Está en la página 1de 48

Conferencia 3-2da parte

Indicadores de Operación

Asesoría cubana para la colaboración con la


República Bolivariana de Venezuela
CONTENIDO:
3.5.- OPERACIÓN DEL TANDEM
3.6.- VARIABLES OPERATIVAS
3.6.1.- AJUSTES DE LOS MOLINOS
3.6.2.- VELOCIDAD DE LOS EQUIPOS MOTRICES DE LOS MOLINOS
3.6.3.- PRESIONES HIDRÁULICAS
3.6.4.- AGUA DE IMBIBICION
3.7.5.- IMBIBICION COMPUESTA (MACERACIÓN)
3.6.6.- ESTABILIDAD DE LA MOLIDA
3.6.6.1.-ASPEREZA DE LAS MAZAS
3.6.7.- ALIMENTACIÓN
3.6.8.- LUBRICACIÓN
3.6.9.- LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL TANDEM (GENERALIDADES)
3.7.- AUTOMATIZACION DEL AREA
3.5 Operación del Tandem:
El objetivo del Tandem es
recibir la caña desfibrada con
un 92 % de celdas rotas a
razón de 291.67 T/h y extraer
el jugo que tiene contenido
alcanzando valores hasta el
97% de extracción, con
humedad del bagazo a la
salida del último molino de
50% máximo y pol en bagazo
de 1.5%. Es decir se prevé
una pérdida en Molinos de:
Perd. molinos= 100 – 97 = 3 %
Para realizar esta tares son necesarios los siguientes equipos principales:
 Un Tandem de molinos compuesto por 5 molinos
 Conjunto de accionamiento de los molinos través de motor eléctrico y reductor
planetario;
 4 Conductores Intermedios entre molinos
 Un Colador rotativo de jugo;
 Un Conductor de bagacillo;
 Sistema de imbibición;
- Tanque de Imbibición con sus bombas)
- 3 Bombas de maceración
- 5 Tanques receptores de jugo extraído interconectados entre sí por una canal
común con desnivel hacia el molino 1
- 1 Bomba para jugo secundario
- 1 Bomba para jugo primario
- 4 derramadores de jugo para los molinos de presión húmeda.
- Un tanque pulmón receptor de jugo del colador rotatorio con sus bombas de
jugo a proceso.
 Un sistema de lubricación centralizado para los molinos con un sistema de
enfriamiento de chumaceras (circuito cerrado)
 Un sistema de presión hidráulica con posibilidades de aplicación de presión
necesaria
 Puente grúa.
REQUERIMIENTOS:
 El primer molino deberá extraer entre un 70 y un 75% del jugo de la caña,
 El resto del jugo deberá ser extraído por los cuatro molinos restantes.
 Entre el cuarto y el quinto molino se añadirá agua caliente (60 a 70°C) en el
derramador correspondiente a cerca de un 30% de la caña que está siendo
procesada según el esquema siguiente.

A este sistema se da el nombre de imbibición compuesta que garantiza


elevada extracción, con un mínimo de adición de agua en el proceso.
De esta forma tenemos un jugo de primera extracción “J1” y otro jugo “J2”
correspondiente a las extracciones del segundo, tercero “J3”, cuarto “J4” y
quinto “J5” molinos.
Imbibición Compuesta
IMBIBICIÓN COMPUESTA

AGUA
CAÑA
DESFIBRADA

BAGAZO

JUGO JUGO
PRIMARIO SECUNDARIO
JUGO TAMIZ
MIXTO ROTATIVO
JUGO
TAMIZADO

BAGAZO
El jugo de primera extracción y los demás jugos podrán o no ser
mezclados dependiendo del proceso adoptado (Si requiere producir
azúcar únicamente se mezclaran los jugos J1 y J2; si se requiere
producir azúcar y alcohol se tomará el jugo J1 para producir azúcar
y el jugo J2 para producir alcohol).
Cada molino esta compuesto por cuatro mazas, por lo que la caña
preparada sufre cinco compresiones en cada molino para la
reducción de su volumen y así provocar la extracción del jugo.
Bagazo: La fibra de la caña después de la molienda se convierte en bagazo con cerca de un 50%
de humedad y entre 1.5 y 2,00% de azúcares, correspondiéndose a una extracción del orden del
97%. El bagazo es transportado hasta las calderas, en transportadores de banda que descargan
a un transportador de tablillas frontalmente a las calderas, y el sobrante por transportadores de
banda hasta el sistema de depósito de bagazo (Silo) para ser utilizado cuando se requiera
retornándolo al sistema a través de un equipo receptor de bagazo y por otro transportador de
banda.

