,
recuperar, generar o depositar constituyentes
químicos inorgánicos con propósitos
económicos y medioambientales.
a) Mena Mineral

• Menor contenido de especie de interés


• Mayor complejidad de la mineralogía
• Incrementar reciclaje de residuos
industriales
• Recuperar todos los metales de valor
comercial para maximizar la factibilidad
económica.
b) Reactivos

• Ácidos, Bases, Oxígeno,


Hidrógeno, Cloruros, Sales, Orgánicos …
• Reactivos usados deben ser
minimizados para mejorar la eficiencia
económica
• Reactivos no deben resultar en daño
ambiental
c) Residuos

• Adecuada disposición de todos los


residuos generados (sólido-líquido-
gaseoso)

• Disposición debe ser diseñada para un


periodo de tiempo prolongado
d) Purificación

• Aplicación de tecnologías comunes y


novedosas para la purificación y
concentración de la especie de interés
• Extracción por solventes, intercambio
iónico, electroquímica, precipitación, etc.
• Nuevas tecnologías de membrana y
reconocimiento molecular mejoran la
posibilidad de separar y recuperar metales
menores
e) Reciclaje de agua y reactivos

• Agua se recicla para evitar su


tratamiento al disponerla. Minimizar uso
del recurso
• Reactivos se reciclan para reducir
los costos y la generación de exceso de
residuos
f) Metal a Mercado

• Producto metálico final debe ser


excepcionalmente puro (a veces con más de
4 “9” de pureza)
• Pequeñas cantidades de impurezas resultan
en metal sin mercado o de reducido valor
• Forma física del producto metálico es
importante
2.2 ASPECTOS CINÉTICOS

Es de vital importancia conocer la velocidad o


cinética de los procesos, pues la idea es lograr un
rendimiento óptimo en el menor tiempo posible.
La información que entrega la cinética permite
conocer mecanismos de reacción y, diseñar
equipos y procesos. En la hidrometalurgia el
estudio cinético es imprescindible, pues
generalmente los procesos aplicados son lentos
ya que se trabaja a temperatura ambiente o algo
poco superior, y las reacciones son de carácter
heterogéneo.
El mecanismo de reacción entre un líquido y un
sólido involucra las siguientes etapas
consecutivas:
i) Transporte forzado de los reactantes en el
líquido hacia la capa límite.
ii) Difusión de los reactantes a través de la capa
límite.
iii) Difusión de los reactantes a través de los poros
de las partículas hacia el centro de reacción
iv) Difusión de los reactantes a través de la capa
de producto sólido (si es que existe) hacia la
superficie de reacción.
v) Reacción química de los reactantes con el
mineral.
vi) Difusión de los productos disueltos a través de
la capa de producto sólido.
vii) Difusión de los productos a través de la capa
de producto sólido (si es que existe) hacia la
superficie de la partícula.
viii) Difusión de los productos a través de la capa
límite
ix) Transporte forzado de los productos solubles al
seno de la solución.
2.2.1 Características de las reacciones
heterogéneas de disolución de sólidos en
un líquido
• Disolución
con formación
de capa
porosa

• Disolución
completa
a) Disolución completa
flujo de productos
Sólido Solución con distribución homogénea
de reactantes y productos

flujo de reactantes

Sólido Seno Solución


Capa
Límite
Etapas involucradas
• Transporte de masa de reactante desde el seno de la solución
hacia la capa límite
• Transporte de masa de los reactantes a través de la capa límite
• Reacción química en la superficie del sólido
• Transporte de los productos a través de la capa límite
• Transporte de masa de los productos hasta el seno de la
solución. Sistema agitado adecuadamente Elimina transporte de masa en el

R seno de la solución
e Proceso Proceso NO
s difusional difusional tapas controlantes de la
p disolución completa:
u
e • Difusión a través de la capa
s límite.
t
a • Reacción química
b) Disolución con formación de capa porosa
1.2.2 Factores que inciden en la cinética de
disolución
 Tamaño de partícula
Menor tamaño aumento superficie expuesta
Mayor velocidad de disolución

 Forma y textura de la partícula


Difícil de predecir (modelar) y presenta baja
incidencia en la velocidad de disolución

 Mineralogía de la partícula
Orientaciones cristalinas, dislocaciones y presencia
de impurezas
Porosidad de la partícula
Mayor porosidad aumento de la superficie
Aumento de la velocidad de disolución
Efectos galvánicos
Contacto entre dos partículas de minerales
distintos se disolverá primero el de
potencial más electro(-)
Presencia de especies que compiten con la
valiosa
Consumen reactivos: carbonatos en
lixiviación de Cu, sulfuros en cianuración de
Au
Ejercicios

Un mineral tiene los siguientes resultados de ensayes de


laboratorio: Au = 1.3 oz/t, Ag = 2.1 oz/t, Cu = 0.2 %.
a) Describir el tratamiento
b) Realizar el diagrama del proceso
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Capitulo 14. Hidrometalurgia, Departamento de Ingeniería Metalúrgica – Universidad


de Santiago de Chile.
Disponible en: http://metalurgia.usach.cl/sites/metalurgica/files/paginas/capitulo14.pdf

 Procesos Metalúrgicos II, IWC.237.


Disponible en:
https://www.slideshare.net/JavierNavarrete23/lixiviacion-disolucion-de-minerales
¡Gracias!

También podría gustarte