Está en la página 1de 157

PRESENTACION DEL CURSO

ETICA, MORAL Y VALORES


LA ETICA
No tiene por objeto dirigir la vida
de los hombres, sino explicar el
concepto de los actos morales.
Tampoco intenta establecer y
determinar lo que es correcto o
incorrecto.
LA MORAL
La moral esta constituida por dos aspectos:

Plano normativo.- señala siempre “un


deber”, es decir toda norma indica como
debe de comportarse.

Plano practico.- es decir el cumplimiento


de las normas establecidas.
LA ETICA
La palabra ética significa
costumbres o prácticas, la
ética es la ciencia de lo
moral que busca definir los
valores y establecer las
normas para regular el
comportamiento de los
seres humanos
Para estas normas de la ética que
deben de regir el comportamiento
humano hay una variedad de
opiniones, y estos pueden
responder:
- La legislación humana de la
nación.
- La religión
- Las costumbres.
- Los valores materiales.
La ética no tiene por objeto
dirigir la vida de los
hombres, sino explicar el
concepto de los actos
morales.
Tampoco intenta establecer
y determinar lo que es
correcto o incorrecto.
LA MORAL
La moral esta constituida por dos
aspectos:
Plano normativo.- señala siempre
“un deber”, es decir toda norma
indica como debe de comportarse.
Plano practico.- es decir el
cumplimiento de las normas
establecidas “Lo que es”
LOS VALORES
• Son convicciones profundas de
los seres humanos que
determinan su manera de ser y
orientan su conducta.
• Los valores involucran nuestros
sentimientos y emociones.
• Los valores, las actitudes y
conductas están estrechamente
relacionados.
PUNTOS EN QUE DIFIEREN
MORAL ETICA VALORES
* ES LA BASE DE * BASE INDIVIDUAL * PRINCIPIOS QUE
LA SOCIEDAD RECIBEN EN LA
PRIMERA INFANCIA
* SE APOYA EN LAS * SE APOYA EN LA * NO SE CUESTIONAN
COSTUMBRES FILOSOFIA
* ES PRACTICA * ES TEORICA * FORMAN PARTE DEL
CRITERIO Y LA
CONCIENCIA
* NORMAS QUE * INFLUYE EN LA * SON PERSONALES.
ACTUAN DESDE EL CONDUCTA DESDE
EXTERIOR O DEL LA CONSCIENCIA Y
INCONCIENTE VOLUNTAD.

* PRESION * REFLEXION * LOS ENCAMINAN LA


EXTERNA INTERNA. MORAL Y LA ETICA.

* RELACION ENTRE * ¿COMO SE APLICA


BUENO/MALO. LA REFLEXION A LA
VIDA COTIDIANA?
REFERIDO AL AMBITO
LABORAL
Referido al ámbito
laboral se habla de ética
profesional y que esta en
los códigos
deontológicos que
regulan una actividad
profesional.
La deontología forma parte de
lo que se conoce como ética
normativa y presenta una serie
de principios y reglas de
cumplimiento obligatorio.
Es el énfasis sobre el deber y el
medio que uno sigue para lograr
los fines que tiene en su
comportamiento
LOS DEBERES LABORALES
DEL INGENIERO CIVIL
Como debe ser el Ingeniero como profesional:
1. Tener respeto a los derechos individuales.

2. Comprensión amplia de la sociedad y de


sus potencialidades.

1.
3. Reconocer sus deberes y
responsabilidades.

4. No debe engañar ni engañarse.

1.
5. Tener buen comportamiento.

6. Debe seguir continuamente su superación.

1.
7. Debe de conocer sus funciones bien
definidas.

8. Principios o deontología Orientadores de


sus actividades.

1.
9. Tener amplios, solidos conocimientos,
técnicas y actitudes identificables.
9. Formación a nivel universitario.
10.Actitudes profesionales hacia los que
reciben los servicios profesionales. sentido
de servicio y tendencia a ser útil y de
beneficio al grupo social.
11.Honradez.
12.Honestidad
13.Cortesía
15. Debe ser un auténtico líder es decir don de
mando.