Jugo: El jugo de caña que proveniente de la molienda esta compuesto por una serie de substancias
solubles como sacarosa, azúcares diversos, sales minerales y otros compuestos. Contiene
también productos en suspensión principalmente bagacillo o pequeñas fibras que son arrastradas
del bagazo.
Parámetros operacionales
Valores usuales:
 pol % caña 12 – 16 %
 fibra % caña 11 – 15 %
 factor fibra/pol 0,7 – 1,1
 brix % jugo 14 – 22 ºBx
 impurezas minerales % hasta 1 %
 impurezas totales % hasta 6 %
 extración % pol 90 – 97 %
 humedad % bagazo 48 – 50 %
 pol % bagazo 1,5 – 2,2 %
 Tasa de imbibición % caña 15 – 48 %
Tamiz de jugo: Todo jugo extraído en el primer y según
molino es bombeado para el colador rotativo que hace la
separación del jugo del bagacillo. El jugo es bombeado
para el tratamiento de jugo y el bagacillo retorna la los
molinos.

Tanque Pulmón: El sistema contará con un tanque para


servir como pulmón de jugo mixto dotado de un control
de nivel que gobernará la velocidad del motor del primer
molino. El jugo depositado en este tanque será
bombeado para el proceso de purificación
Esquema del proceso de producción de azúcar:
3.6 Variables Operativas:
El grado de eficiencia (capacidad , extracción , estabilidad) en la
operación del Tandem depende de la manera en que se manejen
las principales variables operativas , que son :
1.- Ajustes de los molinos.
2.- Velocidad de los equipos motrices.
3.- Presiones hidráulicas
4.- Agua de imbibición.
5.- Imbibición compuesta (Maceración)
6.- Estabilidad de la molida
7.- Alimentación
8.- Lubricación
9.- Limpieza y desinfección
3.6.1 Ajustes de los Molinos
Los ajustes de un Tandem son el conjunto de dimensiones que se calculan para
armar los molinos , de acuerdo a las condiciones que se prevean para la venidera
zafra . Los ajustes así calculados posibilitarán armar los molinos y tener suficientes
márgenes para realizar las correcciones que los resultados operativos de la molienda
van exigiendo durante el desarrollo de la misma , para obtener los óptimos
resultados.
Los ajustes operativos mantenidos durante la zafra , con los que se hayan obtenido
buenos resultados , constituyen una buena base para determinar los ajustes iniciales
para la próxima zafra.
 Entre las 36 y 72 horas de iniciada la molida se procederá a comprobar los
ajustes
de los molinos para llevarlos a los valores iniciales acordados para comenzar
zafra.
 En todas las paradas para el mantenimiento, o en cualquier parada que lo
permita, se chequearan las aberturas de cada molino y se reajustarán para
llevarlos al ajuste óptimo ya determinado, o para modificarlos según proceda
de acuerdo a los resultados obtenidos en el último período analizado
(observación de la operación y análisis del laboratorio)
 Para ajustar los molinos deben promediarse los desgastes existentes a 6” de
los extremos en cada cabeza de la maza, y en el centro de la misma.
 La frecuencia para estos ajustes no debe exceder 15 días.
Boca
3.6.1 Ajustes de los Molinos Ajustes
Los ajustes de un Tandem son el
conjunto de dimensiones que se
calculan para armar los molinos , de
acuerdo a las condiciones que se
prevean para la venidera zafra . Los
ajustes así calculados posibilitarán
armar los molinos y tener suficientes
márgenes para realizar las correcciones
que los resultados operativos de la
molienda van exigiendo durante el
desarrollo de la misma , para obtener
los óptimos resultados.
 Abertura estática de entrada del molino ,
(E)
 Abertura estática de salida del molino Ajustes
(S)
 Punta o entrada estática del puente
bagacero (P)
 Talón del puente bagacero , (T)
 Drenaje del puente bagacero (D)
 Boca del alimentador (distancia de
punta a punta de dientes de las mazas
superior y alimentadora.
3.6.1 Ajustes de los Molinos continuación
Valores para la primera zafra
Ajustes