16. Debe de tener una formación humanística, ética,


moral y religiosa, que le permitirán complementar
su educación científico-tecnica en beneficio de si
mismo y de su país.
17. Apertura a los valores y respeto de otras
disciplinas y carreras diferentes a la suya.
19. Mantener como prioridad la seguridad, la salud
y el bienestar público.(esto implica también el
compromiso de preservar los energéticos y el
mejoramiento del ambiente para el incremento de
la calidad de vida.)
20. Comportarse con todo patrón o cliente como
administrador leal, evitando conflictos de
intereses.
21. Aplicar al máximo sus conocimientos y
experiencias en todos los proyectos.
22. Ejecutar sus servicios solo en área de su
competencia; en otras disciplinas los ingenieros
podrán contactar o establecer convenios de
colaboración con personal calificado, consultores
o socios competentes en dichas aéreas.
PROBLEMAS DE ETICA
PROFESIONAL DEL INGENIERO
CIVIL
Se considera contrario a la ética profesional
1. Actuar en cualquier forma que tienda a
menoscabar el honor, la dignidad, el respeto,
la capacidad y los demás atributos que sirven
de base al ejercicio cabal de la profesión.
2. Violar, permitir que se violen o influenciar
para que sean violadas las leyes y
reglamentaciones relacionadas con el
ejercicio profesional.
3. Utilizar posiciones en organismos o entidades
oficiales, semioficiales, autónomas o privadas
para actuar con deslealtad en contra de los
intereses nacionales o que tengan
consecuencias contrarias al buen
desenvolvimiento de los profesionales.
4. Recibir, ofrecer u otorgar comisiones indebidas
o utilizar influencias reñidas con la licita
competencia para conseguir el otorgamiento de
contratos, trabajos o ejecución de obras en
forma privilegiada en su favor o en el de sus
allegados o socios.
5. Ofrecerse para el desempeño de sus funciones o
especialidades para las cuales no tengan
capacidad y experiencia razonables.
6. Eximirse del cumplimiento de
las obligaciones que su posición o cargo le exija
y hacer respetar, ya sea por conveniencia,
coacción o lazos de amistad o parentesco.
7. Firmar inconsultamente planos, cálculos,
diseños o cualquier otro trabajo intelectual
fruto de la labor de otros profesionales.
8. Hacerse responsable de trabajos
o proyectos que no estén bajo su inmediata
dirección, revisión o supervisión.
9. Encargarse sin que se hayan realizado todos
los estudios técnicos dispensables para su
correcta ejecución, o cuando para la
realización de mismas se hayan señalado
plazos, precios y otras condiciones reñidas
con buena práctica de la profesión.
10. Usar de las ventajas inherentes a un cargo
remunerado para competir con la práctica
profesional independientemente de Otros
profesionales.
11. Atentar contra la reputación y/o legítimos
derechos e intereses otros profesionales.
12. Contravenir deliberadamente, a los principios
de justicia y lealtad sus relaciones con
clientes, personal, subalternos y obreros; con
relación a los últimos de manera especial, en
lo referente a las condiciones equitativas de
trabajo y justo pago de sus ganancias.
Ejemplos de incumplimiento de la
ética profesional
Cada vez son mas los problemas morales
por no decir que se hace en forma normal,
que se presentan a nivel profesional en la
Ingeniería Civil, por ejemplo:
- Reducir los materiales esenciales,
comprar materiales de menor calidad en
complicidad de otros profesionales, con
fines de beneficio económico sin pensar
luego en el daño que podría ocasionar a
la comunidad.
- Corrupción Ingeniero-Empresa.
- Una empresa x, ofrece dinero al ingeniero
con el fin de que este le de el contrato de
fabricación de algún accesorio para la obra,
que generalmente no es el mejor
del mercado.
- Corrupción Ingeniero-dueño de la obra.
- El dueño de la obra le propone al ingeniero el
uso de materiales de mala calidad o menos
materiales del que requiere la obra con el fin
de reducir el costo de esta, ofreciendo dinero
si es necesario.
- No cumplir con la cantidad de días o no ir a
obra pero sin embargo cobra por todo el mes.
No cumplir con la ética y valores del
Ingeniero Civil, conlleva a ser igual o peor
que un delincuente común porque se
aprovechan del cargo que se tiene.
No cumplir no puede llevar a ser condenado
en el poder judicial que puede ser con pena
privativa de la libertad y ser inhabilitado en
el colegio de ingenieros.
DONDE SE EMPLEAN Y CAMPOS DE
ACCION DEL INGENIERO CIVIL
DONDE SE EMPLEAN
- Campo Académico.- para muchos ingenieros, la docencia
es el inicio y final de su carrera, pero muchos dedican a la
enseñanza uno pocos años o solo parte de su tiempo.

- Industria.- las empresas industriales que manejan un gran


volumen de transacciones tiene ingenieros en sus
departamentos de asesoría.
- Gobierno.- el gobierno es la organización mas grande
que emplea a los ingenieros, la mayoría de los gobiernos ya
sean estos nacionales, regionales, distritales tiene a
ingenieros que realizan funciones de diseño, ejecución como
las administrativas.

-Ingenieros contratistas.- se refiere a las empresas


constructoras que se dedican a la ingeniería de diseño como
labores de construcción.
- Ingenieros consultores.- son profesionales
experimentados en la aplicación de los principios
científicos.

-Administradores de la Construcción.- son entidades


de profesionales de la AC que pueden ser
independientes y autónomas.
CAMPOS DE ACCION
Los campos de acción más frecuentes son en las
siguientes áreas:
• ÁREA DE GESTION.- Comprende la planificación,
organización y dirección de empresas, proyectos y/o
actividades en el campo de la ingeniería civil.
• ÁREA DE CONSTRUCCION.- Dirige, administra y supervisa
obras, bajo previa planeación y estudio de costos y
presupuestos. Dichas obras pueden ser conjuntos
habitacionales y edificios para oficinas, centros educativos,
comerciales y recreativos; desarrollos turísticos, clínicas y
hospitales, centrales telefónicas y eléctricas, entre otras.
• ÁREA DE ESTRUCTURAS.- Realiza el análisis y el diseño de
edificaciones, cualquiera que sea su magnitud, tomando en
cuenta el comportamiento del material con el cual se
construyen, siendo este: acero, concreto, rocas y plásticos.
• ÁREA DE GEOTECNIA.- Estudia el comportamiento de la
mecánica de los suelos y de rocas para la estructura y la
cimentación adecuada, a fin de resolver problemas de
cimentaciones, puentes, pavimentos, estructuras de
retención, presas de tierra, estabilidad de taludes, obras
portuarias, etc.
• ÁREA DE HIDRAULICA.- Evalúa los fenómenos del ciclo
hidrológico para el aprovechamiento hidráulico, que se
traduce en obras de riego, construcción de presas para la
generación de energía eléctrica, así como en la navegación o,
incluso, en la recreación.
Determina además el volumen y la calidad del agua
subterránea para ser aprovechada por el hombre, y estudia
los fenómenos que se presentan en las costas, a fin de
diseñar obras en puertos comerciales y turísticos.
• ÁREA DE TRANSPORTES.- Comprende el planeamiento,
diseño y construcción de vías férreas, carreteras,
aeropuertos, puertos marítimos y fluviales ; también la
planificación y organización del funcionamiento del
transporte público y privado en sus modos: terrestre,
acuático y aéreo.
EDIFICIO
- Es una estructura artificial fija.
- Utilizada o destinada como
vivienda humana o para la
realización de distintas
actividades.
- Los materiales y las técnicas
utilizadas para la construcción
de edificios fueron cambiando
con el avance de la historia.
El origen etimológico del término está
relacionado con “hacer fuego”, ya que
las primeras construcciones humanas
tenían como objetivo la protección
del fuego.

Edad de Piedra: Hombre de las Cavernas


Clasificación de edificaciones
Según su uso:
- Edificio Militar: destinado a usos militares.
- Edificio gubernamental: para uso de personal
gubernamental u oficial.
- Edificio residencial: el destinado a ser usado como
vivienda.
- Edificio industrial: el destinado a actividades
productivas.
- Edificio comercial: el destinado al comercio.
- Edificio deportivo: estadios,etc
- Edificio educativo: cultural, centros educativos
universidades, etc.
Según la propiedad
- Edificio público.- el propietario es el estado.
- Edificio privado.- cuando el propietario sea una persona natural
o jurídica.

Según su Sistema Estructural


- Estructura Pretensada
- Estructura de Hormigon.
- Estructura de Madera.
- Estructura de Acero.

Según su disposición:
- Medianeras.
- Exento o aislado.
De acuerdo al RNE se puede diseñar
edificaciones para:
- Vivienda

- Hospedaje
- Educación

- Salud
- Industria

- Comercio
- Oficinas

- Servicios comunales
- Recreacion y deportes

- Comunicación y transporte
IDEA DE UNA OBRA.- La idea o necesidad de
un proyecto puede iniciarse identificando el
problema central a partir de:
• Porque existen necesidades insatisfechas
actuales o se prevé que existirán en el
futuro si no se toma medidas al respecto.
• Porque existen potencialidades o recursos
subaprovechados que pueden optimizarse
y mejorar las condiciones actuales.
• Porque es necesario complementar o
reforzar otras actividades o proyectos que
se producen en el mismo lugar y con los
mismos beneficiarios.
ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN
• La identificación de la idea de un
proyecto, responde básicamente a las
preguntas ¿qué producir? y ¿para
quién producir?, cuyas respuestas
involucran aspectos del mercado tales
como demanda y oferta, precios, etc.
• Los estudios de identificación tienen
por objetivo tratar de detectar en
primer lugar si la idea del proyecto es
o no factible realizar.
Elaboración del Expediente
Tecnico:
• Define al detalle la alternativa
seleccionada y calificada como viable.
• Para su elaboración se deben realizar
estudios necesarios que permitan
definir la dimensión del proyecto, los
costos unitarios, especificaciones
técnicas para la ejecución de obras o
equipamiento, el plan de
implementación, entre otros
requerimientos considerados
necesarios para la ejecución del
proyecto.
• En esta etapa se produce la
aprobación de los estudios
definitivos o expediente
tecnico, luego de ser
registrado en el Banco de
Inversiones y ser viable.
Ejecucion:
En esta etapa se materializa el proyecto; sus
actividades son:
• Asignación presupuestal por el área
correspondiente.
• Designación del jefe de proyecto o
residente de obra.
• Gestión de recursos humanos
(convocatoria, selección, incorporación,
entrenamiento).
• Gestión de materiales y equipos
(licitaciones, contrataciones y
adquisiciones).
• Ejecución física propiamente dicha del proyecto
según el cronograma de ejecución. Consiste en
poner en practica toda la planificación llevada
previamente, es la fase del trabajo que desarrolla
el proyecto básico, con la determinación completa
de detalles y especificaciones técnicas de todos
los materiales, elementos, sistemas constructivos
y equipo.
Se puede incluir alguna modificación del proyecto
durante la ejecución respecto al proyecto original y
debera de justificarse estas modificaciones y deberan
estar aprobadas por el proyectista y evaluador.
Modalidad de Ejecución
La modalidad de ejecución del proyecto, Salvo que en el
perfil del PIP se estipule expresamente la modalidad de
ejecución por administración directa, debidamente
justificado en la evaluación de alternativas y en el
análisis del costo beneficio, se deberá desarrollar el
expediente técnico tomando en cuenta que la
modalidad de ejecución del PIP es por contrata.
Liquidación
En esta etapa se realiza las siguientes acciones:
1. Culminado la ejecución física del proyecto, el
residente o jefe de proyecto elabora el informe
final para su aprobación.
2. Comisión de recepción de obra elabora el Acta
de Recepción de Obra.
3. La Subgerencia de Supervisión proceda a
elaborar el expediente de liquidación técnico-
financiera.
4. Transferencia u entrega al área beneficiaria.
El ciclo de Ejecución culmina luego que el proyecto
ha sido totalmente ejecutado, liquidado y de
corresponder se transferirá a la entidad responsable
para su operación y mantenimiento.
Operación y Mantenimiento:
• Una vez culminada la fase de
ejecución, el Proyecto entra en
operación, es decir se inicia la
producción de bienes o servicios
del proyecto para el cual fue
construido
• Se realiza una vez concluida la
obra que deberá de hacerse
durante toda su vida util para el
cual fue construido el proyecto.
Es muy importante que haya una
cultura de operación y
mantenimiento de obras de
ingenieria en especial de
edificios, aunque todavía no
existe una amplia conciencia
social sobre su imperiosa
necesidad, porque de esto
dependerá su vida para el cual
fue construida.
Evaluación Expost
• Si el proyecto es la acción o respuesta
a un problema, es necesario verificar
después de un tiempo razonable de su
operación, que efectivamente el
problema ha sido solucionado con la
intervención del proyecto.
• La evaluación expost es el proceso
para determinar objetivamente si la
población beneficiaria de dichos
proyectos está recibiendo los servicios
en la cantidad y calidad prevista, así
como obtener lecciones aprendidas.
• La evaluación de resultados tiene
por lo menos dos objetivos
importantes:
 Evaluar el impacto real del
Proyecto.
 Asimilar la experiencia para
enriquecer el nivel de
conocimientos y capacidad, para
mejorar los Proyectos futuros
(retroalimentación).
PROYECTO DE EDIFICACION
La elaboración de un
proyecto de
edificación completo
es obligatoria antes
de iniciar el
desarrollo de una
construcción.
¿Que es un proyecto y base para
que es? .
- En el campo de la arquitectura y
la Ingeniería Civil, el proyecto es el
conjunto de documentos mediante
los cuales se define el diseño de
una construcción antes de ser
realizada.
- Es el documento base sobre el que
se desarrolla el trabajo de los
arquitectos, ingenieros y proyectistas
de distintas especialidades.
Características de un proyecto
• Son intervenciones privadas o publicas,
limitadas en el tiempo.
• El fin es crear, ampliar, mejorar o
recuperar la capacidad productora o de
provision de bienes o servicios de una
entidad; asi como para optimización,
ampliación marginal, reposicion y
rehabilitación.
• Utiliza totalmente, parcialmente o ningún
recurso publico.
• Cuyos beneficios se generen durante la
vida útil del proyecto.
Alcances y Contenido
De acuerdo a la NORMA GE .010 en el
Articulo 3.- Indica “ Las edificaciones podrán
ejecutarse en todo el territorio nacional, con excepción
de las siguientes zonas”:
a) Arqueológicas, históricas o de patrimonio cultural
declaradas intangibles por el INC.
b) De alto riesgo de desastres naturales calificadas en el
Plan de Desarrollo Urbano.