MOLINO E S P T D con ranuras BOCA


traseras alimentador

1 70.5 32 105 127.5 67 152.7


2 61 28 94 117.5 67 122.98
3 51 22.5 84 107.5 47 126.1
4 45 19 72.5 95.5 47 97.9
5 45.5 16.5 73.5 96 47 85.4
3.6.1 ajustes continuación ……...
Los ajustes relacionados anteriormente se
calculan en función de:
 Molida horaria (T/h) Trazado del molino
 La Fibra de la caña
 El volumen unitario (m³/Tm) del colchón
de caña o bagazo que deberá pasar por
el molino.
 La velocidad periférica de las mazas
(m/min)
 El ancho de las mazas (m)
 Las profundidades de los rayados
 Flotación con presión de la maza
superior.
El trazado se efectúa a escala Natural sobre
un dibujo de la Virgen con el objetivo de
determinar con precisión las posiciones del
puente bagacero, las mazas, los calzos de
las chumaceras y soporte, las gualderas,
recubrimiento de las bridas, los peines, el
engrane de las coronas y otras que se
consideren.
Este trazo se lleva posteriormente a la
práctica mediante una operación
denominada Gramilado.
3.6.1 ajustes continuación…….
Gramilado del Molino

Resultados del Trazado del molino


3.6.1 ajustes continuación…….

Trazado de las Coronas del Molino Trazado de las Coronas del Alimentador
3.6.2.- VELOCIDAD DE LOS EQUIPOS MOTRICES DE LOS MOLINOS
La velocidad de los molinos es uno de los factores que mas influyen en el
comportamiento de éstos. Tiene influencia directa en la capacidad de la molida, de
manera que: Si la velocidad es aumentada es a causa de un incremento de molida y
viceversa.
CAAEZ tendrá una velocidad para moler a razón de 291.67 Tm/h de 5 rpm.
 El primer día de zafra debe comenzarse a moler al 80 % de la norma potencial. El
Grupo Técnico de la Empresa evaluará las condiciones mecánicas y de operación
que existan en el Tandem para aumentar la razón de molida gradualmente, hasta
alcanzar la norma estipulada antes de las 72 horas de comenzada la molienda.
 Ningún equipo motriz (Motor) deberá ser operado, en momento alguno, a una
velocidad superior a la máxima estipulada, o a una velocidad inferior a la mínima
establecida.
 El equipo motriz (Motor) que regula la molida, siempre la que mueve el primer
molino, debe ajustarse para que opere en todo momento a la velocidad deseada,
manteniendo una flotación de 12 mm, a partir del nivel del tanque pulmón que
controla automáticamente la velocidad del 1er. Molino. Las velocidades de los
otros motores deben ajustarse para obtener flotaciones de 10 mm en los molinos,
guiándose por los indicadores de flotación.
 Para determinar las flotaciones , habrá instalado en cada cabeza de cada molino , un
indicador de flotación que deberá mantenerse perfectamente ajustado y calibrado
durante toda la zafra.
3.6.3.- PRESIONES HIDRÁULICAS
El molino es un equipo que extrae el jugo contenido en la caña a
través de compresiones sucesivas.
La maza superior presenta un movimiento de oscilación (flotación)
provocado por el paso de caña o bagazo, a través de las aberturas
de entrada y de salida. Dicha maza es hidráulicamente cargada con
el objetivo de mantener lo más constante posible el esfuerzo de
compresión aplicado sobre el material que está atravesando el
molino.
Durante la operación es importante la observación frecuente del
comportamiento de la presión hidráulica.
Como veremos en las rutinas operacionales, la presión hidráulica
debe ser registrada simultáneamente con la flotación y la rotación
del molino. Su comportamiento debe ser técnicamente analizado:
precisamos notar si ella varía, o no, y, si varia, cuanto es esta
variación.
3.6.3.- PRESIONES HIDRÁULICAS
continuación..
Importancia de la observación
de la presión hidráulica
A través de la observación
sistemática de la presión
hidráulica pretendemos:
 Garantizar la aplicación
continua de la presión
necesaria para un buen
trabajo de extracción;
 Garantizar que la presión esté
siendo correctamente
aplicada;
 Detectar la ocurrencia de
grandes variaciones de la
presión hidráulica en una
misma tapa.
3.6.3.- PRESIONES HIDRÁULICAS continuación
Interpretando las variaciones de la presión hidráulica
Variaciones exageradas de la presión hidráulica pueden indicar:
 Volumen útil de la botella muy pequeño;
 Botella calibrada con una presión baja;
 Vaciamiento de nitrógeno;
 La carga hidráulica inicial del sistema, o sea, la mínima presión
de trabajo, no está compatible con la presión de calibración;
 Vaciamientos en la tapa hidráulica.
Por otro lado, variaciones nulas pueden indicar:
 Engripamentos o Trabazones (CUIDADO);
 Falta de carga de fibra;
 Presión de trabajo muy elevada.
Los dos últimos casos tienen lugar con oscilaciones nulas o
próximas de cero.
3.6.3.- PRESIONES HIDRÁULICAS continuación
APLICACIÓN DE LA PRESION HIDRAULICA
 Al comenzar la zafra, en cada molino deberá aplicarse
solamente el 75% de la presión normada.
Transcurridas 36 horas se aplicarán, en todo momento ,
las presiones normadas .
 Los pistones deben calibrase periódicamente, para
asegurar que mantengan una separación de 1 mm entre
el pistón y el plato de presión cuando el molino esté en
reposo (flotación nula).
 Habiendo aplicado en cada unidad de molida la presión
establecida , la principal labor consiste en mantener la
flotación de todos los molinos dentro de los limites
establecidos.
 No deberán existir salideros en el sistema de presiones
por anillos de sello en mal estado, cilindros rayados con
fugas, vejigas ponchadas o con baja presión, uso de
aceites no adecuados.
3.6.3.- PRESIONES HIDRÁULICAS continuación
APLICACIÓN DE LA PRESION HIDRAULICA
 La presión a aplicar a los molinos será:

Molino 1 Molino 2 Molino 3 Molino 4 Molino 5

Lbs/pulg² 3800 3950 4300 4300 4300

 Para garantizar un correcto funcionamiento del sistema


de presiones, los hidro acumuladores deben tener una
precarga de 3300 lbs/pulg².
3.6.3.1-Interpretación de la flotación del molino
Los molinos presentan un movimiento de oscilación (flotación) de la maza
superior provocado por el paso de caña o bagazo a través de las aberturas
de entrada “E” y salida “S” de las mazas.
En el molino se mantiene una presión constante sobre el colchón de
bagazo siempre que se mantenga oscilando (flotando).
Es importante tener como objetivo la manutención de la maza superior
continuamente en una posición predeterminada entre los extremos de su
curso de oscilación (flotación) 12 mm en el Molino 1 y 10 mm en los
restantes, posición esta que debe ser compatible con el desnivel que hay
entre el eje de transmisión y el eje superior en reposo.
El acompañamiento frecuente de la oscilación de la maza superior tiene
gran importancia, pues muestra una indicación directa e inmediata acerca
del trabajo del molino.
Análogo a la presión hidráulica, es importante notar si hay variación de la
oscilación, de cuanto es esta variación y, cual es la diferencia de oscilación
entre las tapas de un mismo molino.
El registro de la oscilación es simultáneo al de la presión hidráulica y al de
la rotación del molino. Su análisis lleva en consideración, además de esta
otras variables: como la carga de fibra que está siendo procesada en el
tiempo.
3.6.3.1-Interpretación de la flotación del molino continuación
Importancia de la observación de la oscilación (flotación)

Mediante la observación de la oscilación (flotación) podemos


detectar:
 Si el molino está operando con una carga adecuada, o sea, un
molino montado (diámetro y rayados de las mazas, aberturas de
ajuste, aberturas y posicionamiento de la Tolva Donnelly, etc.) y
operado (fibra % caña, molienda horaria, rotación, imbibición %
fibra, etc.) conforme la tabla de ajustes, debe presentar oscilaciones
próximas a aquellas adoptadas para la definición de su ajuste (12
mm para el primer molino y 10 mm para el resto);
 La ocurrencia de omisiones de carga de caña sobre el colchon
principal:
 Posibles deficiencias de alimentación (abertura y posicionamiento de
las Tolvas Donnelly), o del estado de los rayados, picotes y chapisco).

El registro sistemático de la oscilación (flotación) de los molinos nos


proporciona datos de mucho valor para la toma de decisiones.
3.6.3.1-Interpretación de la flotación del molino continuación..

Interpretando el comportamiento de la
oscilación

1- Oscilaciones muy pequeñas:


 alimentación insuficiente, o
baja carga de fibra;
 rotaciones elevadas;
 carga hidráulica exagerada;
 ajuste incorrecto – molino muy
abierto.