c) Superficies de parques existentes y de áreas de


recreación publica de las habilitaciones urbanas.
a) Áreas publicas de las riberas de ríos, lagos o mares.
Componentes y Caracteristicas de los
proyectos de edificación
De acuerdo a la NORMA GE .020 en el
Articulo 1.- Indica “ Los proyectos elaborados por los
profesionales responsables deberán cumplir con
requisitos de información suficiente”:
• Permitir al propietario reconocer que la
información contenida en los planos y
especificaciones, corresponde a sus necesidades.
• Comprender los alcances y características del
proyecto porte de las comisiones tecnicas
calificadoras.
• Lograr que el constructor cuente con todos los
elementos que permitan estimar el costo de la
edificación y posteriormente ejecutarla sin
contratiempos.
Articulo 2.- Indica “ Los
proyectos deben de ser
ejecutados por profesionales
con Titulo a Nombre de la
Nación, inscritos en el Colegio
y con Certificado de Habilidad
vigente de acuerdo a su
especialidad”.
Articulo3.- Indica “ Los proyectos de edificación se
dividen por especialidades según los aspectos a que se
refieren y pueden ser:
• Arquitectura, referente a la concepción general a la
ocupación del terreno, distribución de ambientes,
dimensiones, volumetría, uso de materiales
sistemas constructivos y calidad.
• Estructura, referente a las dimensiones y
características de los elementos estructurales.
• Instalaciones sanitarias.
• Instalaciones eléctricas.
• Instalaciones de climatización, referente al aiere
acondicionado y calefacción.
• Instalaciones mecánicas.
• Instalaciones de comunicación.
• Instalaciones de gas.
OBRA PRIVADA
Se denomina obra privada a todos los trabajos
de construcción, ya sean infraestructura o
edificación, promovidos por personas
individuales o empresas ajenas al gobierno
teniendo como objetivo el beneficio del promotor
o de su comunidad.

OBRA PUBLICA
Se denomina obra pública a todos los trabajos de
construcción, ya sean infraestructuras o
edificación, promovidos por una administración
pública (en oposición a la obra privada) teniendo
como objetivo el beneficio de la comunidad.
DIFERENCIAS ENTRE OBRA PUBLICA Y
PRIVADA:
• La obra pública es para uso y
beneficio público.
• El gobierno puede hacer obra
pública con fondos privados (por
donaciones o concesiones).
• El gobierno NO puede hacer obra
privada (para beneficio de una
persona o empresa privada)
¿OBRAS PUBLICAS?
INVIERTE PERU
Es el nuevo sistema nació mediante
el Decreto Legislativo N° 1252 el 01
de diciembre de 2016, y entró en
vigencia desde el 15 de febrero del
año 2017, un día después de la
publicación oficial de su respectivo
Reglamento.
Reemplazo al SNIP.
CICLO DE INVERSION DE
ACUERDO A INVIERTE PERU
Con la implementación del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones, conocido como
Invierte.pe. Ahora, se compone de 4 fases:
1.Programación Multianual de
Inversiones (PMI)
En esta etapa se define:
- Indicadores de brechas.
- Y se desarrolla la programación
multianual que debe de cubrir mínimo
tres años.
- Se establece la cartera de proyectos
- Se realiza la consolidación en el
Programa Multianual de Inversiones del
Estado (PMIE).
No todas las inversiones
son consideradas PIP

a) Solo los PIP se someten b) Los no PIP se programan


a todo el ciclo de y ejecutan directamente
inversiones.

El principal cambio en esta fase es la definición de proyectos.


a) ¿Qué inversiones califican como PIP?
Formación de capital físico, humano, natural,
institucional o intelectual que tenga como
propósito:

Crear bienes o servicios

Ampliar bienes y servicios

Mejorar bienes y servicios

Que el Estado tenga responsabilidad de brindar o de


garantizar su prestación.
b) ¿Qué inversiones no califican como PIP?
Optimización: compra de terrenos e inversiones
menores que resultan de hacer un mejor uso de la
oferta existente.
Ampliación marginal: incrementan el activo no
financiero de una entidad pública pero que no
modifican su capacidad de producción de servicios o,
que de hacerlo, no supera el 20% de dicha capacidad en
proyectos estándar.
Reposición: reemplazo de activos que han superado su
vida útil.

Rehabilitación: reparación o renovación de las


instalaciones, equipamiento y elementos constructivos
sin ampliar la capacidad de provisión de servicios
2. Formulación y Evaluación (FyE):
- Se llenan las fichas técnicas o se desarrollan
estudios de preinversión, según corresponda.
- También se realiza la evaluación y registro de
cada proyecto en el Banco de Inversiones.
Son formatos estandarizados precargados
con datos para las principales variables para
el dimensionamiento y costos de un proyecto

Las OPMI sectoriales son las Las fichas técnicas brindan


encargadas de recomendar una justificación técnica y
aquellas tipologías de proyectos económica clara y concisa
que pueden estandarizarse

La principal novedad en esta fase es la creación de fichas


técnicas para proyectos estandar.
3. Ejecución:
- Se trabaja en la elaboración del expediente
técnico.
- Ejecución del proyecto. Asimismo, se
desarrollan labores de seguimiento físico y
financiero a través del Sistema de Seguimiento
de Inversiones (SSI).
El registro oficial e todas las inversiones
publicas (PIP y NO PIP)
y su seguimiento

La información resultante del Las modificaciones aceptadas


expediente o documento por la normativa de
equivalente es registrada por contrataciones las registra la
la UEI en el Banco de Inversiones UEI. Las de otro tipo, la UF

La principal cambio en esta fase es la creación del Sistema de


Seguimiento de inversiones que vincula el Banco de
Inversiones con el SIAF.
4. Funcionamiento
- Se realiza el reporte del estado de los activos.
- Se programa el gasto para fines de operación
y mantenimiento
- Evaluación expost de los proyectos de
inversión.
Registro del estado situacional
de los activos que forman parte
del PMIE

La entidad titular de los activos Definicion de criterios de


debe de prever los créditos evaluación es post por la
presupuestales necesarios para DGMI para la realización de
su operación y mantenimiento evaluaciones ex post de las
inversiones

El principal cambio en esta fase es la creación de reportes


anuales de activos.
EXPEDIENTE TECNICO
COSTOS Y PRESUPUESTO EN
CONTRUCCION

Un costo aplicado a un metrado


constituye un presupuesto
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO

COSTO DIRECTO COSTO INDIRECTO

SUMATORIA DE TODAS LAS


PARTIDAS

UND. METRADO ANALISIS DE COSTO UNITARIO.

RENDIMIENTO CUADRILLA APORTE


UNITARIO, MAT.
M.O. y EQUIPO Y
HERRAMIENTAS

LA MULTIPLIACION DEL METRADO Y EL ANALISIS DE COSTO


UNITARIO NOS DARA EL COSTO POR PARTIDA.
PARTIDA
Es cada una de las actividades a realizarse en obra

PLANOS ESPECIFICACIONES
TENICAS

Determinan la Determinan la calidad y


cantidad de elementos las características
a ejecutar por partidas técnicas de las partidas
Una construcción
Se divide en distintas partes inidentificables

Todas confluyen
Cada una
a la posible
distinta de
existencia de
la otra
una obra,

Estas partes identificables e individualizables


entre si se denomina PARTIDAS
Descripción correcta de la obra a
través de las unidades y partidas
de las obra

Es muy importante descomponer


la obra en las partidas adecuadas
antes de empezar el metrado.