2- Oscilaciones elevadas:
 exceso de alimentación, o
elevada carga de fibra;
 bajas rotaciones;
 baja carga hidráulica;
 ajuste incorrecto – molino muy
cerrado.:
3.6.3.1-Interpretación de la flotación del molino continuación..
Interpretando el comportamiento
de la oscilación (flotación)
3- Oscilaciones desiguales entre las dos
chumaceras del rolo superior:
 desequilibrio inadecuado entre
las presiones hidráulicas
aplicadas a las tapas de un
mismo molino;
 distribución irregular del espesor
de caña;
 engripamentos en una de las
chumaceras (CUIDADO)

4- Variaciones excesivas de oscilación


(flotación)
 alimentación no uniforme;
 variaciones excesivas de
imbibición;
 deficiencias en el sistema
hidráulico (vaciamientos, presión
de calibración etc.).:
5- Ausencia de oscilación (flotación):
 Engripamentos (CUIDADO)
3.6.4.- AGUA DE IMBIBICION
La imbibición es el proceso que busca diluir el jugo contenido en
el bagazo con el objetivo de aumentar su extracción.
La cantidad de agua necesaria para saturar una cierta masa de bagazo
debería ser del orden de siete veces su masa de fibra. Son muchos los
factores que interfieren en la tasa aplicada – uno de ellos es la capacidad
de evaporación de la fábrica. Tasas del orden de1.8 - 2,5 veces la masa de
fibra de la caña, son normalmente practicadas.
 En condiciones normales, la saturación es prontamente alcanzada en las
camadas superiores del espesor del bagazo que está siendo embebido,
poco restando del fluido de imbibición para las camadas inferiores. Así,
cuanto mejor es la distribución del agua de imbibición sobre el espesor del
bagazo, mejor será la eficiencia de la imbibición.
 En términos generales, podemos decir que:
 altas tasas de imbibición pueden traer dificultades de alimentación, que
deben ser identificadas y resueltas;
 las cadenas de arrastre, al fraccionar el bagazo saliendo del molino,
mejoran la condición de mezcla entre el bagazo y el jugo de imbibición.
3.6.4.- AGUA DE IMBIBICION continuación..
Cuidados operacionales:
 Siempre debe haber disponibilidad de agua para la imbibición, tanto fría como caliente.
 Se establece que la norma de agua de imbibición debe cumplir los siguientes parámetros:
a) La cantidad de agua de imbibición será entre 1.8 y 2 veces la fibra de la caña.
b) El Brix del jugo a procesar será como mínimo de 12.5ºBx y no debe ser mayor de
15ºBx, por lo que , si fuera necesario, se aplicará más de 2 veces el % de la fibra de la
caña para no sobrepasar el Brix de 15 y siempre que el molino lo admita.
c) La cantidad de agua de imbibición está condicionada a obtener, 70 grados Brix en
la meladura, manteniendo la limpieza y operación correctas en la Planta de
Evaporación.
 La temperatura del agua de imbibición debe mantenerse en 70 C, pudiendo reducirse la
temperatura circunstancialmente si fuera necesario por dificultades en la alimentación del
molino. Es preferible reducir la temperatura en lugar de la cantidad de agua. Nunca debe
utilizarse agua cruda.
 Toda el agua de imbibición debe poderse aplicar a la salida del penúltimo molino. En caso
que el último molino no pueda asimilar toda el agua , se puede considerar que existe un
problema de alimentación, ajuste o drenaje que debe resolverse y, mientras tanto, una
parte ( la mínima posible) puede aplicarse a la salida del antepenúltimo molino.
 El agua de imbibición debe descargar parejo a todo lo ancho del colchón de bagazo, y los
derramadores deben mantenerse en buen estado mecánico y limpios.
 Para controlar la temperatura del agua de imbibición , debe haber instalado un termómetro
que pueda ser observado por el operador.
3.6.4.- AGUA DE IMBIBICION continuación..
Cuidados operacionales continuación
 Contribuciones clandestinas de agua, como
aguas continuamente aplicados para el arrastre
del bagazo depositado en las bateas, deben ser
eliminados ya que falsean los valores del Brix
del jugo conduciendo a decisiones erróneas de
disminución de la aplicación de agua de
imbibición.
3.7.5.- IMBIBICION COMPUESTA (MACERACIÓN)
 Toda el agua de imbibición debe aplicarse en el último molino, el jugo del
último molino recirculando y descargando en el colchón que entra al penúltimo
molino, de este al anterior y así sucesivamente en todos los molinos a los que
se aplique jugo, llegando hasta la salida de la primera unidad, donde se
aplicará también el bagacillo “bo” como se muestra en el esquema.
 La única desviación admisible de lo anterior es la ya mencionada, cuando el
último molino no asimila toda el agua por tener un problema de alimentación
momentáneo, que hace necesario descargar parte en el penúltimo molino .
Aun en este caso se aplicará también en este molino todo el jugo del último.
 Debe ser constante preocupación vigilar que todo el jugo de un molino se
bombee como maceración al molino anterior. Para esto, debe evitarse que el
jugo de un tanque de maceración rebose a otro, ni aun en la dirección del
primer molino.
3.7.5.- IMBIBICION COMPUESTA (MACERACIÓN) continuación..
 El derrame de maceración sobre el colchón de bagazo debe ser
estable y parejo a todo lo ancho del mismo , y para eso los
derramadores deben mantenerse limpios y nivelados.
 En los sistemas de maceración que utilizan bombas intupibles hay que
tener especial cuidado para que el derrame de jugo sea parejo y
continuo, sin intermitencia, a todo lo ancho del colchón de bagazo.
 Se instalarán termómetros en todos los derramadores de maceración.
La temperatura de la maceración del último molino que la recibe debe
ser de 60 C como mínimo.
 En todas las tuberías y tanques de maceración habrán las
instalaciones de vapor necesarias para garantizar la temperatura
mínima establecida de 60 C.
3.6.4.- AGUA DE IMBIBICION continuación..
Cuidados operacionales
 Refiriéndonos a los jugos de imbibición, podemos citar:
 El derrame de jugo debe realizarse de forma tal que cubra todo
el ancho del colchón de bagazo de manera uniforme;
 El jugo debe pasar libre de obstrucciones por lo que los
derramadores deben permanecer limpios y sin obstáculos.
 El nivel de los depósitos de imbibición debe ser mantenido lo
más constante posible de forma que sen evitadas pulsaciones
en el vaciamiento del jugo.
 Las bateas o bandejas no deben presentar acumulación de
bagazo. El desplazamiento de grandes cantidades de bagazo
para los depósitos de imbibición provoca pulsaciones de
vaciamiento y tupiciones en las líneas de descarga hasta los
tanques.
3.6.4.- AGUA DE IMBIBICION continuación..
Cuidados operacionales continuación
 Refiriéndonos al jugo que corre por encima de la
maza superior “El Manto”:
 El jugo que corre por encima de la maza superior es un indicio
de buena preparación de caña, en el caso del primer molino:
 Práctica de tasas razonables de imbibición;
 Deficiencia de drenaje.
 Normalmente ese jugo escurre sobre la maza superior por ser
este su camino más libre. Ese jugo es entonces aprisionado
entre la maza superior y su peine que posee dos agujeros de
salida para dicho jugo en sus extremos para permitir, con ayuda
de canales y tubos acoplados, la descarga a las bandejas; por
tanto éstos deberán estar siempre libres de acumulaciones de
bagazo.
3.6.6.- ESTABILIDAD DE LA MOLIDA

Para garantizar altas moliendas con extracciones elevadas es


fundamental la manutención de la alimentación del primer molino lo
más constante posible.

El éxito en la estabilidad de la molida comienza con la garantía de


un abastecimiento de caña al sector de recepción y manipulación
de la caña .

La materia prima debe ser entregada a la industria en cantidad


suficiente y en un flujo que no provoque paradas por falta de caña.

Interrupciones en la molienda acarrean trastornos en el proceso de


fabricación disminuyendo, consecuentemente, la eficiencia global
de la industria, lo que es extremamente indeseable.
3.6.6.- ESTABILIDAD DE LA MOLIDA continuación
Para logra estabilidad en la molida deben observarse
los siguientes aspectos:
 Prestar atención a la entrada de hierros a los molinos
para evitar roturas mayores y particularmente de los
dientes de las mazas , que reducen la eficiencia y
elevan los costos al tener que reconstruirlas.
 Debe supervisarse el trabajo de los limpiadores de
bandejas para evitar se corra de golpe el bagacillo
acumulado en los platos y canales, y que el mismo atore
las salidas de canales, tanques receptores y las bombas
de jugo.
 Evitar roturas e interrupciones operativas, detectando a
tiempo cualquier anormalidad en los equipos e
informarla para su corrección lo antes posible.
3.6.7.-Alimentación