No deben ser muchos o pocos


numéricamente, sino que deben
recoger la totalidad de los
trabajos necesarios para ejecutar
la obra.
Recomendación
Para elaborar las partidas debemos conocer de
forma pormenorizada la obra y analizar toda la
información documentada y del entorno en que se
va a realizar y esta documentación suele ser:

o Los planos del proyecto de obra.


o La memoria descriptiva del proyecto.
o Documentación técnica
complementaria, como
información topográfica y geotécnica.
o Especificaciones técnicas.
Creación de partidas que no figuran en la
norma técnica de metrados para obras de
edificación y habilaciones urbanas (NMEU)

Muchas La recomendación Inclusive pude


veces se que se da de lo haber partidas que
tendrán que anterior, es que en el figuran en la
crear presupuesto se NMEU, pero por
partidas con deben crear partidas criterio del
las que el Proyectista Proyectista decide
respectivas crea conveniente cambiar sus
unidades que no estén en la unidades, lo que
que no NMEU previo un también es valido.
figuran en la estudio de las
NMEU, lo especialidades.
que es
valido.
Partidas de obra
Una vez generado los fragmentos o partidas en que
hemos dividido nuestro edificio, tenemos que
agruparlos para poder valorar la obra, lo que deberán
de ser agrupadas en un orden.
Por lo que serán agrupadas por partidas de acuerdo al
NMEU:
Obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud

Arquitectura

Estructuras

Instalaciones Sanitarias

Instalaciones Eléctricas y Mecánicas

Mitigación ambiental

Se puede adicionar capítulos de acuerdo a la necesidad


Descripción de la partida

La descripción de la partida es
la actividad completa y
pormenorizada de los trabajos
así como los medios que
pueden intervenir.
Por Ejemplo:
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS ALIGERADAS

Nombre de la partida
Partidas de segundo orden.
Agrupan partidas genéricas,
que nombran una labor en
general o sin precisar detalle.
Estas pueden ser llamadas
Partidas de Partidas Sub-títulos. Partidas de
primer orden. tercer orden.
Agrupan 2 Son partidas
partidas de específicas
características 1 Jerarquización 3 que indican
similares. Son mayor
de las partidas precisión de
llamadas
Partidas trabajo. Estas
4 se llaman
Titulo.
Partidas
Partidas de cuarto orden. Básicas.
Son partidas para casos
excepcionales, de mayor
especificidad.
Ejemplo de:
partida de primer, segundo, tercer y cuarto orden
2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

Numero de partida Nombre de la partida principal y/o general llamada de primer orden
Primer orden. Esta partida general agrupa muchas subpartidas.

2.3.1 CIMIENTOS REFORZADOS

Numero de sub partida Nombre de la sub partida o de segundo orden que dio
origen la partida
creado en base a la anterior.
partida principal Esta partida se puede crear con la ayuda de la norma
técnica
partida de 2° orden. metrados para obras de edificación y/o por el estudio
de planos de
estructuras.

sigue
2.3.1.1 C° f´c = 175 Kg/cm2 EN CIMIENTO REFORZADO (M3)

sigue
2.3.1.2 ENCOFRADO Y DESENC. CIMIENTOS REFORZADOS (M2)

Numero de sub partida Nombre de la sub partida o de tercer orden Unidad de


creado en base a la nombre creado con la ayuda del N.M.E.U medida de
secuencia lógica . y estudio de las especificaciones partidas
técnicas de los planos estructuras.
partida de 3er orden.

sigue
2.3.1.3 ACERO f´y= 4200 Kg/cm2 CIMIENTOS REFORZADOS (KG)

Numero de sub partida Nombre de la sub partida o de tercer orden Unidad de


creado en base a la nombre creado con la ayuda del N.M.E.U. medida
secuencia lógica y estudio de las especificaciones técnicas de partidas
partida de 3er orden. de los planos estructuras.
ANALISIS DE COSTO UNITARIOS
H

• RENDIMIENTO: CANTIDAD DE TRABAJO


QUE SE OBTIENE DE LOS RECURSOS POR
JORNADA
• CUADRILLA: NUMERO DE OBREROS QUE
PARTICIPAN EN LA ESTRUCTURA DE
COSTOS DE MANO DE OBRA.
• APORTE UNITARIO: CANTIDAD DE
RECURSO QUE SE NECESITA PARA
EJECUTAR UNA DETERMINADA DE UNA
PARTIDA
¿Qué es un Análisis de Costos
Unitarios?

Es la sumatoria de multiplicación de las


incidencias de cada insumo puro o impuro
por sus precios unitarios. Este total
representa el costo de un trabajo específico
denominado Análisis de Costo Unitario.

Cada análisis de costos unitarios prevé


la ejecución de un proceso
constructivo bajo determinadas
condiciones.
PRESUPUESTO DE OBRA
PRESUPUESTO DE OBRA
Es la estimación del costo de una obra que se
realiza por medio de mediciones y valoraciones,
el cual nos proporciona el costo de obra a
construir.

COMPUESTO POR DOS TIPOS DE COSTOS:

COSTOS DIRECTOS

COSTOS INDIRECTOS
1. COSTO UNITARIO DE MANO DE OBRA.
El costo unitario de la mano de obra se
calcula teniendo en como base:

La jornada labora de 8 horas


diarias, habiendo un total de 48
horas semanales.