Los elementos que componen el


sistema de alimentación del Molino
son:

1. Tolva Donelly
2. Cuarta maza (maza
alimentadora o cilindro de
presión)
3. Rayado circular de las 4
mazas
4. Aspereza del rayado de las 4 Chapisco en los flancos
mazas

Todos son de particular


Importancia para lograr una
alimentación eficiente del Molino.
Picotes de agarre en las crestas
de los dientes
3.6.7.-Alimentación continuación..
Para lograr una correcta alimentación a los
molinos se debe:
 Mantener las dimensiones calculadas de las Boca
Tolvas Donelly o reajustarlas en caso
necesario para que mantengan la altura del
colchón de caña o bagazo calculada, así como
mantener el control automático que regula la
velocidad del conductor de caña desfibrada
para el primer molino y la velocidad de los
molinos de presión húmeda.
 Mantener el ajuste calculado del alimentador
“Boca” o reajustarlo en caso necesario, no
permitir que las ranuras de éste se tupan con
bagazo garantizando el ajuste con la maza
cañera.
 Mantener las condiciones óptimas de agarre de
las mazas es el objetivo más importante que se
tiene durante la zafra, y el UNICO
REALIZABLE una vez comenzada la molienda,
para mantener estable la eficiencia.
 Mantener un soldador (el más calificado) o el
equipo automático de soldadura, para el
trabajo de rehabilitación de las asperezas de
las mazas durante toda la zafra, se justifica
plenamente por el BENEFICIO ECONOMICO
que ello reportará para el ingenio.
3.6.8.-Lubricación.
La lubricación no es una variable operativa que incida directamente, en
la eficiencia, pero es VITAL para una buena operación y mantenimiento.

Si las condiciones mecánicas de los equipos no se mantienen en buen


estado durante la zafra, además de elevar los costos en el período de
reparaciones, se afectará considerablemente la eficiencia.

Ajustar los lubricadores del sistema centralizado una vez normalizados


los parámetros de operación, después de 36 horas de iniciada la molida. Es
preferible ciclos cortos con poca cantidad de lubricante que ciclos largos y mucha
cantidad.

Comprobar periódicamente la temperatura del agua de enfriamiento de


las chumaceras. Si aumenta la temperatura corregir el caudal y verificar
que no existan tupiciones.

Priorizar la lubricación de las coronas. Evitar los derrames de lubricante por


exceso de agua en las bateas. Estos componentes del molino son los
que sufren mayor afectación por una lubricación deficiente.
3.6.9.- LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL TANDEM (GENERALIDADES)

La limpieza general y la apariencia del Tandem también aumentan su eficiencia.

El principal objetivo de la asepsia de un molino es mantener sobre control los


procesos infecciosos que en este desarrollan los microorganismos, presentes
en el aire o traídos por la caña, se instalan y se proliferan en cadenas de caña,
vírgenes, porta jugo, tanques, entre otros locales alimentándose de los azúcares
contenidos en el jugo, y produciendo, principalmente, ácido acético y gomas.

La pierda en azúcar provocada por esas infecciones, transportadas en el jugo


mezclado pode contaminar hasta el proceso de fermentación alcohólica,
reduciendo su rendimiento y aumentando el consumo de produtos utilizados
para la preservación de la levadura, como el ácido sulfúrico, por ejemplo.

También la producción de azúcar no escapa de la acción de esos


microorganismos: las gomas producidas van dificultar el proceso de
cristalización, aumentando las pierdas en la miel final. Además, algunos de eses
microorganismos permanecen en la miel final en forma de esporos. Pronto la
miel es diluido, ellos vuelven a desarrollarse, concurriendo con la levadura por el
azúcar contenido en el mosto.
3.6.9.- LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL TANDEM continuación..

Tandem Sucio: Tandem Limpio:


3.6.9.- LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL TANDEM continuación..
Una diferencia de pureza entre los jugos Primario y el Secundario > 1
(en un sistema de bombeo intupible) es síntoma de suciedad e
infección en el Tandem y en la medida que supere una diferencia >
1.5 será necesario aplicar limpieza del mismo.

Es fundamental, entonces, tener un control efectivo sobre la


población de microorganismos presentes en el molino. Ese control es
hecho por el recuento de individuos dispersos en el jugo mezclado.
La experiencia indica que:
 poblaciones de 106 individuos/ml de jugo mezclado son aceptables, o
sea, acepta hasta 1.000.000 de individuos en 1 lts de jugo mezclado;
 para populaciones de 107 individuos/ml de jugo mezclado,
recomendamos la entrada en estado de alerta y la tomada de
providencias correctivas;
 poblaciones mayores que 107 indican que providencias correctivas
severas necesitan ser inmediatamente desencadenadas.
3.6.9.- LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL TANDEM continuación..

Resumiendo:
El descontrol de la contaminación bacteriana, denunciado por su
índice de control, debe provocar acciones inmediatas:

 Aplicar limpieza mecánica conocido es la ‘barrición”, cuyo uso racionaliza la utilización


del agua. Emplear escobas, cepillos, espátulas y paños de limpieza, principalmente en
aquellos equipos que no deben recibir agua directamente
 Limpieza con agua fría para remoción de los residuos pesados;
 Limpieza con agua caliente: MÍNIMO UNA VEZ POR TURNO.;
 Limpieza con agua fría: entre las limpiezas con agua caliente, y siempre que sea
necesario;
• En la Tolva de alimentación, molinos, bandejas, tamiz de jugo, tanques y cajas de jugo
requieren mayor atención, exigindo la dedicación constante y casi que exclusiva de un
operador a esta actividad;
• Cuando la molienda no estuviere en operación, NADA JUSTIFICA LA PERMANENCIA
DE MATERIALES ACUMULADOS O LO ES LO MISMO TANDEM SUCIO;
 Aplicar limpieza química en los períodos establecidos empleando productos químicos
como el Formol.
 Emplear Vapor especialmente en conductos cerrados tales como Tolvas Donnelly,
derramadores y aquellos lugares donde no se pueda limpiar mecánicamente y con
agua.
 En situaciones de alta contaminación bacteriana los usuarios del jugo mezclado deben
ser inmediatamente notificados
3.7.-AUTOMATICACIÓN
El objetivo de la automatización de esta área consiste en entregar a los Molinos la
cantidad de caña normada con la calidad de preparación prevista para que estos
logren extraer la mayor cantidad de jugo posible y entregar a las calderas el bagazo
con los parámetros necesarios para la combustión.
Para explicar la Automatización del equipamiento de esta área tenemos que partir
necesariamente de la operación del Primer Molino del Tandem:
1. La Velocidad del Primer Molino es controlada a partir del nivel del tanque pulmón que
recibe el jugo colado del Colador Rotatorio.
2. El nivel del tanque pulmón envía una señal al variador de frecuencia del motor del
primer Molino aumentándola si el nivel es bajo o disminuyéndola si el nivel el alto. La
velocidad del resto de los molinos es controlada por la medición del nivel de la tolva
que envía su señal a los variadores de frecuencia de los motores.
3. Con la disminución o aumento de la velocidad del molino, en la Tolva Donelli, que está
dotada de sensores de altura, comienza a aumentar o a disminuir la altura del
colchón, enviando una señal al variador de frecuencia del Conductor caña desfibrada.
4. La Velocidad del Conductor de caña desfibrada disminuye si el colchón aumenta en la
Tolva o aumenta si disminuye.
3.7.-AUTOMATICACIÓN continuación..
5- La Estera Metálica, que también está dotada de variador de frecuencia, varia
su velocidad al igual que el Conductor de Caña Desfibrada, disminuye o
aumenta el flujo de caña transportada que pasa por los equipos de
Preparación.
6- En la Estera Metálica está montado un palpador para controlar la altura del
colchón y que tiene la misión de enviar una señal a la Mesa Alimentadora.
7- La Mesa Alimentadora también está dotada de variadores de frecuencia que
aumentan su velocidad si el calchón en la Estera Metálica es bajo o la
disminuyen si es alto.

No obstante, en el caso de que el consumo de corriente de los equipos de


preparación, específicamente de la desfibradora, aumenta, el control del flujo
de caña será dominado a partir de la reducción de la velocidad de la Estera
Metálica hacia la Mesa Alimentadora. Además todos los conductores desde
la Mesa Alimentadora hasta el Conductor distribuidor de bagazo a las
calderas, tienen un sistema de bloqueo en cascada, de manera que, el que
se pare por cualquier causa, detiene a todos los que lo anteceden.

También podría gustarte