El precio para cada hora de cada


obrero (operario, oficial, peón), se
debe determinar de acuerdo al costo
Hora-hombre vigente en obras de
edificación.
Dentro de esta Hora hombre debe de
estar incluido todos los beneficios
sociales.
APORTE UNITARIO DE MANO DE OBRA
Se calcula de la con lo siguientes datos:
Cuadrilla (C).-Cuadrilla es el numero de
obreros que se necesita para hacer una
determinada cantidad de trabajo definido por la
partida en análisis. Ejm: C = 0.1 Cap. + 1 peón.
Se calcula para por separado para cada obrero
de la cuadrilla (Ca)

Rendimiento (R ).- Es la cantidad de trabajo


que ejecuta una cuadrilla en una jornada de
8 horas, la unidad del rendimiento tiene que
ser la misma que la partida. Ejm: R = 4 m3/dia
Jornada laboral (NH ).- Es la cantidad de 8
horas por dia trabajo que trabaja una
cuadrilla.
EJEMPLO

Se tiene, Un Trazo y Replanteo, que la unidad es m2


C = 1 Top. + 1 of + 2peon
R = 400 m2/dia
La cantidad se sacara de la siguiente manera:

- Ctop = ( 1 x 8 )/400 = 0.02

- Cof = ( 1 x 8 )/400 = 0.02

- Cpeon=(2 x 8 )/400 = 0.04


MATERIALES

• El aporte de Unitario • El precio de los


de los materiales: materiales:
Se ingresa Se considera de
directamente en el acuerdo a las
análisis de precios cotizaciones puede
unitario incluir o no IGV según
sea el caso
2. APORTE UNITARIO DE MATERIALES.
• El aporte unitario de cantidades de
materiales se pueden determinar a través de
diseños de mezclas, diseños de encofrados,
y datos tomados en obra.

• Se deberá de considerar el desperdicio


correspondiente que se adicionara a cada
material.

• En una partida también existirán materiales


temporales los cuales tendrán uno o varios
usos.
EQUIPO

• Costo Hora Maquina: • El rendimiento de la


Se determina a maquinaria:
través del análisis Es la cantidad de
del alquiler del trabajo que realiza
equipo por hora. por jornada.
APORTE UNITARIO DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Se calcula de la con lo siguientes datos:
Jornada Trabajo (8 HM), el alquiler del equipo
por una jornada de 8 horas de trabajo o salvo
que el contrato especifique otras clausulas.

Si el equipo es propio hay que considerar


siempre como alquiler, talvez a menor costo que
el alquilado, para posibles reparaciones

Rendimiento (R ).- Es la cantidad de trabajo


que ejecuta la maquina con la cuadrilla en
una jornada de 8 horas
EJEMPLO

Se tiene 01 teodolito y 01 nivel, para un Trazo y


Replanteo, que la unidad es m2 .

R = 400 m2/dia

La cantidad se sacara de la siguiente manera:

- CTeo = ( 1 x 8 )/400 = 0.02

- Cnivel= ( 1 x 8 )/400 = 0.02


HERRAMIENTAS

Para el calculo del costo unitario


directo de herramientas que
corresponde al desgaste de estas en el
proceso de la ejecución, se calculara
asumiendo un porcentaje del costo
unitario de mano de obra. Este
porcentaje podrá ser entre 3% y 10%
dependiendo del desgaste que lo
determine el responsable de
evaluación.
EJEMPLO:
Calcular el análisis de costos unitarios del
encofrado y desencofrado de un tanque
cisterna (1 cara interior y 1 cara exterior, la
madera será madera tornillo en bruto, la
cuadrilla a utilizar será: Encofrado =0.10
capataz + 1 operario +1 oficial la misma
cuadrilla será para la habilitación y para el
desencofrado la cuadrilla será 1 oficial + 2
peones, lo redimientos para habilitacion 40
m2/dia , para Encofrado 12 m2 /dia y para el
Desencofrado 24 m2/dia.
Cantid Desperdic pie2/Nº pie
Elemento Sección LONGITUD ad Pies 2 ios Nº usos 2/U.M.
Descripc Uso
ión Madera s
Nº PIES de

M.L. Eleme D=(AxB


ntos xC)/12 10%
E= Dx
(A) (B) (C) 1.10 (G) H = E/G H/U.M.
1 1/2" x
1 (a) Tablas 8" 1.50 4,92 56 275,52 303,07 7 43,29 2,58
1 1/2"
1 (b) Tablas x10" 1,50 4,92 4 24,60 27,06 7 3,87 0,23
2 (a) Barrotes 2" x 3" 2,00 6,56 12 39,36 43,30 10 4,33 0,26
2 (b) Barrotes 2" x 3" 1,16 3,80 12 22,80 25,08 10 2,51 0,15
Travesaño
3 s 2" x 3" 1,16 3,80 6 11,40 12,54 7 1,79 0,11
Tornapunt
4 as 2" x 3" 1,75 5,74 8 22,96 25,26 7 3,61 0,21
5 Arriostres 2" x 3" 0,65 2,13 8 8,52 9,37 7 1,34 0,08
6 Estacas 3" x 3" 0,60 1,97 8 11,82 13,00 6 2,17 0,13
Total 3.75
ENCOFRADO DE CISTERNA (Una cara interior y una Exterior)
UNIDAD DE MEDIDA 4 x 1.20 x
(U.M.): 1.50 :7,20 m2
4 x 1.60 x
1.50 :9,60 m2
Cantida Desperd
Elemento d Clavos icios Nº Material Material
alambre
Nº de s Clavos Usos Nº Usos U.M.
M.L.
Element
os kg Alambre
F=(Dx1.
(C) (D) 15) (G) H=F/G H/U.M
Alambre
negro Nº 8 26,50 2,92 3,36 1 3,36 0,20
(0.110
Kg/ml)

Clavos 3
1/2"
(28
Unid/Kg) 2,70 2,11 2,43 2 1,22 0,07
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
• PARTIDA : Encofrado desencofrado
cisterna (a cara interior y una cara exterior)
und:m2
• Especificaciones : Madera Trnillo en bruto
• Cuadrilla :Encofrado : 0.10
capataz +1 operador + 1 oficial : Habilitacion
Desencofrado: 1 oficial + 2 peones
• Rendimiento :Habilitacion : 40 m2 /dia
Encofrado : 12 m2 /dia Desencofrado: 24 m2
/dia
Descripcion Unid. Cantidad Precio Parcial Total I.U.

Unitario

MATERIALES
Madera Tornillo p2 3,75 5,32 19,95 43
Clavos de 3 1/2" Kg 0,07 2,52 0,18 02
Alambre negro Nº 8 Kg 0,20 0,30 0,06 02

Costo de Material 20,19


MANO DE OBRA
Capataz hh 0,09 14,27 1,28 47
Operario hh 0,87 11,89 10,34 47
Oficial hh 1,20 10,64 12,77 47
Peon hh 0,67 9,61 6,44 47

Costo de Mano de Mano de Obra 30,84


EQUIPO, HERRAMIENTAS
Herramientas 3% M.O. % 0,03 30,84 0,93 37
M.O.

Costo de Equipo, Herrm. 0,93


TOTAL 51,95
Calculo de cantidad de mano de obra.
Encofrado Habilitacion Desencofrado
Cuadrilla: 0.1 Cuadrilla: 1 oficial
Cuadrilla: 0.1 Capataz + 1 + 2 peones
Capataz + 1 operario operario +1 oficial
+1 oficial Total
Rendimiento 12 Rendimiento 40 Rendimiento 24
m2/dia m2/dia m2/dia
Cantidad
capataz 0,067 0,020 0,09
Cantidad
operario 0,667 0,200 0,87
Cantidad oficial 0,667 0,200 0,333 1,20

Cantidad Peon 0,667 0,67


METODOS Y TECNICAS DE PROGRAMACION
Una vez que se planeo el proyecto y se examinaron las
diferentes PARTIDAS por realizarse es necesario emplear
métodos y técnicas para el calculo de tiempos,
principalmente las holguras que se pueden presentar en
las actividades.
Habiendo métodos de programación los mas comunes son:

Diagrama de barras o diagrama de Gantt.

Diagrama de Red o modelo.

PERT.
Diagrama de barras o diagrama de
Gantt
El diagrama de barras comúnmente
conocido como diagrama de Gantt, se utiliza
principalmente para representar:

Los
Generalmen
tiempos Es una de las
te de bajo
de las representacione
nivel en s graficas mas
actividade
cuanto a utilizadas.
s de un
complejidad
proyecto
Las partes que componen un diagrama
de Gantt son las siguientes:
Descripción o concepto

Barra representando la duración de cada


actividad.

Fecha de inicio y terminación

Comparación con el trabajo real con el trabajo


programado.

La programación de actividades debe de


contemplar fechas hábiles.
Las ventajas que tiene un diagrama de
Gantt es que es fácil su elaboración y
también su operación e
interpretación.
EJEMPLO
TIEMPO DE DURACION DE LA OBRA
• Duración de la obra 2 meses.
• Cada mes 25 días laborables.
• Cada dia tiene 8 horas laborables.
• Numero de días que dura la obra= 2meses x 25 días/mes
= 50 días.
* CUADRO DE ORGANIZACION DE TIEMPOS Y DE COSTOS
• Partidas de la obra
• Metrados a ser ejecutados.
• Rendimiento de las cuadrillas (Und/dia), obtenido del
Análisis de Costos Unitarios.
* PRESUPUESTOS MENSUALES
• Primer mes =
123.96+2,636.00+28,420.00+13,640.00+20,000.00 = S/
64,819.96.
• Segundo mes = 69,093.40+10,679.12+3,510.43= S/
83,282.95
CUADRO DE PROGRAMACION Y COSTOS
* DIAGRAMA DE GANTT
INICIO DE UNA OBRA DE
EDIFICACION

A. ENTREGA DE TERRENO

Acto por el cual el propietario o entidad


conjuntamente con la supervisión hacen
entrega del terreno para ejecutar la obra.
Se firma el Acta de Entrega del terreno; el
acta deberá de contener la hora y fecha de
reunión; datos y firmas de los participantes.
Inicio de ejecución de obra

Teniendo dadas la
condiciones de inicio de obra
deberán de ser cumplidas
dentro de los días que
estipula la norma.
B. CUADERNO DE OBRA

Es el documento técnico-legal que se abre


en la fecha de entrega de terreno y en le que
el inspector o supervisor y el residente
anotan los hechos relevantes, consultas y
las respuestas.

Son los únicos profesionales responsables


autorizados para hacer anotaciones.
Se debe de firmar despeas de cada
anotación y en todas sus paginas por los
dos profesionales (Residente, Supervisor)

También podría gustarte